PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

Documentos relacionados
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

AÑO Psicología Evolutiva. AÑO 2 PLAN 1986 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO. María Adelaida Cornachione Larrínaga

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

Año: 2013 PSICOLOGIA EVOLUTIVA II. Régimen de cursado: Regular Exámen final Equipo docente: Prof. Asoc. Lic. Maria Silvia Medina

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Programa de la Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II. Cuatrimestral de 2012.

PSICOLOGÍA GENERAL Y DE LA ADOLESCENCIA (6362) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (6690) (2068) (6404) (6488) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DEL ADOLESCENTE (6435)

Psicología del desarrollo II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Departamento: Escuela de Enfermería Carrera: Enfermería y Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - DEPARTAMENTO DE EDUCACION INICIAL. MATERIA: PSICOLOGIA EVOLUTIVA II (adolescencia, adultez y vejez)

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Planificación / Programa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicologia de la adolescencia Evaluación y Desarrollo

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - DEPARTAMENTO DE EDUCACION INICIAL. MATERIA: PSICOLOGIA EVOLUTIVA II (adolescencia, adultez y vejez)

Prof. Adjunto (a cargo de la materia): Lic. Federico Butti Jefes de trabajos prácticos: Prof. Alejandro Lazovich - Prof.

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Proyecto Docente de la asignatura

PROGRAMACIÓN AÚLICA PARA ESTUDIANTES REGULARES UNIDAD CURRICULAR: SUJETO II

Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PROGRAMA 1 DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN FISICA. Programa de la Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nª 2: PROFESOR FEDERICO W.DICKENS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR POPULORUM PROGRESSIO IN.TE.LA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-258 PSICOLOGÍA. DEL DESARROLLO II

PSICOLOGÍA II. Adjunta a cargo: Graciela Lis Rossi. Auxiliares Docentes: Carina Fernández; Andrea González de Gioia

Sujeto de Aprendizaje y Contexto I

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Ciclo lectivo: Unidad curricular: Sujetos de la Educación. Formato: Asignatura. Profesora: Graciela Romero

Organización de los contenidos:

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación.

Unidad Docente a cargo del Profesor Regular Titular Dr. Juan Carlos Stagnaro. Prof. Regular Titular Dr. Juan Carlos STAGNARO

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Profesores Titular: Lic. Miriam M. Pagliarecci Adjunta: Lic. Emilia C.

CÁTEDRA: ORIENTACIÓN VOCACIONAL I. Código: 6572 Primer Cuatrimestre Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 60 hs.

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I

INDICE. 82 adolescencia Factores que influyen en la adquisición de la identidad sexual y de 83 género

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA II

PSICOLOGÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología de la Adultez y Vejez Evaluación y Desarrollo

Expectativas de logro: / u Objetivos

PLANIFICACIÓN ANUAL 2013

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

PROYECTO AULICO ESPACIO: SUJETO Y CONTEXTO DEL APRENDIZAJE II

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 809 Profesorado de Educación Secundaria en Historia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA

Expectativas de logro: / u Objetivos

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EN EL AMBIENTE SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA. Clínica de Personas con Discapacidad

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TEORÍA DEL SUJETO PSICOLÓGICO III ENFOQUE PSICOANALÍTICO

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EN EL AMBIENTE SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO)

DESARROLLO PSICOLÓGICO II

Presentación. Competencias. El desarrollo social, moral y sexual

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación

PSICOLOGIA II OBJETIVO

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Materia: Clave: II. Justificación de la Materia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Página 1 de 5. Psicología de la Adultez y Vejez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

2 Psicología: Psicología de

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período 02/07-15/1 4CD

Licenciatura en Psicología Título de Grado: LICENCIADO EN PSICOLOGIA Plan: 1999

alumno de E.G.B. 3 y polimodal

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD I CLAVE Materia que se imparte en el tercer semestre, consta de cuatro horas teóricas, ocho créditos.

