TEMA 1: APROXIMACIÓN AL MITO



Documentos relacionados
ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

Conocimiento Interior

Módulo I CIVILIZACION ROMANA

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

Brian Richard SPAN 321 Portafolio. Atapuerca es una zona que tiene una sierra que contiene muchos fósiles. Es un lugar bonito con

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

Fundamentos del arte del siglo XX

El libro de Josué marca el comienzo de la colección de los libros históricos del Antiguo Testamento. Aunque Israel conquista algunas ciudades de

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Igualdad de Oportunidades

Conclusión. El personaje es un elemento importante dentro de la. composición de la historia que se narra, su función no se limita

Sesión 6. Primavera 2014

Representaciones cristianas de la Creación

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

DERECHO CONSTITUCIONAL

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

DEFINICIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y APROXIMACIONES MÓDULO TURISMO CULTURAL

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.


LA DEMOCRACIA EN ATENAS

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

Historia de la Educación

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

El Juicio De Satanás y Los Ángeles Caídos

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

LA MITOLOGÍA CLÁSICA Y EL ARTE

La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico.

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO

Liderazgo se genera en el lenguaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE ISLAMICO

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

EL CATECISMO RACOVIANO - ORÍGENES Y RESUMEN

Cómo sistematizar una experiencia?

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

El 2do. Tratado de Lucas a Teófilo Cap. 1 y 2 Con un énfasis a las características distintivas del cristianismo del siglo I.

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 5: El monoteísmo

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

EL MITO DE LUCRECIA Y LA FAMILIA ROMANA

Informe de Femicidios

Universidad San Francisco de Quito Herramientas del Abogado

1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

Sección 1: Introducción

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén.

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

14. La autoridad en el matrimonio

- No hay cosa hasta que la cosa se nos muestra como tal.

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Arte y trabajo: una relación de identidad en Marx. Deledda Cros

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

El Mito y La Leyenda. Colegio Antilhue Primero Medio Prof: María José Morales

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

Exposición La sociedad y el tiempo Maya. Caminando en y por el tiempo

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

INTRODUCCIÓN. El 18 de mayo es el día internacional de los museos y se accede de forma gratuita a cualquier museo del mundo (Madrid-Thyssen).

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

INSTITUTO DE ESTUDIOS BÍBLICOS EL PENTATEUCO

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

INTERCAMBIO ACADÉMICO

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

HISTORIA ARGENTINA Y LATINO AMERICANA PROF. SILVIA VACA

Master en Gestion de la Calidad

Régulo de Heliké 2013

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas.

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

LA CLASIFICACIÓN DE LAS UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS: PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES.

Deporte y Olimpismo: Educación en valores

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA. En los criterios de evaluación los alumnos serán capaces de :

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Trabajo Práctico N 2

La isla sin regreso. Horacio Convertini

Universidad AUTONOMA DE SAN FRANCISCO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Capítulo 5. Conclusiones.

PROGRAMACION RELIGION Y MORAL CATOLICA

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

CARPETA DIDÁCTICA. Belgrano. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

C Casamiento-Divorcio

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien.

Transcripción:

TEMA 1: APROXIMACIÓN AL MITO 1. El concepto de mito La mitología es el conjunto de relatos que explican el origen del mundo, los fenómenos naturales y los acontecimientos realizados por dioses y héroes, fuera del tiempo histórico. Son producto de la imaginación que explican las contradicciones de las diversas realidades, ofrecen modelos de comportamiento. Las 3 características del mito, comunes a la leyenda son: tradición, pretensión de veracidad e incertidumbre. La incertidumbre nos crea numerosos problemas y discusiones ya desde la antigüedad. La palabra mito proviene del griego mythos, concepto que a partir del s. V ac. se le da sentido negativo, relacionado a los relatos escritos por los poetas. En el pensamiento griego, el paso de mito a la Historia se produce sin ruptura espacial. Serán los historiadores los que plantean las diferencias entre el mito (irreal e increíble), la Historia (real y creíble) y la ficción (irreal y creíble). Herodoto manifiesta la poca fiabilidad que merecen la tradición oral y los poetas (acontecimientos míticos no contrastables) Platón, en su obra Republica opone el mito al logos, con una ilusión, una mentira contraria al logos la palabra razonada y la lógica. Esta concepción negativa, como oposición de la Historia y de la lógica, será argumento para los primeros cristianos que se opondrán a la concepción politeísta. Herodoto. Historiador griego 2. Tipos de Mitos 2.1.Las Cosmogonías o relatos sobre los orígenes del Mundo Hesiodo. Poeta griego Las cosmogonías son relatos referidos a la creación del universo y la aparición del orden (Zeus). La fuente principal son las Teogonías de Hesiodo. Para Hesiodo el caos es la ausencia de forma y orden (abismo opuesto a Gea, la Tierra) Gea creará a su esposo Urano (la bóveda celeste) y de la unión de estos nacerán los Titanes. El Titán más pequeño, Cronos, destronará a su padre Urano, siendo Cronos destronado por su hijo Zeus. Otras cosmogonías mitos pelasgo y órfico- ponen el origen del universo en los principios fundamentales, los más repetidos son el Agua y la Noche. El origen del hombre se encuentra relacionado con la tierra, o nacieron de su seno o a través de trabajo artesano de Prometeo, a base de agua y barro. Zeus creó a Pandora, la primera mujer, por su deseo de venganza hacia los hombres. Pandora, además de estar colmada por los dones de los dioses,

fue castigada con el vicio de la curiosidad, siento éste el origen de la perdición de su género. El Mito de Prometeo, es el hecho que separa los hombres de los Dioses, siendo Zeus el que priva a los hombres del fuego y alimentos, poniendo fin a la mítica Edad de Oro e iniciando las generaciones de Plata, Bronce y Hierro, sólo interrumpida por la Edad de los Héroes, una segunda Edad de Bronce anterior a la actual que es la Edad de Hierro. 2.2.Las Teogonías o Generaciones de Dioses Olímpicos. Zeus La génesis del mundo se realiza a través de las potencias primordiales. Implica una diferencia con el mundo cristiano, ya que los Dioses griegos no crean el mundo, sino que nacen de él. Además la religión griega es ajena a cualquier revelación siendo su esencia la tradición Según la Teogonía de Hesiodo, tras la creación del mundo, humanos y la organización del Olimpo, se suceden las Genealogías Divinas. La Primera generación son los hijos de Crono y Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. La Segunda generación está formada por los hijos de Zeus: Atenea, Perséfone, Apolo y Artemisa, Hefesto, Ares, Hermes, Afrodita y Dioniso. Hades Los dioses encarnan valores como la belleza, juventud y fuerza, sin enfermedades, vejez o muerte, aunque comparten con los mortales muchos de sus defectos. Es una sociedad jerarquizada en la que cada divinidad tiene unas funciones. Opuestos o complementarios entre sí, las luchas entre ellos están moderados por el reinado supremo de Zeus. Dirigen sus acciones hacia los mortales, premiando a sus protegidos y castigando a los que se les oponen. Para la gran mayoría de expertos, el término de mito, debería de ser para la cosmogonía y para la teogonía, mientras que sería más apropiado el de leyenda para los Héroes. 2.3.Los Ciclos de los Héroes Los héroes y sus hazañas ocupan un lugar más destacado que los Dioses. Estos rigen sus destinos, pero los ciclos heroicos carecen de los aspectos sobrenaturales o cósmicos de la mitología divina. Son relatos configurados por la integración de episodios independientes. Por ejemplo, cada uno de los trabajos de Heracles tuvo en origen un santuario distinto uniéndose todos como una gesta. Los episodios se adornan con elementos folclóricos como monstruos que habitan en cavernas Estos añadidos contribuyen a dar sentido a pasajes oscuros, grandes hazañas Ciertos mitos locales se transpusieron a otros posteriores, transformando el nombre del héroe y las hazañas, de una ciudad a otra, lo que contribuye a un aumento de la confusión y creando réplicas y cultos paralelos. 2.3.1. Héroes de Leyenda Los héroes, generalmente nacidos de la unión de un dios y una mortal, son por este motivo semidioses; aunque a veces tienen origen humano, como Odiseo o Edipo.

