VALIDACION DE UN MANEJO ALTERNATIVO DE COCHINILLA (Dysmicoccus brevipes) EN EL CULTIVO DE PIÑA. ZONA NORTE DE COSTA RICA

Documentos relacionados
VALIDACION DE UN MANEJO ALTERNATIVO DE PUDRE SECO (Phytophtora sp) Y PUDRE BACTERIAL (Erwinia sp) EN EL CULTIVO DE PIÑA. ZONA NORTE DE COSTA RICA

FUNDACION PROAGROIN AGRICULTURA DE CLASE MUNDIAL CON JUSTICIA SOCIAL COSTA RICA

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

Informe de Progreso Actividades 2010 Costa Rica. Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Agricultura y Ganadería

Presentación del Módulo

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, IDENTIFICACIÓN DEL PAQUETE TECNOLOGICO UTILIZADO POR PRODUCTORES DE COOPEPIÑA R.L.

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO.

Ing. Esteban Novoa Ing. Wilbert Sánchez Ing. Carlos Sánchez Ing Cristian Araya

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Consejos para el control del gusano de alambre en el cultivo de la patata. Carpio, 9 febrero 2017

Desarrollo de prácticas de cultivo y. de dos hortalizas; lechuga y tomate en (FONTAGRO)

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Moscas de las Frutas Control Eficiente con Menos Plaguicidas

Evaluación de Epoxiconazole con aminoácidos para el control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk & Br) en las diversas regiones cafetaleras

Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias. Casos de éxito en frutos

Eficacia del programa SUELO SANO CULTIVO SANO en un cultivo de Rosas en Ayora, Provincia de Pichincha, Ecuador.

Manejo integrado de cochinillas de la raíz del café

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

Producción en Biohuerto

Resultados de los ensayos para el manejo de plagas en el cultivo de soja

INFORME DEL MES DE ENERO DEL 2018

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

Presentación de Resultados. Producto: PROUD 3 Finca: Nikita Flowers

Insecticida-Acaricida

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

equitativo y sustentable de las cadenas formación de recursos humanos para atender las y la sociedad en un marco de cooperación

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

1. Identificación del productor colaboradores y contactos

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS GRANULADOS Y CEBOS TÓXICOS EN EL COMBATE DE BABOSAS EN FRIJOL

RED MEXICANA DE TIANGUIS Y MERCADOS ORGÁNICOS TIANGUIS ORGÁNICO CHAPINGO COMITÉ DE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA USO EXCLUSIVO TOCH

PROTOCOLO ENSAYO DE GENOTIPOS DE TRIGO

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

TABLA DE CONTENIDOS. Impactos ambientales Evaluación económica Impactos sociales Validación manejo integrado de pudres...

Costos de Producción

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

nada escapa a su mirada

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO DE ENVIOS LIBRES DE TRIPS. Código de Registro: Parroquia Productos Certificados. Cantón

KENSEI ( ) INTRODUCCIÓN

Eficacia del programa SUELO SANO CULTIVO SANO en cultivos de Rosas en Cangahua, Provincia de Pichincha, Ecuador.

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

Boletín febrero de 2015

ANEXO-A PLAN DE APLICACIÓN. Proyecto: Colombia Costa rica y Nicaragua, Reduciendo el escurrimiento de plaguicidas al mar caribe

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Gerencia de Investigación Programa Frutales. UTILIZACIÓN DE NITRATO DE POTASIO COMO INDUCTOR DE FLORACIÓN EN MANGO PANADES ( Mangifera indica )

Bioinsecticida: alternativa para eliminación de piojo blanco en cultivos de piña

Ampligo. Frontal contra polilla

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic.

Eficacia de distintos tipos de agentes químicos y biológicos en el control de plagas de babosas en la horticultura

Aplicación de un bioplaguicida bacteriano (BIORAMN NCM) para el Control de mosquita blanca del tomate

Oficina Nacional de Semillas Tel.(506) Fax:(506) Apdo San José, Costa Rica,

Diazol 60 EC INSECTICIDA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD

Recomendaciones de Vitazyme en Berries o Bayas (mora o zarzamora, frambuesa, arándano, fresa, duberi o zarza pajarera)

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

Oxamilo, una alternativa para el control de nematodos en la desinfección de suelos de invernadero. Noviembre de 2014

TITULO: Aumento del Efecto de los Herbicidas con Garfresh 8 EC, aceite de Carnauba (Copernicia prunifera) en Banano.