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 9.-Oportunidades de evaluación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERAS: Licenciatura en Psicopedagogía Profesorado y Licenciatura en Educación Especial PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Código 6562 Profesores: EQUIPO DE CATEDRA Lic. Horacio Gabriel Romero. Profesor Responsable a Cargo Mgter. María Beatriz Chiappello Ayudantes de Primera: Lic. Carmiña Verde REGIMEN CUATRIMESTRAL SEGUNDO CUATRIMESTRE Total de horas semanales: 4 hs. Teóricos: 2 hs. semanales Prácticos: 2 hs. semanales 2009

Psicología Evolutiva II Fundamentos y Propósitos de la Materia Esta asignatura aborda el estudio de la Adolescencia, la Juventud, la Adultez y la Vejez reconociendo que el desarrollo del sujeto humano es un proceso que se despliega a lo largo de toda la vida. Si bien la niñez constituye una etapa fundamental en la constitución del psiquismo, en cada una de las fases del ciclo vital también se producen crisis, transformaciones y reestructuraciones atravesadas por cambios corporales, psicológicos y de las relaciones sociales, que inciden en la personalidad e identidad de las personas que se encuentran en ellas. En la adolescencia se producen conflictos a partir de los cambios corporales que dan comienzo a la pubertad, con las consecuentes modificaciones en la identidad. "La adolescencia es un período de la vida connotado biológica, psicológica y socialmente, en cuya configuración intervienen factores somáticos, psíquicos e histórico-culturales". (Romero, H. 1998). Es una etapa evolutiva de crisis y grandes transformaciones, confusión entre permanencia y cambio, continuidad y transformación. El sujeto atraviesa en ella por conflictos y duelos como parte del proceso por el cual va a constituir su identidad. "La adolescencia es un estado confusional transitorio, creado por la vastedad de los procesos de duelo y el polimorfismo zonal libidinal y hostil, los cuales llevan a una crisis de identidad que establece una lucha estimuladora del pensamiento lógicoformal, las funciones discriminadoras y sintéticas del Yo y las protectoras del Superyo, llegando al establecimiento de nuevos vínculos objetales más reales, previa elaboración de fantasías edípicas y preedípicas." (Fernández Moujan, O. 1978: 29) En las diversas definiciones de esta edad evolutiva se hace referencia a la constitución de la identidad como uno de los procesos propios del período. La reconstrucción de la identidad podría considerarse como uno de los procesos psicológicos más importantes de esta etapa. Durante este proceso, se dan diversos fenómenos, (duelos, crisis, transformaciones, inestabilidad, etc.) que le dan sentido, pero que además lo condicionan, siempre en el interjuego de factores biológicos, psicológicos y sociales. La dimensión temporal es igualmente de suma importancia, ya que el individuo busca la integración de las vivencias del pasado y del presente para poder verse y proyectarse en el futuro. Durante este período evolutivo, el adolescente tiene dos tareas fundamentales: por un lado, elaborar los duelos correspondientes a distintas pérdidas de objetos y vínculos que tienen que ver con etapas anteriores y por el otro, la dinámica psíquica de la búsqueda y constitución de la identidad. En esta etapa la elaboración de la identidad pasa a ser un imperativo del desarrollo. 2

Estas "tareas" no se dan por separado sino que interactúan dialécticamente en el marco de los complejos procesos subjetivos, que caracterizan a este momento de la vida. A la inestabilidad del adolescente, característica de la etapa evolutiva que atraviesa, se suma la inestabilidad e incertidumbre propias del momento histórico que transita la sociedad. Bajo la presión de la cultura, se espera que sobre los finales de la adolescencia, el locus de control externo, propio de los estadios dependientes de la niñez y de la relación asimétrica con las figuras parentales, vaya evolucionando hacia un locus de control interno. Esto implica un sentimiento de intimidad (Erikson, E. 1974), e independencia que le permita reconocer sus capacidades, manejar la toma de decisiones, tener seguridad en sus realizaciones y dar comienzo a una acción sobre la realidad al planificar y emprender un proyecto de vida. La pareja deja ya de cumplir funciones de exploración y descubrimiento de los mundos emocionales y sexuales para transformarse en una vivencia central y producir la apertura hacia la intimidad donde las identidades ya estabilizadas puedan enriquecerse en el vinculo profundo con el otro y donde pueda armarse un proyecto de vida con el otro, que favorezca el encontrarse a sí mismo y el perderse y encontrarse en el otro. La adolescencia es la edad evolutiva que recibe el mayor impacto del contexto socio cultural posmoderno. Los procesos identificatorios del adolescente se ven invadidos por el imaginario social de la posmodernidad, donde el ideal de la eterna juventud es uno de sus paradigmas y donde las estrategias del mercado neoliberal apuntan a ofrecer una enorme cantidad de objetos destinados a la franja adolescente y a los que quieren parecerse a ellos a pesar de las diferencias cronológicas. El ser adolescente es también un estilo y una aspiración narcisística. En el estudio de la Adultez, es importante reconocer los aportes de la Psicología del Ciclo Vital, que nos muestra que este período de la vida tiene su génesis y peculiaridades evolutivas, tan importantes como en las etapas anteriores. En este momento evolutivo y dentro del contexto histórico se observan cambios familiares, sociales y laborales que interactúan con la identidad propia de esta etapa generando crisis que influyen en el comportamiento de los sujetos. En la Etapa de la Senectud, se analiza el envejecimiento como un proceso biológico, psicológico y social, donde intervienen múltiples dimensiones provenientes del contexto socio-histórico-cultural. De allí la diversidad y la heterogeneidad de las características del envejecimiento para cada sujeto en particular, donde la dialéctica del medio puede producir diferentes tipos y connotaciones de la vejez y de los sujetos sociales que se encuentran transitando la misma. El envejecimiento de los humanos se caracteriza por la diversidad de una serie de factores entre los que encontramos a los genéticos, la salud en general, la situación socio-económica, la condición cultural y 3