En cualquier caso, los héroes simbolizan el pasado legendario de los griegos y el origen del linaje. Pertenecen a una raza desaparecida, superior a la del resto de mortales, que pretendía a aumentar su prestigio vinculándose su linaje a la genealogía de un héroe. Muchos de estos héroes se convertirán en fuente de inspiración para los gobernantes desde la antigüedad por ejemplo Alejandro Magno y Julio César quisieron equipararse a la leyenda de Aquiles y en la Edad Moderna, Felipe IV engrandecerá la imagen de la monarquía española vinculándola a la fuerza y justicia de Hércules. El héroe es un guerrero mítico con una fuerza descomunal, que participa en grandes expediciones y libra batallas contra centauros o Amazonas. Los dos héroes griegos por excelencia son: Heracles y Teseo. Heracles, originario del Peloponeso, protagonizó con éxito Doce trabajos y participó en grandes expediciones. Sus hazañas fueron engrandecidas a pesar de sufrir varios accesos de locura y sufrir una dolorosa muerte. Teseo, emulará las gestas heraclianas, convirtiéndose en el héroe ático por autonomasia. Liberará a su patria de los crímenes del minotauro, aunque a su vez realizará actos espiadados contra las mujeres. A Teseo se le atribuye la Heracles unificación de Ática y ser el instaurador de la Democracia. Teseo Las leyendas de los héroes se agruparon en ciclos vinculándose a algunas ciudades. El Ciclo de Tebas comienza con el rapto de la princesa fenicia Europa por medio de Zeus metamorfoseado en Toro, en cuya búsqueda partirá su hermano Cadmo. Entre su descendencia destaca Edipo, quién descifrará el Enigma de la Esfinge. Otro que destaca por su riqueza y complejidad es el Ciclo de Argos, que comienza por la huída de Io, que era amada por Zeus, y odiada por la esposa de éste, Hera. Durante este Ciclo se sucederán una serie de episodios de violencia llevados a cabo por los Pelópidas y su descendiente Agamenón, que encabezará una expedición contra los troyanos por venganza al ultraje sufrido por su hermano Menelao con el rapto de su esposa Helena. Una generación antes de la Guerra de Troya, una expedición liderada por Jasón con unos 50 héroes, los llamados Argonautas, salió en búsqueda del Vellocino de Oro. Ésta división de los Héroes en dos generaciones se la debemos a Hesiodo que estimó que en la guerra entre aqueo y troyanos acaecida entre los siglos XIII y XII ac se había puesto fin a la Edad de los Héroes. 2.3.2. El papel de las Heroínas El papel que tenían las heroínas correspondía al rol de la mujer griega. Algunas sólo cumplían la función de madre. Tras ser seducidas por Zeus u otro Dios-, eran condenadas a la soledad y víctimas de la cólera de Hera, siendo sometidas a pruebas y obligadas a abandonar a sus hijos con terceras personas. Algunas son reconocidas por sus propios hijos al cabo de un tiempo, y salvadas por ellos, pero otras permanecen abandonadas. Las mujeres de la mitología también desarrollan el papel de hijas. Debían sacrificarse por su padre o hermanos, como Ifigenia o Antígona, siendo condenadas si les traicionaban como Ariadna que ayudó a

Teseo a salir del laberinto creado por su padre, el Rey Minos, donde se encontraba encerrado el Minotauro que se alimentaba de sacrificios de víctimas humanas. Desde esta óptica también serán tratadas en su función de esposas. Virtuosas como Penélope, que aguardan la vuelta de sus esposos; o traiciones como la de Helena al huir junto a Paris desencadenando así la Guerra de Troya, o la de Clitemnestra, que junto a su amante traicionaría a su esposo Argamenón dándole muerte. Helena de Troya y Menelao de Troya Las mujeres que deciden preservar su virginidad y dedicarse a actividades masculinas como la caza, son reconducidas por los dioses hacia el orden. Caso como el de Calisto, seducida por Zeus y expulsada por Artemis de su séquito. Las Amazonas formaron un reino aparte, y los héroes fueron enviados a luchar contra ellas, casos de Belefonte, Heracles o Teseo. 2.4. Las Leyendas Etológicas Son relatos que intentan explicar las causas de determinados elementos de la realidad: costumbres, rituales religiosos, orografía, nombres de lugares o ríos Estas leyendas se integraron dentro de los mitos. Son relatos de gran interés desde el punto de vista de la naturaleza y configuración del mito. 3. La Escritura de los Mitos Los poetas de la Grecia Arcaica tuvieron un papel fundamental convirtiendo los relatos de tradición oral, desordenados, en un discurso estructurado. No sólo establecieron las genealogías, además les dieron apariencia humana a los Dioses, lo cual se fue desarrollando en la iconografía de las artes a partir de los textos escritos. 3.1. La Poesía Arcaica Nos es desconocida la tradición épica oral, carente de organización anterior a Homero, de la cual Homero y Hesiodo escribieron sus epopeyas. Dichas obras fueron de gran ayuda a la hora de conservar y transmitir la tradición oral, a la vez que se fijaron pos escrito los fundamentos de la cultura y religión griegas.