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

SOJA. Grupo de Acción Agrícola Región CREA Oeste Arenoso R E D D E E N S AYO S Y E X P E R I M E N TA C I Ó N /

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. :Estimación de daños y pérdidas. Dra Cecilia Díaz

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Protección inmediata para sus cultivos

Transcripción:

VALIDACION DE UN MANEJO ALTERNATIVO DE COCHINILLA (Dysmicoccus brevipes) EN EL CULTIVO DE PIÑA. ZONA NORTE DE COSTA RICA ERICK FRANCISCO VARGAS CARRILLO PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PIÑA, BASADAS EN EL USO RACIONAL DE AGROQUÌMICOS DIRIGIDAS HACIA LA REDUCCIÒN DEL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE. REGIÓN HUETAR NORTE, COSTA RICA. PROYECTO GEF-REPCar 2009

1. INTRODUCCION Una vez realizado el levantamiento de las principales problemáticas en el cultivo de piña dentro de las tres fincas de estudio y analizando las necesidades del departamento de producción de Proagroin, se determinó cuales son las patologías a evaluar por medio de ensayos a través del diseño de los diferentes protocolos de investigación para construir el manejo alternativo que se propondrá como medida de reducción del escurrimiento de plaguicidas hacia el Mar Caribe. La mayoría de proyectos piñeros tiene un sistema de producción dividido en secciones, bloques, lotes y fincas. Cada finca puede tener uno o varios lotes de siembra, el lote generalmente está definido por un área o cantidad de plantas específica, o por un intervalo máximo de días de siembra (por ejemplo un mes). Asimismo, un lote está formado por varios bloques, los cuales poseen regularmente un tipo de hijo y peso uniformes. Cada bloque está delimitado por callejones o caminos internos; cuando este es muy grande, regularmente se dividen en dos o más secciones para lograr grupos de inducciones florales (sinónimo: forzamiento; forza, término utilizado comúnmente en ambiente piñero), de acuerdo a la capacidad de cosecha de cada finca. Una de las principales plagas que se evaluará corresponde a la cochinilla (Dysmicoccus brevipes), el cual es un insecto perteneciente al orden de los Homópteros y familia Pseudococcidae. Su ciclo, según Coto (2004), puede completarse en 30-45 días bajo condiciones favorables, y el daño es realizado en estado ninfal y adulto. El daño que causa, según Jimenez (1999), al succionar la savia en las hojas de piña consiste en provocar una serie de síntomas tales como franjas rojas, manchas verdes y, por último, marchitez. El control de cochinilla es de vital importancia para mantener la industria de la piña. Además, la presencia de la plaga en la fruta al momento del empaque constituye uno de los principales motivos de rechazo, ya que si aparece la misma en algún contenedor dentro de

los sistemas extranjeros de aduana, este es retenido (cuarentenado) mientras se clasifica la especie, disminuyendo la calidad y vida en anaquel del producto de exportación. En el manejo convencional de cochinilla se utiliza el diazinon como producto químico estrella, el cual poseen banda toxicológica amarilla (medianamente tóxico), obteniéndose excelentes resultados de control y asegurándose una fruta libre de la presencia del insecto. Este actúa por contacto directo (Extoxnet, 1996). Las aplicaciones contra esta plaga se realizan cada 36.7 y 25 días en promedio en preinducción y postinducción respectivamente, se utiliza una dosis de aproximadamente 1.8 l/ha de ingrediente activo en preinducción y de 0.6 a 1.5 en postinducción. Este producto pertenece a la clase química de los organofosforados, su uso inadecuado puede constituirse en un riesgo sobre la salud humana y de otras formas de vida, a causa de la inhibición de la acetilcolinesterasa. Recientemente, Proagroin ha utilizado técnicas alternativas más amigables con el ambiente dentro del rango de productos permitidos por las normas de certificación. Con el uso de extractos botánicos (chile-ajo-mostaza) y jabones de sales potásicas se han obtenidos frutas libres de cochinilla. Aunado a este manejo amigable, se han utilizado técnicas culturales como cebos (octaborato de sodio, ácido bórico) para el control de hormigas, las cuales según Jimenez (1999), mantienen una relación simbiótica (trophobiosis) con la cochinilla, ya que la primera se aprovecha de las sustancias que produce el homóptero en sus excrementos después de alimentarse de la planta de piña, y la segunda se beneficia por el desplazamiento que le brinda la hormiga. La infestación de cochinilla guarda relación directa con la actividad de las hormigas (Jimenez, 1999). Los extractos botánicos se formulan a base de aceites esenciales de chile picante, ajo y/o mostaza, creando una doble acción pesticida alterna (de contacto y repelente). Se ha demostrado control sobre plagas como nemátodos, lepidópteros,

