FORO Y FERIA NACIONAL DE SANEAMIENTO NICARAGUASAN 2013 SANEAMIENTO INTEGRAL: DERECHO Y OPORTUNIDAD.

Documentos relacionados
FORO Y FERIA NACIONAL DE SANEAMIENTO NICARAGUASAN 2013 SANEAMIENTO INTEGRAL: DERECHO Y OPORTUNIDAD.

V LATINOSAN COSTA RICA er TALLER DE PREPARACION CON LOS PAISES DE LAC 21 y 22 de enero 2018

CONVOCATORIA ABIERTA PARA POSTULACION DE PONENCIAS TECNICAS Y SESIONES DE DISCUSION

Soluciones exitosas al Saneamiento en zonas desatendidas. Documento Memoria

El Estado del Saneamiento en Nicaragua

CONVOCATORIA ABIERTA PARA POSTULACIO N DE PONENCIAS TE CNICAS Y SESIONES DE DISCUSIO N

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Organización de los Estados Americanos Departamento de Desarrollo Sostenible

FORMULARIO PARA POSTULACIO N DE EVENTOS PARALELOS

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN: Asesor Independiente en temas de Gestión Ambiental - Gestión de la Innovación.

58. Autoridad Nacional del Agua

AGUA-ALIMENTACIÓN-ENERGÍA Vínculos en la gestión del territorio. Programa de Nicaragua. ONGAWA Noviembre 2015

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Agenda Regional de Saneamiento

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua. Ayuda Memoria 2ª Asamblea General de miembros de RASNIC 2017

2da Reunión del Grupo de Trabajo de ODM Conferencia de Estadística. 14 y 15 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

X Encuentro Técnico Interamericano de Alto nivel. III Encuentro Internacional de Valores Máximos Admisibles VMA

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Educación Temprana Antecedentes, desarrollo y Perspectiva. Mechy Hernández Caamaño Maestra

XXVII Congreso Centroamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

CASM Programa de Pequeñas Donaciones

RED DE AGUA SEGURA - RAS. Coordinación interinstitucional para servicios de agua y saneamiento

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

OFICINA DE COORDINACIÓN REGIONAL PARA RED DE AGENCIAS DE PROMOCION DE INVERSIONES DE CENTROAMERICA

SEMINARIO INTERNACIONAL LA GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes:

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional de América Central. DIÁLOGO SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO DE AMÉRICA CENTRAL 7 y 8 de noviembre de 2018

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

Balance y compromisos asumidos en la Declaración de Lima- CIDEA 2014

II Foro Nacional de Saneamiento NICARAGUASAN 2010 Informe Final. El Saneamiento es una responsabilidad de todas y todos

BVSDE Nicaragua: Herramientas disponibles con tecnología de punta. Una oportunidad para todos en la Búsqueda de información en línea

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

CUMBRE DE AGUA DE BUDAPEST: LA CONTRIBUCIÓN DE IBEROAMÉRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Plan Ambiental del Municipio de Estelí. Plan Ambiental de Nicaragua 15

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

1,158 PARTICIPANTES DE LAS AMERICAS Y OTRAS REGIONES PRESIDENTES, MINISTROS, EMPRESARIOS, ACADEMICOS, AUTORIDADES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Rol de la OPS en ETS en las Américas

CUARTO FORO MUNDIAL DEL AGUA

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Gobernabilidad Sustentable Agua

Objetivo General. Participantes a los cuales se dirige el evento: Objetivo Específicos. Difundir avances tecnológicos para el logro de

25. Fondo de Inversión Social de Emergencia

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Foro Centroamericano del Agua : Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua Hacia el IV Foro Mundial del Agua

Proyecto de Nutrición y Protección Social AIN-C Secretaría de Salud Convenio Crédito 4097-HO

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Sala de Conferencias 2, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York. Presidente Pro-Témpore de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM)

ESPANA INTERVENCION DE LA MINISTRA DE VIVIENDA DE ESPANA SENORA DNA. MARIA ANTONIA TRUJILLO

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Comisión SAN CNU/ CIUSSAN. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Panamericana de la Salud (OPS)

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

Evaluando la Década de los Recursos Humanos para la Salud y construyendo la nueva agenda

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA CCONEI

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

Experiencia en El Salvador de Movilización de capital y asistencia técnica para modernizar y ampliar los servicios de agua y saneamiento