educativa, la inserción familiar y social y la historia de vida del sujeto y sus experiencias y vivencias en las etapas anteriores. El progreso de las ciencias ha prolongado las expectativas y la calidad de vida del hombre, creando mayor bienestar y mejores condiciones de salud en algunas franjas de la población, por lo que ha aumentado considerablemente el número de los adultos mayores, cuyas necesidades deben ser comprendidas y satisfechas por la sociedad. El eje conductor de cada una de las etapas es el concepto de identidad, que a lo largo de la evolución puede asirse al concepto de unidad, mismidad y continuidad y cuya génesis se encuentra en las etapas tempranas de la vida, lo que permite que podamos comprender la unidad de sentido que impera a lo largo de la vida psíquica, donde cada persona en sus distintas etapas es depositaria de experiencias previas, que nos permiten comprender sus comportamientos actuales. Unidad I: CONTENIDOS ASPECTOS BIO-PSICOLÓGICOS DE LA ADOLESCENCIA Concepto de Adolescencia. Naturaleza bio-psico-social de la Adolescencia. Etapas. Maduración sexual y desarrollo físico. Pubertad y cambios corporales. Imagen corporal El Síndrome Normal de la Adolescencia. Los Duelos Adolescentes. Adolescencia e Identidad. Concepto de Identidad. Configuraciones. Sexualidad adolescente. Reactivación del Complejo de Edipo. Identidad vs. Confusión de rol. Mecanismos de defensa: ascetismo e intelectualización. Pensamiento e Inteligencia en la Adolescencia. Unidad II: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA ADOLESCENCIA El Contexto socio-histórico-cultural: La Posmodernidad. Los Adolescentes Posmodernos. Los Duelos en la Posmodernidad. La cultura de la Imagen. La crisis de la subjetividad y de los valores. Hedonismo y relativismo. El valor del cuerpo joven. El individualismo. La eterna adolescencia. Los Medios de Comunicación Social. La Moda y el Consumismo. Las diversiones juveniles: tiempo libre y consumo. Los Grupos de Adolescentes. Los Vínculos. Las Familias Posmodernas. Modelos de Familia. Las relaciones familiares simétricas. Poder y Autoridad. Incomunicación familiar. Las relaciones sociales. Desarrollo de la moral. 4

Patologías adolescentes: Violencia, Alcoholismo, Drogadicción, Bulimia, Anorexia, Fobias, Depresión, Suicidios. Tipos de Adolescentes. BIBLIOGRAFÍA (Unidades I y II) - ABERASTURY, A. y M. KNOBEL (1974) La Adolescencia Normal. Edit. Paidós - CARRETERO, M. Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje en la Adolescencia En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comp.) Edit. Alianza. Cap. 21. - ERIKSON, E. (1973) Infancia y Sociedad. Edit. Hormé. Cap. 7. - FERNÁNDEZ MOUJÁN, O. (1986) Abordaje teórico y clínico del Adolescente. Edit. Nueva Visión. Cap.1, 4, 5, 7, 8, 9, 11 y 12. - FIERRO, A. (1990) Desarrollo de la Personalidad en la Adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comp.) Edit. Alianza. Cap. 22. - FIERRO, A. (1990) Relaciones Sociales en la Adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comp.) Edit. Alianza. Cap. 23. - FREUD, A. (1971) El Yo y los Mecanismos de Defensa. Edit. Paidós. Cap. 12. - GERVILLA CASTILLO, E. (1993) Postmodernidad y Educación. Edit. Dykinson. Cap. 1, 2 y 3. - MAIER, H. (1975) Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño. Cap. 2. Pag. 65 a 89. Edit. Amorrortu. - MARGULIS, M. y Otros (1996) La Juventud es mas que una palabra. Edit. Biblos. Cap. 1. - MULLER, M. (1997) Orientar para el mundo en transformación. Jóvenes entre la educación y el trabajo. Edit. Bonum. Cap. I, II y III. - OBIOLS, G. Y S. DI SEGNI DE OBIOLS (1993) Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria. Edit. Kapelusz. Cap. I y II. - OBIOLS, S. (2004) Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Edit. Novedades Educativas. - PALACIOS, J. (1990) Que es la Adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comp.) Edit. Alianza. Cap. 20. - RICE, F. P. (2000) Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Edit. Prentice. Cap. 4 y 5. - ROJAS, M. C. y S. STERNBACH (1994) Entre dos Siglos. Una lectura psicoanalítica de la Posmodernidad. Edit. Lugar. Cap IV y V. - ROMERO, H. (2005) Los Adolescentes y la Elección. Revista Cronía. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. 5

