Eficiencia o ineficiencia? Análisis del Plan VRAE LICURGO21



Documentos relacionados
Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL


CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Conceptos Fundamentales

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

LOGISTICA D E COMPRAS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Políticas de Inversión del Sector Público

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Informe de Progreso Pacto Global

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

22 de julio de Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora de Asuntos Legales y Legislativos Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. de la C.

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

0. Introducción Antecedentes

La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas Resultados 2012, Avances 2013 y Perspectivas 2014

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El impacto de la crisis en las ONG

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

INSPIRAR, CONECTAR Y CAPACITAR PARA ACABAR CON LA DELINCUENCIA

Coordinación de actividades empresariales

Artículo 473. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

COMENTARIOS AL NUEVO TEXTO DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (3 DE SEPTIEMBRE DE 2015) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos

MANUAL DE PREVENCION Y CONTROL DE OPERACIONES CON RECURSOS ILICITOS DE LA BOLSA DE PRODUCTOS DE CHILE BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S. A.

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Qué es el Lavado de Dinero?

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

RESUMEN DEL PLAN DE ACCION SOBRE LAS DROGAS DE LA UE PARA

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CÓDIGO DE ETICA Y CONDUCTA PARA LA PREVENCION DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO BOLSA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, S. A.

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

1. Gestión Prevención

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transcripción:

Eficiencia o ineficiencia? Análisis del Plan VRAE LICURGO21

Resumen En la actualidad se ha visto al narcotráfico como uno de los principales problemas del Perú, sobre todo en zonas alejadas como el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Pero es en esta zona donde nosotros observamos una contradicción, por qué el narcotráfico ha ido en aumento, si existe un plan antidrogas que se centra en su erradicación? Por esta razón, hemos decidido evaluar la eficiencia del Plan VRAE, planteando la siguiente pregunta: Cuál ha sido el nivel de eficiencia, en cuanto lucha antidroga, del Plan VRAE durante el gobierno de Alan García? Nuestra respuesta ante esta problemática, es que este plan antidroga no fue eficiente en cuanto a su lucha por erradicar el narcotráfico de la zona del VRAE, ya que hasta el momento no se ha visto un avance en la región. Para demostrar que este plan ha carecido de eficiencia, será necesario realizar un análisis sobre la estructura de este plan, además de compararlo con planes de lucha antidroga aplicados previamente a nivel nacional e internacional. 1

Introducción El Valle de los Ríos Apurímac y Ene es un valle interandino conformado por los ríos del mismo nombre, este está comprendido entre los departamentos de Junín, Ayacucho y Cusco. Actualmente cuenta con aproximadamente 388, 890 habitantes de los cuales la mayoría son jóvenes, haciendo de este un lugar propenso y atractivo a los narcotraficantes, ya que les ofrecen una manera de solventar la manutención de su hogar sin la necesidad de realizar estudios previos, además de ayudarlos a salir de la pobreza en la que se encuentran 1. La zona del VRAE se caracteriza por la pobreza generalizada de la población, la escasa presencia del Estado (la cual se ve reflejada en la falta de infraestructura básica de la población), que en consecuencia genera que el valle sea atractivo para narcotraficantes y terroristas. También es posible añadir que es una zona muy alejada que hace difícil la llegada al lugar. Se cree que esto ocasiona que el 92% de la población sea pobre 2. Su suelo es fértil al ser este un valle, es apto para el cultivo de diversos productos como lo son el cacao o el café, aunque es igualmente fértil para el cultivo de la hoja de coca. Esta hoja de coca de por sí no es ilegal, ya que puede ser utilizada para realizas las antiguas tradiciones que vienen desde las épocas de los incas, como lo es el chacchado de esta. Pero lo que sucede actualmente es que los pobladores cultivan la hoja de coca para dárselas a los narcotraficantes y que estos se encarguen de realizar el proceso necesario para convertirlo en droga. Ellos se lo dan con la falsa creencia de que lo que les paguen les servirá para salir de aquella pobreza. A partir de esta situación el gobierno peruano, al mando del presidente Alan García decidió proponer un proyecto integral llamado Una Opción de Paz y Desarrollo en 1 Véase en: Niños, niñas, adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga. Un análisis desde la perspectiva del derecho Internacional. Lima: IDEI PUCP. 2 Ibídem, pp. 14 2