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

CUBA. CÓDIGO: CUB-003-B Programa de mejora de la Gestión Integral del Agua en las Cuencas Tributarias de las Bahías de La Habana y de Santiago de Cuba

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Transcripción:

FORO Y FERIA NACIONAL DE SANEAMIENTO NICARAGUASAN 2013 SANEAMIENTO INTEGRAL: DERECHO Y OPORTUNIDAD. Fechas: 14 y 15 Febrero de 2013 Hotel Holiday Inn, Managua ANTECEDENTES El Sector de Agua Potable y Saneamiento se encuentra como una prioridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2008 2012, del Gobierno de Nicaragua. El Nuevo Modelo de Desarrollo propuesto, descansa en nueve principios siendo el primero de ellos el de bienes y servicios públicos y privados, el cual plantea la reactivación de los servicios de agua potable y saneamiento bajo un concepto de equidad, haciendo énfasis en los sectores más desposeídos del país. El PNDH 2008 2012 enfatiza en la necesidad de resolver los grandes problemas existentes en el sector agua: una cuarta parte de los hogares en pobreza extrema tienen acceso a agua potable por tubería (26.5%), los otros tres cuartos (73.5%) obtienen agua de diversas fuentes entre las que se mencionan pozos (público privado), ríos, quebradas. Apenas el 1.2% de los pobres extremos poseen inodoro en sus viviendas, el 72.5% disponen de una letrina y un 26.3% no poseen ningún tipo de servicio sanitario. Para el sector rural el objetivo de la política de abastecimiento de agua y saneamiento establecida en el PNDH 2008-2012 es reducir el número de población sin acceso a agua potable y saneamiento. Para el sector urbano, los objetivos apuntan a incrementar la cobertura efectiva y mejorar la calidad del servicio, reduciendo los elevados índices de fuga de agua producida y no facturada, promoviendo el uso racional de este recurso. El PNDH asume como reto cumplir las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio particularmente los referidos al sector agua potable y saneamiento. Esto es un hecho muy favorable para el Sector por cuanto el Gobierno Central demanda que se cumplan metas de desarrollo tanto en las coberturas como en las instituciones. Los esfuerzos de las instituciones públicas, agencias de cooperación y ONGs en el tema de saneamiento, han sido poco sostenibles, debido a la práctica de acciones limitadas principalmente a obras de infraestructura, campañas aisladas de letrinización en las zonas rurales y proyectos de alcantarillado en el ámbito urbano. Se ha invertido poco en la disposición correcta de aguas residuales y en la educación sanitaria. La ausencia de políticas y estrategias explícitas para el saneamiento y los modelos de intervención paternalistas poco sostenibles han dado como resultado la desproporción entre las grandes inversiones y el poco impacto obtenido por los programas y proyectos de saneamiento, que en general han contribuido a la práctica asistencial, en vez de estimular una demanda de servicios de saneamiento apegado a las necesidades de la gente, para que 1/12