- URBANO, C. y J. YUNI (2001) y,..no sé.. Psicología y Cultura de los Adolescentes. Edit. Mi Facu. - URBANO, C. y J. YUNI (2001) Psicología del Desarrollo. Edit. Brujas. Cap. 7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Unidades I y II) - BLOS, P. (1962). Psicoanálisis de la Adolescencia Edit. Muñoz. - DOLTÓ, F. (1988) La causa de los adolescentes. Seix Barral. Cap. 10 a 14. - DUPETIT, S. La Adicción y las Drogas. Edit. Salto. Cap. 4. - KALINA, E. (1997) Adolescencia y Drogadicción. Nueva Visión. - NARDONE, S., E. GIANNOTTI Y R. ROCCHI (2005) Modelos de Familia Edit. Herder. Unidad III: LA EDAD ADULTA Características de la Etapa. La transición a la vida adulta: El Adulto Joven. Independencia y Autonomía. La Pareja. La Paternidad. El Trabajo: estabilidad y satisfacción laboral. Influencias del Contexto. La Identidad en el Adulto Joven: Intimidad Vs. Aislamiento. La Adultez Media. Crisis de la mitad de la vida. Autoimagen y Autoestima. La Familia del Adolescente. Crisis Familiares. Los cambios físicos. La presión de la cultura posmoderna y los ideales de la eterna juventud. Climaterio y Andropausia. La vida sexual. La identidad en el Adulto Maduro: Generatividad vs. Estancamiento. Los proyectos logrados y el trabajo. Empleo y desempleo, reconversión laboral. Síndrome del Nido Vacío Los años finales de la adultez. BIBLIOGRAFÍA - CHIAPPELLO, M. B. (1998) La Mujer hoy después de los cuarenta. Revista Contextos. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. - CHIAPPELLO, M. B., M. I. BOGADO, N. ESCOBAR y N. PALACIO (2003). Algunas Consideraciones acerca de la Adultez. Ficha de Cátedra. - DI SEGNI DE OBIOLS, Silvia (2002) Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Edit. Novedades Educativas. - ERIKSON, E. (1973) Infancia y Sociedad. Edit. Hormé. - GARCÍA MADRUGA, J. A. y M. CARRETERO (1988) La inteligencia en la vida adulta. En Psicología Evolutiva III. Edit. Alianza. 6

- URBANO, C. y J. YUNI (2005) Psicología del Desarrollo. Edit. Brujas. Cap. 8. - YUNI, J. y C. Urbano (2001) Mirarme otra Vez. Madurescencia Femenina. Edit. Mi Facu. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - ABARCA BLANCO, A. (1988) Factores Psicosociales de la Vida Adulta. En Psicología Evolutiva III. Edit. Alianza. - CORNACHIONE LARRINAGA, M. A. (1999) Psicología Evolutiva del Adulto. Edit. Universitaria. Unidad III: LA VEJEZ El envejecimiento desde la perspectiva histórica, psico-evolutiva, social y cultural. Mitos y prejuicios. Aspectos Psicosociales de la Senectud. El Envejecimiento Físico: cambios corporales, sensoriales, motores y de la sexualidad. Procesos cognitivos en la vejez: Inteligencia. Memoria a corto y largo plazo. Aprendizaje. Desarrollo de la Personalidad en la vejez: Identidad: concepto de autoestima y autoimagen. Integridad del Yo vs. Desesperación. La afectividad. Los duelos en la vejez. La viudez. Reminiscencias. Autonomía y pertenencia. Desarrollo Psicosocial: familia, amor, matrimonio, relaciones intergeneracionales, abuelidad, trabajo y jubilación. Actitudes ante el retiro. Calidad de vida y empleo del tiempo libre. Los Grupos en la ancianidad. Las Depresiones. Los Problemas Sociales de la Vejez. La Ancianidad. BIBLIOGRAFÍA - ADUCCI, E. (1987) Psicoanálisis de la Vejez. Edit. Kargieman. - AMAYA, L. Y V. FALCONE (2005): Un estudio sobre las Representaciones Sociales de los Adultos Mayores. Una aproximación a las concepciones del Mundo Social. Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía. Director: Horacio Romero. - CHIAPPELLO, M. B., M. F. MELGAR Y A. L. PIZZOLITO (2005). Etapa Evolutiva de la Vejez. Ficha de Cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. - ERIKSON, E. (1973) Infancia y Sociedad. Edit. Hormé. 7