3.1.1. Homero La mayoría de los expertos colocan el origen de Homero en el siglo VIII ac. La falta de unidad en sus textos puede ser debida a la existencia de varios autores o a la elaboración tardía de una versión escrita canónica y alterada de la epopeya oral, que adaptó el texto homérico original a las nuevas demandas de la sociedad. Homero. Poeta griego La Ilíada: Es el poema escrito más antiguo de la literatura occidental. Narra las consecuencias de la ira de Aquiles, hijo del Rey Peleo y de la Ninfa Tetis, contra Agamenón, a lo largo de los 51 días del décimo y último año de la Guerra de Troya. La epopeya se remonta al tiempo de una raza superior de héroes cuyos destinos están regidos por los dioses. Escrito en 24 cantos, la acción principal se desarrolla en 4 días de la guerra entre aqueos y troyanos, finalizando con los funerales de Héctor. En el siglo VI ac, ya se recitaban episodios de la Ilíada en la Panateneas, que eran unas fiestas en honor de la Diosa Atenea. La Odisea: Narra la vuelta a casa del héroe Odiseo. Consta de 24 cantos, que comienzan con el relato de la situación de Ítaca, la patria del héroe, durante la ausencia de éste y el asedio sufrido por Penélope y Telémaco esposa e hijo de Odiseo- La narración prosigue con los 20 años de travesía del héroe, con hazañas culminadas con éxito. Los últimos cantos concentran la llegada del héroe a Ítaca bajo apariencia de mendigo, la venganza contra los pretendientes y el reencuentro con su familia. En ambas epopeyas, Homero tiene un valor ya que se apoya en las evocaciones de un pasado glorioso y constituyen una fuente importante en cuanto a las descripciones de los Dioses. Las epopeyas homéricas anteponen la acción del héroe a la psicología del mismo. Los llamados Himnos Homéricos están cada uno dedicado a una divinidad. Narra su nacimiento, gestas, amores o el origen de su culto. Ensalza toda su majestuosidad. En el siglo I ac, Virgilio recibe la orden por parte de Augusto de crear una epopeya que justificara el nacimiento del Imperio romano. Se basó en la Ilíada para crear su Eneida, donde Eneas sale de la ciudad incendiada de Troya, prosigue su viaje a Italia influencia de la Odisea- y conquista el Lacio. 3.1.2. Hesiodo