sea auto sostenible a largo plazo. La cobertura de agua potable y saneamiento rural siguen siendo bajas. Los indicadores de salud relacionados a la higiene y la calidad del agua siguen siendo preocupantes a pesar de diferentes esfuerzos en la promoción de la higiene. El compromiso ha sido modesto y los abordajes aislados, de tal manera, que los resultados e impactos, no han logrado modificar significativamente esta situación. Si bien, existen soluciones exitosas para enfrentar la crisis del saneamiento, tanto de instituciones estatales como de pequeños operadores, aún no han sido difundidas para su aplicación y contribución para un mejor saneamiento en el futuro. El potencial de proveer y desarrollar servicios de saneamiento alcanzables para toda la población, de parte de microempresas y pequeños operadores, que promueven soluciones eficientes en saneamiento, no han sido tomados en cuenta en las decisiones del sector. Desde el año 2006 miembros de la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua, RASNIC, han venido impulsando en el país el tema del Saneamiento Integral, el cual desafortunadamente ha sido un tema postergado, casi olvidado, en las agendas políticas y aún en la agenda técnica del sector, con respecto al Agua Potable. Para este fin, se ha estado realizando el FORO NICARAGUASAN, por el grupo de trabajo específico dentro de RASNIC para el tema de Saneamiento, nombrado como Grupo Impulsor del Saneamiento Integral (GISI). Uno de los primeros conversatorios del GISI más debatido, fue sobre el concepto de Saneamiento básico, el cual está referido únicamente a la disposición adecuada de las excretas humanas. Se identificó la necesidad de construir un concepto de Saneamiento que incluya otros elementos que trascienda a la disposición de excretas- dando lugar al concepto de Saneamiento Integral, el cual incluye además de la disposición adecuada de las excretas humanas, la disposición adecuada de residuos líquidos, el manejo adecuado de residuos sólidos, el control de vectores y la promoción de hábitos de higiene y prácticas sanitarias seguras, que en conjunto, permiten obtener una visión integral y articulada de lo que significa Saneamiento y su importancia para la salud y desarrollo de las personas y por ende de la comunidad. En el mes de Agosto de 2007, se realizó, el I Foro Nacional de Saneamiento Integral, dedicado al debate sobre el tema y sus implicaciones. A este evento, realizado en la ciudad de Managua, asistieron delegados de diferentes zonas geográficas de Nicaragua y representantes de instituciones nacionales con responsabilidades en el tema del saneamiento, quienes presentaron principalmente el Estado del Saneamiento en sus respectivas áreas y las acciones de solución que en algunos casos se estaban realizando. En este Foro se estableció un consenso sobre el concepto de saneamiento integral entre los participantes el cual se ha venido aplicando progresivamente en sus planes y acciones. Fueron compartidas las lecciones aprendidas en el tema saneamiento mediante el intercambio de experiencias entre actores que han implementado acciones innovadoras en el sector. 2/12

Se identificaron líneas de acción para ser consideradas dentro de una estrategia nacional y para una agenda nacional de saneamiento integral. En el mes de marzo del año 2010 el GISI/RASNIC ejecutó el II Foro Nacional de Saneamiento Integral NICARAGUASAN 2010, bajo el lema El Saneamiento, una responsabilidad de todas y todos, el cual tuvo mucho éxito y se cumplieron los objetivos y expectativas, se abordaron diversas temáticas como la disposición de excretas, la disposición de desechos líquidos, el manejo de desechos sólidos, el control de vectores y la promoción de la higiene y prácticas sanitarias, visualizando el tema del Saneamiento de manera integral. Se obtuvieron resultados generales del avance del estado del saneamiento integral en Nicaragua desde la realización del I Foro hasta la realización del II Foro, así como propuestas de alternativas viables para mejorar y continuar trabajando en el desarrollo y consolidación de este tema. Cabe señalar que Nicaragua ha participado en eventos importantes en la región como LATINOSAN en la cual ha suscrito la declaratoria de Cali en el 2007, así mismo ha venido participando activamente en el marco del FOCARD-APS en el abordaje de esta temática. Existen soluciones exitosas para enfrentar a la crisis del saneamiento, tanto de Nicaragua como de otros países, tanto de instituciones estatales como de organizaciones no gubernamentales. Estas experiencias deben ser difundidas y replicadas para que se contribuya a un mejor saneamiento en las comunidades. Actualmente se ha trabajado una Propuesta de Agenda Nacional de Saneamiento 2012-2015 para la incidencia y gestión del conocimiento en el sector agua y saneamiento que incorpora conclusiones realizadas los Foros, eventos e investigaciones que se han realizado a través de la RASNIC, con la participación de diversas instituciones del estado, organizaciones no gubernamentales, agencias e instituciones de cooperación. En esta propuesta, entre otros, se hacen los siguientes planteamientos: La promoción del saneamiento y la higiene demandan más atención, es ineludible un enfoque más integral. Los recursos del sector deben asignarse de forma casi equitativa a la infraestructura de saneamiento como a la promoción de cambios de comportamiento higiénico sanitarios. Los hábitos de higiene pueden ser mejorados a través de un conjunto de mecanismos y metodologías validadas que se pueden ir escalando tales como educación para la salud en las escuelas, campañas mediáticas, visitas casa a casa, la metodología FECSA, etc. El sistema de información del sector agua y saneamiento necesita ser fortalecido y se está avanzando en esa dirección con una base institucional especial que promete asegurar su sostenibilidad financiera y operacional. Se aprecian iniciativas en el sector que requieren sistematización y evaluación para su escalamiento, tales como inodoros ecológicos, biojardineras, sistemas condominiales de alcantarillado sanitario, mercado de saneamiento, metodologías educativas, entre otras. 3/12