- LAFOREST, J. (1991): Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer. Edit. Herder. Cap. 4. - PALACIOS, J. Y A. MARCHESI (1988) Inteligencia y Memoria en el proceso de envejecimiento. En Psicología Evolutiva III. Adolescencia, Madurez y Senectud. Edit. Alianza. - URBANO, C. y J. YUNI (2005) Psicología del Desarrollo. Edit. Brujas. Cap. 9 y 10. - YUNI, J. Y C. URBANO (2005) Educación de Adultos Mayores. Edit. Brujas. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - CORCOBA, M. (1990) Psicología de la Tercera Edad. UNC. Córdoba. - CORNACHIONE LARRINAGA, M. A. (1999) Psicología Evolutiva de la Vejez. Edit. Universitaria. - FERNÁNDEZ LÓPIZ, E. (1995) Caracterización psicoevolutiva de los mayores: la formación de los equipos docentes. Material Bibliográfico Seminario de Postgrado en el VIII Encuentro Nacional de Departamentos y Programas Universitarios de la mediana y tercera edad. UNRC. - FERNÁNDEZ LÓPIZ, E. (1998) Psicogeriatría: perspectivas teóricas y cambios en la vejez. Edit. Adhara. - KNOPOFF, R. Y M. J. ODDONE (1991) Dimensiones de la Vejez en la Sociedad Argentina. Centro Editor de América Latina. - MUCHINI, E. (1989) Hacia una nueva imagen de la vejez. Edit. Belgrano. - SALVAREZZA, L. (1991) Psicogeriatría. Edit. Paidós. - SALVAREZZA, L. (1998) La Vejez. Una mirada gerontológica. Edit. Paidós. - TAMER, N. (1995) El envejecimiento humano. Sus derivaciones pedagógicas. Colección Interamericana OEA/OAS. METODOLOGÍA DE TRABAJO: El desarrollo de la asignatura se realizará con una modalidad teórico-práctica, en la que se alternarán exposiciones por parte de los docentes, discusiones grupales y debates, así como la realización por parte de los alumnos de una entrevista a un adolescente, a un adulto y a un anciano con el fin de elaborar una interpretación diagnóstica. Asimismo se producirán la proyección y el análisis de filmes que permitan la reflexión e interpretación de conductas relativas a las distintas etapas evolutivas abordadas en 8

la materia, con el objetivo de lograr una progresiva articulación entre la teoría y la práctica. Para estas actividades se proporcionará a los alumnos cuestionarios y guías elaborados por la Cátedra. EVALUACIÓN: Condiciones para la Regularidad. Cada Práctico será evaluado con nota y se requerirá el 80 % de los trabajos aprobados. Se deberán aprobar dos (2) Exámenes Parciales escritos, con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos cada una. En caso de ausencia o desaprobación se tendrá la posibilidad de recuperar uno (1) de los Parciales al finalizar el cuatrimestre. Los alumnos que no reúnan las condiciones requeridas, pasarán automáticamente a la condición de alumnos libres. Para el Examen Final, el alumno deberá presentar la Carpeta de Trabajos Prácticos completa, corregidos durante el cuatrimestre. Condiciones para el Examen Libre. Para rendir la Materia como Examen Libre, se exige la presentación de una Carpeta de Trabajos Prácticos con los mismos trabajos exigidos para los alumnos regulares, que se presentará con quince días de anticipación a la fecha del examen. La evaluación se realizará según el último programa vigente. Lic. Horacio Gabriel Romero Profesor Responsable a Cargo Mgter. María Beatriz Chiappello Profesor Adjunto Lic. Carmiña Verde Ayudante de Primera 9