Es el autor de la Teogonía y de Los Trabajos y los días. Comparte con Homero su afán recopilatorio y su esfuerzo de sistematizar la tradición oral. Invoca al poder inspirador de las musas que preludia ambas obras. La gran aportación de la Teogonía, es el paso de mitos aislados a la Mitología, entendida como un conjunto estructurado y jerárquico de categorías esenciales. La cosmogonía, se presenta con una dualidad que enfrenta al Caos con la Tierra, presenta unas etapas que conducen al orden supremo de Zeus basado en la fuerza, inteligencia y justicia. Incluye además las relaciones entre humanos y dioses. Los Trabajos y los Días, se presenta como una verdad revelada por las Musas al autor. Se centra en la condición humana y no en los dioses. En esta obra nos explica el trabajo como el destino del hombre desde el momento en le que Zeus priva al hombre de su libertad, como castigo a Prometeo. Sólo el que practique la honestidad y el esfuerzo gozarán del favor divino. 3.2. Las Tragedias áticas Los mitos griegos eran tan conocidos por la cultura clásica que se daban por supuestos los argumentos, así que los autores se referirán a determinados aspectos. Los poetas escribían sus obras con una tradición secular que tenían unos episodios legendarios que se habían incorporado al imaginario popular. La tragedia griega busca su inspiración en los mitos griegos. Es una consideración en torno a un episodio concreto, pero dándole acción. La tragedia fue codificada en el siglo V ac por Esquilo, reformada por Sófocles y humanizada por Eurípides, cuyo tema principal es el castigo divino a un héroe. La obra maestra de Esquilo fue el Prometeo encadenado, obra donde se plantea el misterio teológico de la supremacía de Zeus, la disposición de éste para castigar o premiar y transforma al Prometeo de Hesíodo que se considera responsable de la condena a la humanidad, para convertirse en el redentor. La tragedia transforma las circunstancias y el carácter de los personajes, en función del momento político donde nos encontremos. Rescata de las epopeyas a personajes hasta entonces secundarios, concentra la acción en un día y subraya los aspectos oscuros de los héroes, como por ejemplo el Edipo de Sófocles, descendiente del linaje maldito de Layo y víctima de su destino. Las obras de Eurípides, poco a poco se acercan al realismo dramático, lo cual hará que los propios personajes se cuestionen su origen divino. Para finalizar, Jenofonte afirmará lo siguiente: Homero y Hesíodo han atribuido a los dioses todo lo que es vergonzoso y desgraciado, propio de los hombres: el robo, el adulterio y el engaño. La comedia griega se centrara en la imitación burlesca de los mitos. Los héroes cómicos parodiarán sus propias hazañas míticas. 3.3. La poesía helenística Los poetas helenísticos rechazan la grandeza de la épica anterior, la imagen de un mundo ideal y las leyendas que resultan ajenas, enfatizando los elementos menores, locales o cotidianos. La obra maestra de este período son las Argonauticas de Apolonio de Rodas, era una epopeya que nos cuenta la expedición de Jasón y los argonautas en la conquista del Vellocino de Oro y su regreso.

3.4. La mirada crítica de los historiadores Hecateo de Mileto fue el primero que intento racionalizar el mito, pero a pesar de su gran escepticismo no conseguirá desprenderse del todo de elementos fabulosos. Herodoto de Halicarnaso argumentará razones culturales, físicos o psicológicas para desmontar la veracidad de los trabajos de Heracles. Tucídides depurará los mitos mediante la razón, juzgando a los personajes desde su perspectiva ateniense del siglo V ac. Durante el siglo I ac, Diodoro Sículo, rechaza el trabajo de Tucídides juzgar el pasado con criterios del presente- en su obra Biblioteca Histórica. Estrabón, en Geografía no pone en duda la existencia de una fidelidad de numerosos episodios de la epopeya homérica, por lo tanto cree en la existencia de Odiseo o de la expedición de Argonautas. Plutarco, en su obra Vidas Paralelas, compara las biografías de personajes históricos con seres legendarios. Rechaza lo hechos inverosímiles, racionaliza otros para dotarles de credibilidad y apariencia. En el siglo II, Pausanias recorrerá Grecia y estudiara los monumentos, dándoles a su origen del culto y a las leyendas de la fundación de sus ciudades, uniendo de este modo el mito con el arte. Cuestiona la veracidad de los hechos más fantásticos, aunque los pule si desecharlos del todo. Por ejemplo, para él, la Hidra de Lerna existió realmente pero no tenía tres cabezas. 3.5. El uso político de los mitos por la oratoria. Desde el momento en que los mitos orales, se fijaron por escrito comenzaron a usarse con fines políticos. Cuando los dorios se apoderaron de Heracles como héroe propio, los atenienses hicieron lo mismo con Teseo, atribuyéndole hazañas superiores a su antecesor. De igual manera, los favores de los dioses a las ciudades, dependía de la situación de la ciudad. En Roma, los oradores pondrán los mitos al servicio de intereses políticos, justificar alianzas o cuestionar a los gobernantes. Los sofistas, harán un texto burlesco de la vida de los dioses, satirizando con ella a la vida social del momento. 3.6. Las Metamorfosis de Ovidio Es una de las fuentes más importantes de la literatura romana. Ovidio escribió en torno al año 1-8, las Metamorfosis, dividida en 15 volúmenes. Engloba 250 fábulas consagradas a transformaciones de dioses y héroes grecolatinos en plantas, animales o minerales. Las historias carecen de intenciones filosóficas, sino que están destinadas a divertir a la élite romana. La popularidad que alcanzó se refleja en la gran influencia que ejerció en la poesía medieval, sobretodo como fuente de inspiración de los artistas a partir del Renacimiento. 4. Interpretaciones del mito en la Antigüedad Los primeros historiadores intentarán interpretar el trasfondo de la realidad. Se descartan los episodios que contradigan las leyes de la naturaleza y se revisan las cronologías, por ejemplo se contradice que Heracles hubiera combatido contra los Gigantes en el bando de los Olímpicos. El mito se cuestiona pero no en la totalidad, por ejemplo Perseo no salvó a Andrómeda de un monstruo, sino de los piratas,