Se hace necesario cambios en la currícula educativa así como la creación de ofertas de formación en saneamiento para asegurar los recursos humanos calificados que demanda el sector. Estos planteamientos se han retomado por RASNIC-GISI, para celebrar en Enero del 2013, el III Foro Nacional de Saneamiento, denominado NICARAGUASAN 2013, bajo el lema SANEAMIENTO INTEGRAL DERECHO Y OPORTUNIDAD. El interés de este III Foro se centra en la difusión de buenas experiencias en saneamiento integral para las poblaciones carentes de estos servicios, bajo un enfoque de derecho, equidad y nuevas oportunidades. OBJETIVOS DEL III FORO NICARAGUASAN 2013 Objetivo general: Promover el saneamiento integral en una agenda nacional que contribuya a mejorar su calidad y cobertura de manera sostenible, utilizando para ello enfoques y tecnologías innovadoras y estableciendo alianzas públicas, privadas y comunitarias. Objetivos específicos: Compartir experiencias de enfoques y tecnologías innovadoras que promuevan un saneamiento integral digno, sostenible e inclusivo con alianzas públicas, privadas y comunitarias para impulsar iniciativas locales y nacionales. Presentar resultados de la aplicación de metodologías y estrategias de promoción de la higiene en el marco del saneamiento integral con las familias, comunidades, el sector educativo e instituciones nacionales y locales. Difundir nuevas estrategias y enfoques como el Derecho humano al Agua y el Saneamiento (DHAS) y el Enfoque de cuencas (EC) en la implementación y seguimiento de políticas, Programas y Proyectos de saneamiento rural Propiciar la discusión sobre el abordaje del saneamiento integral y su articulación con áreas de la salud, y sectores económicos como el Turismo, le energía y la agricultura. Impulsar el reuso de aguas residuales tratadas y el manejo adecuado de los residuos sólidos con alianzas públicas, privadas y comunitarias para impulsar iniciativas locales. 4/12

EJES TEMATICOS El III Foro NICARAGUASA 2013, tiene los siguientes ejes temáticos: i) Manejo adecuado de excretas y buenas practicas sanitarias. ii) Derecho humano al agua y saneamiento ( iii) iv) Manejo adecuado de Residuos Sólidos. Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales y potencialidades de uso. v) Recursos Hídricos y Saneamiento Integral. PRODUCTO: Dos charlas magistrales, 24 ponencias y una declaratoria, una de las charlas magistrales es el informe de país que será presentado por MARENA. Una publicación (síntesis) con los resultados, experiencias y propuestas presentadas durante el foro y de forma sintetizada, las opiniones, percepciones y enfoques expresados en los debates. Preparación del informe del país para el LATINOSAN III. A partir de las conclusiones se elaborará una posible hoja de ruta para guiar las futuras acciones de la Red a través de la Agenda Nacional de Saneamiento. GRUPO META El Foro se dirige a los siguientes grupos metas: Personas / funcionarios con altos rangos en las instituciones estatales principales relacionado al tema saneamiento e higiene (ANA, ENACAL, INAA, FISE, MINSA, MARENA, MED). Y otros que actualmente tienen un papel relevante en la planificación nacional del sector: MHCP, Cancillería, Secretaría de la Presidencia. Miembros de RASNIC Personas / funcionarios de agencias internacionales, que trabajan en el tema saneamiento e higiene Representantes de ONGs con actividades en el tema saneamiento y higiene Alcaldes y alcaldesas, Técnicos Municipales. Universidades. PARTICIPANTES: (Promedio 100 personas) METODOLOGÍA El evento se llevará a efecto durante los días 14 y 15 de Febrero del 2013 en Managua; en el desarrollo del programa se aplicarán diferentes formas de interacción. Se prevé la realización de exposiciones, ponencias, discusión con panelistas y sesiones de trabajos en subgrupos. Además de diferentes expositores nacionales, también se invitará a 5/12