escarabajos, jobotos, cochinilla, babosas, caracoles, entre otros. Es un producto que no posee efecto residual por su rápida degradación ni es fitotóxico. Estos aceites esenciales inhiben la producción enzimática de los organismos vivos, y atrofia el sistema nervioso de los insectos; por esta razón el producto posee un amplio espectro para tratar diferentes plagas y enfermedades en diversos cultivos. El jabón de sales potásicas, es un insecticida orgánico de contacto que elimina insectos y ácaros al penetrar y disrumpir la permeabilidad de la membrana celular y su fisiología; el producto afecta adultos, larvas y pupas. Tiene una vida media de menos de un día en el medio ambiente, degradándose completamente. Además, no es fitotóxico ni presenta riesgos sobre la salud humana, por ello se puede aplicar previo a la recolección de la fruta o inclusive en postcosecha. Por medio de esta investigación se pretende demostrar la siguiente hipótesis: A través del uso de los productos alternativos propuestos se lograrán los mismos o mejores resultados en el control de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) que mediante el manejo convencional, con menor impacto ambiental y a un menor costo económico. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Validar el uso de medidas fitosanitarias como método de manejo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en el cultivo de piña en la Región Huetar Norte, en parcelas demostrativas de manejo alternativo versus un manejo convencional, con el fin de reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe.

2.2. Objetivos específicos Evaluar la incidencia y severidad de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) sobre las plantas y frutas de piña tanto en el manejo alternativo como en el convencional. Comparar los efectos toxicológicos de los diferentes productos a utilizar en los manejos alternativo y convencional. Determinar la relación beneficio/costo del manejo alternativo de tecla versus el manejo convencional. Valorar la utilidad de diferentes cebos sobre el trampeo de hormigas. Evaluar el manejo de la hormiga mediante tres métodos alternativos de control.

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Universo estudio 3.1.1. Ubicación La presente investigación se realizará en la finca de Gerardo Chamorro (Ver Cuadro 1). Cuadro 1. Información sobre la finca de estudio para la investigación de cochinilla, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. 1. NOMBRE DE LA FINCA: 2. PROPIETARIO/RESPONSABLE: 3. CODIGO DE PRODUCTOR: 4. UBICACIÓN: 5. POSICION Y ALTURA: Agrícola Puntarenas Gerardo Chamorro Chinchilla 495 Alajuela, Upala, Colonia Puntarenas. 300 m norte del puente sobre el Rio Caño Negro. N10 48.128 - W84 57.007 116 msnm 6. AREA TOTAL: 82 Has. 7. ÁREA EN PRODUCCIÓN: 21.7 Has. 8. ÁREA EXPERIMENTAL: 1.5 Has. 9. CERTIFICADOS: Global Gap y Fair Trade. 3.1.2. Área experimental: Se tomarán 3 bloques con características de manejo similares (fecha de siembra, tipo y tamaño de hijo, entre otros), uno por cada tratamiento. Los bloques estarán ubicados en sitios donde se puedan reducir los riesgos de sesgo en los resultados por factores externos. Además se contemplará el efecto de borde (Figura 1),

donde cada parcela útil será definida sin tomar en cuenta las camas de los bordes y cabeceras en una distancia de 1 m hacia dentro de la plantación. Figura 1. Diagrama del bloque para la implementación de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes), Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. Las parcelas estarán marcadas por banderas de diferentes colores de acuerdo al tratamiento. Los colores se determinarán en el momento de inicio del ensayo. 3.1.3. Muestra Cada parcela útil estará constituida aproximadamente por 24 000 plantas por tratamiento, las cuales se evaluaran durante todo el ciclo de cultivo (pre y postinducción). Las muestras a tomar para las evaluaciones corresponderán al 1% de cada parcela experimental.