Odiseo si realizó el largo viaje de vuelta, pero sus hazañas fueron engrandecidas por la epopeya y los Gigantes existieron existen noticias de seres de gran tamaño- pero no se creían las colas de serpiente. Los filósofos se cuestionaron la tradición teniendo en cuenta su concepción de la moral. En como las escuelas griegas, se emplearon los mitos como instrumentos de aprendizaje. Platón interpretó los mitos como apariencias tramposas, despreciándolos como formas de persuasión emotiva, dirigida a las pasiones. Más tarde, los estoicos buscarán las verdades racionales, convirtiendo a Zeus en el principio de la Razón y en el centro de una creencia progresivamente monoteísta. Nos encontramos con una situación, en la que la literalidad queda desmontada por los historiadores y su moralidad cuestionada por los filósofos, sólo quedó una lectura simbólica cuyo origen nos lo encontramos en el siglo VI ac- recobrando un impulso, el sentido auténtico de las leyendas estaba camuflado y sólo la élite cultivada entender y traducir el mensaje oculto. Algunos tratados alegóricos intentaron explicar los secretos del Universo, colocando a los Dioses como fuerzas de la naturaleza, o como conceptos abstractos como la inteligencia o el deseo. Estas interpretaciones tendrán continuación en la Edad Media, durante el humanismo Renacentista e incluso las lecturas alegóricas de Creucer y Max Müller en el siglo XIX. Todas estas interpretaciones llevarán a la pérdida de la esencia de los mitos, leyéndose como hechos históricos adornados con fantasía, o alegorías de la naturaleza y de la condición humana. Estas lecturas críticas fueron aprovechadas por los cristianos, que sentenciaron el modelo pagano proponiendo el modelo religioso nuevo. 5. Mitografía y mitología Son dos conceptos que frecuentemente se confunden. La mitología clásica, es el conjunto de relatos grecolatinos vigentes desde los orígenes, hasta aproximadamente el año 600 dc. La mitografía es el conjunto de obras literarias grecolatinas con temática de la Mitología clásica hasta el siglo XII. También la ciencia que estudia los mitos, desarrollada en el siglo XIX se denomina Mitología, así que el mismo término engloba tanto la ciencia como la materia de estudio. El origen de la mitografía nos la encontramos en la aparición de unas recopilaciones durante la época helénica, con género de prosa, concebidas para una élite que demandaba obras para ayudarle a interpretar las creaciones artísticas. Los primeros trabajos fueron comentarios de obras como, las Argonaúticas, la Ilíada o la Odisea. Destaca la primera obra dedicada al estudio de los mitos, escrita por Pseudo Apolodoro en el siglo I, se denominó la Biblioteca, donde se recopiló las genealogías en 4 tomos y abarca desde las Cosmogonías hasta las hazañas de la Guerra de Troya. Es un resumen conciso de los principales dioses y héroes. En el siglo XVIII los filósofos intentan descifrar lo que para ellos son unas locuras ajenas a la Razón, y en el siglo XIX la mitología se convierte en objeto de estudio y en ciencia. Los mitos han sido interpretados como cuentos que reflejan la organización, el pensamiento y los intereses griegos, como representación de los aspectos de la naturaleza, como producto de la psique humana que satisface los deseos o miedos ocultos.

Los mitos son multiformes e imaginativos, consistentes e incoherentes, complejos y contradictorios. Se expresan con cuentos de pensamiento irracional e incitan al pensamiento sobre los misterios del universo y de la humanidad.