profesionales, con mucha experiencia y dominio en los temas, provenientes de otros países. La técnica del Foro para la realización de NICARAGUASAN, es un ambiente propicio para dar a conocer tecnologías en uso, metodologías validadas y en promoción; intercambiar ideas, hacer propuestas a fin de contribuir al perfeccionamiento de las políticas públicas. Está concebido como un espacio en el que se puede proponer, analizar y debatir, todo lo que los actores del sector están realizando en materia de saneamiento en función de elevar la autoestima, la dignidad y la calidad de vida de las familias pobres de Nicaragua. Seminario/talleres. El Foro va combinado con otras técnicas como los seminariostalleres a través de los cuales los conferencistas expondrán sus temas respectivos en cada una de las salas, preparadas para tal fin. Cada expositor tendrá el tiempo adecuado para preguntas, propuestas y respuestas, así mismo se realizarán trabajos en grupos y elaboración de conclusiones por grupo, en concordancia con los temas desarrollados en cada sala. Una vez que concluye el trabajo de los grupos, se realiza la sesión plenaria con todos los participantes de cada seminario/taller, para presentar sus conclusiones y aportes. En esta sesión se discuten, se proponen ideas y se debaten las conclusiones entre los grupos hasta llegar a una conclusión final consensuada. Los seminarios se realizarán alrededor de un eje temático contando con un máximo de tres expositores y con un máximo de 35 participantes. Pasos: 1. Presentación inicial (Facilitador del seminario). El facilitador del seminario hará la introducción a la sesión temática haciendo una reflexión sobre los objetivos y temática definidos para cada uno. 2. Presentación de experiencias. A continuación se realizará la presentación de las experiencias o temática definidas. 3. Ronda de preguntas y discusión plenaria. Culminada las exposiciones de las experiencias o presentación de la temática, los expositores pasarán a la mesa principal de la sesión para iniciar una ronda de preguntas por parte de los participantes. 6/12

A menos que sean específicas sobre alguna experiencia en particular, todos los expositores tendrán la oportunidad de aportar a las respuestas de la ronda de preguntas. Para finalizar la discusión sobre las presentaciones los expositores podrán incluir algún resumen o reflexión final sobre el tema. 4. Trabajos de Grupo. Se entregarán preguntas que orientan el trabajo de grupo: Grupos, de 5 a 7 personas, que aborden los siguientes puntos: Cada grupo trabajará alrededor de uno de los aspectos que el equipo técnico considere adecuado para la discusión del eje temático. 5. Plenaria y conclusiones por eje temático. Luego de los trabajos de grupo, cada una de las mesas presentará su discusión y conclusiones a los demás participantes, recogiéndose los comentarios e impresiones de las demás mesas de trabajo y elaborando conclusiones en torno al eje temático en discusión para luego presentarlo al plenario general. 6. Plenaria y conclusiones finales. Cada sala presentará al plenario general las conclusiones de cada eje temático, de los cuales se elaborará un documento resumen para la aprobación de todos los asistentes. En las conclusiones cada sala procurará presentar los desafíos en el tema, una propuesta de acción que deberá formar parte de la Agenda Nacional de saneamiento y formas de operativizar esas acciones. Materiales para los participantes y los/as facilitadoras: Impresos: Resumen de documentos temáticos y herramientas proporcionadas por las experiencias y/o comité organizador. Equipos multimedia Tarjetas/ Formularios para preguntas Papelógrafos y mesas de trabajo Marcadores y tarjetas 7/12

ORGANIZACIÓN DEL FORO: El organizador del evento es el Comité Organizador coordinado por MARENA con el apoyo Grupo Impulsor del Saneamiento Integral, RASNIC - GISI, actualmente coordinado por UNICEF y ONGAWA. Comisión Técnica estará integrada por funcionarios de instituciones del estado y miembros de la RASNIC-GISI y estará encargada de coordinar los expositores, el orden de las ponencias, los seminarios, de conducir el desarrollo del programa durante el evento. Para cada eje temático se organizará un equipo técnico que conducirá cada seminario. Este comité organizará las ponencias enviadas por los miembros según los ejes temáticos establecidos. Comisión de divulgación estará a cargo de la divulgación del evento haciendo envío de volantes electrónicas como invitación al evento a la vez los miembros de la Red realizarán la promoción del evento con sus contactos. Hacer contactos con los medios de comunicación y realizar la divulgación del evento a través de los mismos: radio, tv y medios escritos. Comisión de Logística y presupuesto: Encargada de preparar el local, los materiales de apoyo y medios didácticos para el desarrollo de las ponencias y seminarios. La atención a los participantes, la inscripción, refrigerios y almuerzos, los certificados y entrega de CD con las ponencias. Comisión de Feria: Tendrá bajo su responsabilidad la organización de una feria con la participación de empresas suplidoras del sector y de instituciones y organizaciones no gubernamentales con sus respectivos proyectos de saneamiento. Recursos necesarios: Para el desarrollo del evento es necesaria la aportación de los miembros de la RASNIC, ya sea con el financiamiento para: asegurar la participación de un grupo de alcaldes, y de expositores internacionales; cubrir gastos de alimentación durante el seminario taller, refrigerios, papelería, entre otros. Asimismo se requiere de personal de apoyo logístico, y de transporte para movilizar a los participantes extranjeros. Inscripción: Incluye materiales del evento, refrigerios y almuerzos, certificado de participación un CD con las presentaciones. La inscripción por participantes tiene un costo de C$ 500.00, para Estudiantes C$ 100.00. 8/12