En el cuadro 2, se observa la información de los bloques que servirán para el desarrollo del ensayo de cochinilla dentro de la finca de estudio. El croquis se presenta en el Anexo 1. Cuadro 2. Información sobre los bloques experimentales en la finca de Gerardo Chamorro para la investigación de cochinilla, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. LOTE BLOQUE # PLANTAS TRATAMIENTO 11 2 29 333 1 11 3 30 612 2 11 4 29 600 3 3.2. Tratamientos Se efectuarán tres tratamientos: dos alternativos (T2 y T3), y uno convencional o testigo comercial (T1). En el tratamiento convencional (T1) se realizarán las siguientes aplicaciones (en dosis de producto comercial): 0 días después de la siembra (dds): Diazinon (0.3 L/estañón) *** 22 dds: Hidrametilnona (3 kg/ha) *** 65 dds: Diazinon (3 L/Ha) * 110 dds: Diazinon (3 L/Ha) ** 146 dds: Diazinon (3 L/Ha) ** 15 días después de la forza (ddf): Hidrametilnona (3 kg/ha) *** 22 ddf: Diazinon (2.5 L/Ha) * 50 ddf: Diazinon (2.5 L/Ha) * 80 ddf: Diazinon (1 L/Ha) + Jabón sales potásicas (5 L/Ha) * 125 ddf: Diazinon (1 L/Ha) + Jabón sales potásicas (5 L/Ha) * * En 4000 L agua/ha ** En 2000 L agua/ha *** Manual

Por su parte, en los tratamiento alternativos (T2 y T3) se efectuará una cura de semilla por inmersión con Diazinon (0.3 L/ 200 L de agua). Después de la siembra se realizarán monitoreos calendarizados cada 22 días para determinar la necesidad de un control insecticida. Las aplicaciones serán realizadas de acuerdo a la incidencia de la plaga (Cuadros 3 y 4). Cuadro 3. Manejo alternativo 1 (T2) de cochinilla (Dysmicoccus brevipes), de acuerdo a la incidencia de la plaga, Proyecto GEF-REPCar. Mayo- 2009. Incidencia Detalle (% plantas afectadas) Nula ninguna Ninguno Control (dosis de producto comercial) Baja 0.1 2 Jabón sales K (4 L/Ha) + Diazinon (1 L/Ha) Media 2.1 5 Jabón sales K (8 L/Ha) + Alta > 5 Diazinon (1 L/Ha) Cuadro 4. Manejo alternativo 2 (T3) de cochinilla (Dysmicoccus brevipes), de acuerdo a la incidencia de la plaga, Proyecto GEF-REPCar. Mayo- 2009. Incidencia Detalle (% plantas afectadas) Nula ninguna Ninguno Control (dosis de producto comercial) Baja 0.1 2 Extracto botánico (4 L/Ha) + Diazinon (1 L/Ha) Media 2.1 5 Extracto botánico (8 Alta > 5 L/Ha) + Diazinon (1 L/Ha) Después de la aplicación (7 días), se realizará un muestreo. Si la plaga no es controlada adecuadamente, se aplica el método convencional pre o postforza con Diazinon (3 o 2.5 L/Ha de producto comercial, respectivamente). Todas las aplicaciones alternativas se efectuarán por medio del Spray Boom con volúmenes de 4000 L/Ha de agua.

3.3. Variables Las variables que se evaluarán son la incidencia y severidad de cochinilla en las hojas (preinducción) y frutas (postinducción), las cuales corresponderán al 1% de cada parcela experimental. La incidencia será evaluada como la cantidad de plantas afectadas por la plaga y la severidad como el número de insectos por planta o fruta. 3.4. Muestreos Los muestreos de cochinilla se realizaran cada 22 días a partir de la siembra en forma de zigzag dentro de cada parcela experimental hasta completar el 1% del total de plantas de dicha parcela (Figura 2); se realizarán 10 puntos de muestreo dentro de cada tratamiento, evaluándose de 16 a 24 plantas por cada punto de acuerdo al tamaño del bloque. Figura 2. Método de muestreo para la evaluación de las diferentes parcelas experimentales de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes), Proyecto GEF- REPCar. Mayo-2009. Al mismo tiempo que se monitorea la cochinilla, se muestreará la hormiga, mediante la colocación de trampas en los bordes y callejones del área experimental a una distancia de 60 metros entre trampas. Se probarán el atún y la melaza como cebos, y se comparará la eficiencia de las técnicas de trampeo.