PROGRAMA DEL FORO Primer día: El acto inaugural, que incluye la Conferencia Magistral sobre el tema del evento. Se invitan a los señores Ministros de MARENA, MINSA, ANA, INAA, ENACAL, FISE, BANCO MUNDIAL, UNICEF Y COSUDE, Comisión Medio Ambiente de la Asamblea Nacional para presidir el acto. MARENA realiza invitación. La conferencia Magistral estaría a cargo del Coordinador de RASNIC o de un experto con dominio del tema. Inscripción Inauguración del evento Conferencia Magistral situación general del sub sector saneamiento Presentación de los participantes Seminarios y Conclusiones Segundo día. Por la mañana, se continuará con los seminarios y por la tarde, se realizará una sesión plenaria en la cual se presentarán las conclusiones obtenidas en cada uno de ellos. Se presentará una propuesta de Declaración de NICARAGUASAN, y se firmará por todos los representantes de Instituciones y organizaciones presentes sobre la Agenda Nacional de Saneamiento que deberá ser asumida por las instituciones del estado, ONGs y organizaciones cooperantes miembros de la Red y para la cual se realizará abogacía con el gobierno central y con todos los actores del sector agua y saneamiento. Un elemento importante será determinar cómo se va a monitorear y divulgar los logros de la implementación de la Agenda Nacional de Saneamiento, en cada Institución pública, organismo, universidad, Organismos Internacional, promoviendo que se integre dentro de los esfuerzos de planificación estratégica que se llevan a cabo en las instituciones Se realiza la clausura del evento con los mismos invitados para la inauguración. EJES TEMATICOS DEL FORO La conducción de cada eje temático estará a cargo de una organización/institución designada en la Comisión Técnica del Foro, la cual funcionará como Coordinadora, siendo responsable de identificar y contactar a posibles expositores, elaborar la agenda a desarrollar en el mismo y realizar el resumen tal como se indica en la metodología. El tema transversal para cada eje temático será la sostenibilidad y el enfoque de derecho. 9/12

Las ponencias debe contener como los programas y los proyectos, atiende o resuelve el derecho al agua; quiénes son los titulares de derechos (población atendida o beneficiaria), quiénes son los portadores de obligaciones (entidades del Estado local, departamental o nacional), los grupos vulnerables o excluidos y los roles. Deben abordar qué organizaciones se fortalecen o qué nuevos escenarios se crean con el proyecto. Cuál es el resultado del proyecto con relación a los estándares de derechos sociales que se aplican: Asequibilidad, es decir, que se puedan disponer en cantidad suficiente; Accesibilidad, que estén al alcance de todos (física y económicamente); Aceptabilidad, adecuados, de buena calidad y pertinentes para todos; Adaptabilidad para acomodarse a las necesidades sociales y culturales de las personas. i) Manejo adecuado de excretas y buenas practicas sanitarias. (Tecnologías, menú de opciones, Estandarización, modelos de promoción de higiene y salud, participación comunitaria-público-privada. En esta sesión los participantes conocerán y analizarán las opciones tecnológicas de saneamiento no convencionales y los criterios técnicos bajo las cuales han sido utilizadas en proyectos de agua y saneamiento en comunidades y escuelas. Se presentarán las experiencias en áreas rurales y periurbanas carentes de sistemas de alcantarillado sanitario. Se conocerá el avance del pilotaje en Nicaragua del enfoque del saneamiento como negocio; las experiencias y lecciones aprendidas en la implementación de la metodología FECSA, su potencialidad de réplica y el proceso de institucionalización, así mismo se conocerán criterios técnicos y metodologías utilizadas en la implementación de programas de promoción de la higiene del Ministerio de Salud y a través de proyectos de agua y saneamiento rural financiados por el Nuevo FISE a través del PRASNICA que contribuyan a estimular la adopción de hábitos higiénicos tanto en la escuela como en los hogares y comunidades de forma particular el lavado de manos. En las conclusiones se presentarán los desafíos en el manejo adecuado de las excretas una propuesta de acción para enfrentar esos desafíos que deberá formar parte de la Agenda Nacional de saneamiento y formas de darle operatividad a esas acciones. Equipo técnico: Coordina: PORVENIR-COSUDE-PCI Participan: ONGAWA UNICEF, COSUDE, FISE MINED, ENACAL, CARE, PAS- Banco Mundial. ii) Derecho humano al agua y saneamiento (institucionalidad, Currícula, políticas (efecto de la falta de saneamiento en la economía), monitoreo y seguimiento. Se presentarán datos de cobertura de saneamiento urbano y rural; el cumplimiento de las metas del milenio, así como compromisos del país suscritos sobre este tema. Con este eje temático se dará a conocer la situación de la currícula, el marco legal, la oferta y la 10/12