La hormiga es una plaga secundaria que se debe evitar al máximo en una plantación de piña, por lo que la presencia, aunque sea baja (menor de 3 hormigas por trampa), debe recibir las acciones para su respectivo control. Los controles alternativos de hormiga se realizarán con base en los resultados del monitoreo y se probarán dos métodos: El uso de ambos cebos (atún y melaza) con ácido bórico (7%). El uso de octaborato de sodio (1 kg/ha) en recipientes especiales. 3.5. Recolección información La recolección de la información se realizará a través de muestreos, utilizando una hoja de campo que contemple la severidad e incidencia de la plaga en la plantación (Anexo 2). 3.6. Tabulación y análisis datos Los resultados serán analizados por medio de promedios, desviaciones estándares y áreas bajo la curva. La presentación de los datos consistirá en la construcción de cuadros y gráficos que expresen estadísticamente los resultados de la investigación. Se realizarán comparaciones entre los tratamientos dentro y entre fincas. Para todos los tratamientos (alternativos y convencional) se deberán reportar todos los costos y rendimientos comerciales involucrados, con el fin de elaborar un análisis beneficio/costo. Los efectos toxicológicos de los productos convencionales y alternativos se compararan a través de información teórica tomada, por ejemplo, de las hojas de seguridad. Se describirán aspectos relacionados al efecto de los plaguicidas sobre la salud humana y el ambiente.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Semanas después de la siembra -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Selección de parcelas demostrativas Cura de la semilla convencional y alternativo Señalización de las parcelas demostrativas Aplicaciones del tratamiento convencional Monitoreos de cochinilla y hormiga Aplicaciones del tratamiento alternativo 1 (T2)* Aplicaciones del tratamiento alternativo 2 (T3)* Actividad Semanas después de la inducción Selección de parcelas demostrativas Inducción (forza) de la plantación Aplicaciones del tratamiento convencional Monitoreos de cochinilla y hormiga Aplicaciones del tratamiento alternativo 1 (T2) * Aplicaciones del tratamiento alternativo 2 (T3) * Análisis de la relación beneficio/costo de ambos tratamientos Análisis de resultados y conclusión de la investigación * Los tratamientos alternativos se aplicarán de acuerdo a los resultados previos del monitoreo de cochinilla-hormiga.

5. ANEXOS Anexo 1. Diagrama de bloque para la implementación de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de cochinilla en la finca de Gerardo Chamorro, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. B2 B3 B4

Anexo 2. Hoja de campo para el muestreo de cochinilla, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. RPGR-303 E misión: 21/04/2009 Revisión: 29/04/2009 Versión: 01 Proyecto GEF-REPCar Muestreo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes), Erwinia sp. y Phytophtora sp. Cultiv o: Piña amarilla (Ananas commosus L. Merr) Nombre del productor: Ubicación plantacion: Fecha: Codigo: Responsable muestreo: Firma : Lote-Bloque-Seccion: # Total plantas/ tratam : % Muestreo: # total plantas por muestrear: # plantas por punto de muestreo: Agente causal UE T Color Plaga Enfermedad Ninguna Cochinilla Ninguna Erwinia Phytophtora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PM : Punto de muestreo Detalle Severidad Grado T: Tratamiento # IxPF - % AF A % AFA # IxPF: Insectos/planta o fr uta % AFA: Area foliar afectada Nula 0 0-0 0 Baja 1 1-1-5 1-5 Media 2 2-4 - 6-10 6-10 Alta 3 >4 - >10 >10 Observaciones generales:

6. LITERATURA CITADA 1. Coto, D; et al. 2004. Insectos plagas de cultivos perennes con énfasis en frutales en América Central. Editorial CATIE. Turrialba, Costa Rica. Pág. 232-234. 2. Extoxnet, 1996. Pesticide Information Profiles. Cooperative California-Davis, Oregon State, Michigan State, Cornell and Idaho University. Online: http://extoxnet.orst.edu/pips/ghindex.html (Revision 18-04-09). 3. Jimenez, J. 1999. Manual práctico para el cultivo de piña de exportación. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Pág. 106-109.