demanda del conocimiento del saneamiento integral en los diferentes niveles educativos; cómo se realiza la gestión del conocimiento desde las comunidades a través de la Red de CAPS y cómo se está avanzando en el establecimiento de un sistema de información que integra el saneamiento integral. En las conclusiones se presentarán los desafíos, las barreras y las acciones de incidencia para la promoción del derecho humano al agua y saneamiento; una propuesta de acción para enfrentar esos desafíos que deberá formar parte de una Agenda Nacional de Saneamiento y formas de darle operatividad a esas acciones. Equipo técnico: Coordina: ONGAWA Participan: UNICEF, FISE, ENACAL, MINED, MINSA, MHCP, OPS, COSUDE. iii) Manejo adecuado de Residuos Sólidos. En este eje temático se analizará el avance de la gestión integral del saneamiento en sus aspectos políticos, legales y tecnológicos. Así como conocer las experiencias en el tratamiento de los Residuos sólidos y su potencialidad de generación de empleo. Se obtendrá un panorama de la gestión de los residuos sólidos en las municipalidades. En las conclusiones se presentarán los desafíos para el manejo adecuado de los residuos sólidos, una propuesta de acción para enfrentar esos desafíos que deberá formar parte de la Agenda Nacional de saneamiento y formas de darle operatividad a esas acciones. Equipo técnico: Coordina: MARENA Participan: MARENA, MINSA, ALMA, ANISA, CIEMA/UNI, MINED, AMUNIC, INIFOM iv) Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales y potencialidades de uso. Se presentarán datos de cobertura de saneamiento urbano rural y la disposición de los efluentes así como la potencialidad de reuso de las aguas residuales, las experiencias de Nicaragua y otros países. Así mismo se presentará una evaluación de las biojardineras como alternativa para el manejo de aguas grises en zonas rurales y periurbanas. En las conclusiones se presentarán los desafíos para el manejo adecuado de las aguas residuales, una propuesta de acción para enfrentar esos desafíos que deberá formar parte de la Agenda Nacional de saneamiento y formas de darle operatividad a esas acciones. Equipo técnico: Coordina: INAA, ENACAL Participan: MARENA, MINSA, ALMA, MIFIC, CIEMA/UNI, PAS- Banco Mundial. 11/12

v) Recursos Hídricos y Saneamiento Integral. Con este eje temático se dará seguimiento al impacto que ha tenido el manejo de saneamiento integral con enfoque de cuenca para proteger los recursos hídricos, a través del proyecto MARENA/PIMCHAS. Así mismo se conocerán metodologías para la elaboración de planes de manejo de cuencas y la situación de la cuenca 69 en cuanto a saneamiento. Se trata de analizar nuevos enfoques para afrontar el saneamiento. Equipo técnico: Coordina: MARENA, RASNIC Participan: ANA, ENACAL, MINSA, CIEMA/PIENSA/UNI, ANISA, En las conclusiones se presentarán los desafíos en el tema de los recursos hídricos y el saneamiento integral, una propuesta de acción para enfrentar esos desafíos que deberá formar parte de la Agenda Nacional de saneamiento y formas de darle operatividad a esas acciones, previendo acciones para el año 2017. 12/12