Seguridad para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene más conocido actualmente como el Plan VRAE. Este Plan VRAE contempla tres pilares que se supone, derrotarían al narcotráfico y beneficiarían a la población. Estos pilares son tres, el militar, el policial y el de desarrollo económico. El primer pilar se encargaría de derrotar a los remanentes terroristas, el segundo, el cual lucha contra los narcotraficantes, y finalmente el tercero que se encargaría de realizar obras de impacto socioeconómico, como lo son agua, desagüe, entre otros. Pero este plan antidroga no es el primero en su existencia, previamente ha estado el Modelo San Martín, al cual se le alaba el haber reducido la pobreza de la población y al haber dejado en existencia mínima al narcotráfico y a los terroristas. Es Modelo San Martín se dio a inicios de los noventa durante el mandato de Alberto Fujimori, que a diferencia del Plan VRAE si ha mostrado logros 3. El área de estudio del presente trabajo es la Sociología del Derecho, la cual contempla problemas de carácter sociológico a la luz de las leyes y derechos por las cuales se rigen. Desde este punto, notros podemos deslindar nuestro objetivo general, el cual es determinar el nivel de eficiencia del Plan VRAE durante el gobierno de Alan García, teniendo en cuenta las políticas aplicadas a nivel nacional e internacional en la lucha antidroga en el Perú. Es preciso señalar que de este objetivo se derivan objetivos específicos, los cuales serían el de evaluar las políticas aplicadas en la lucha antidroga en el Perú y analizar la eficiencia de las estrategias planteadas en el Plan VRAE. Del primer objetivo específico se determina lo que será el primer capítulo de nuestra investigación, el cual realizará una evaluación y análisis a los antecedentes en la lucha antidroga en el Perú y lo que actualmente se contempla en el Código Penal, sobre la penalización del delito de narcotráfico, no sin antes haber realizado en su respectivo acápite, las diferencias entre narcotráfico y narcoterrorismo. 3 INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES. Drogas, pobreza y derechos humanos: el impacto social del narcotráfico. Lima: IDEI PUCP. 3

El segundo objetivo específico va de la mano del capítulo dos, en donde se procederá a hacer un análisis crítico del Plan VRAE, a partir de comparaciones a nivel internacional en cuanto a lucha antidrogas, tal y como lo es el plan Colombia. Esta investigación no se basará en la simple investigación, nosotros, en base a lo leído planteamos una reforma que podría ser discutida y aplicada en el Plan VRAE para que tenga un mejor funcionamiento. En primer lugar, esto se logrará aclarando los problemas de las estrategias aplicadas en el Plan VRAE. En segundo lugar, es necesario realizar un balance sobre lo sucedido y por último, decidir qué es lo que mejor se adapta al VRAE. Es decir, la necesidad de crear un plan que se adapte a las necesidades del pueblo y que a su vez combata al narcotráfico y los remanentes terroristas. 4

Capítulo 1 La lucha antidroga en el Perú En el Perú se ha observado el crecimiento del narcotráfico y la producción ilícita de drogas, situación que comenzó con la expansión del cultivo de hoja de coca en la década de los años setenta. Se dice que esta expansión alcanzó su máximo esplendor a inicios de los años noventa, en donde se calcula que se cultivaron entre ciento veinte mil hectáreas y ciento cuarenta mil hectáreas 4. Esta situación se puede atribuir a dos factores que eran predominantes en aquella época. El primero se refiere a la fuerte demanda internacional, sobre todo en los países en Europa y Estados Unidos. El segundo factor está relacionado con el terrorismo que se advertía con mayor fuerza a finales del año ochenta e inicios del noventa. En este contexto, es donde se desarrolla la alianza entre narcotraficantes y terroristas, en donde se busca una relación de protección y una labor de intermediario por parte de terroristas. En aquellos años, la droga producida en el Perú sólo era la pasta básica de cocaína (PBC), que era trasportada por medios aéreos hacia Colombia para el procesamiento final y su conversión a clorhidrato de cocaína. Para contrarrestar esta situación se decidió crear un programa de lucha antidrogas a mediados de los noventa que comprendía de tres ejes centrales: Desarrollo alternativo (en donde se planteó el cultivo alternativo), Interdicción (sector que se encargó de la prohibición del transporte y producción del narcotráfico) y Rehabilitación y prevención (se contó con estrategias aplicadas al sector de la población que 4 Nosotros planteamos el término máximo esplendor para aludir a la expansión de los años noventa, ya que informes presentados sobre el cultivo de hoja de coca hasta el año 2010, señalan que las hectáreas totales que existen en todo Perú son de 61,200 hectáreas. Esto según el informe presentado por UNODC en junio de este año. Para mayor información: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/peru/peru-cocasurvey2010_es.pdf 5

contribuiría a su desarrollo socioeconómico). Este programa se llamó CONTRADROGAS 5. A partir de este planteamiento se logra reducir la producción de hoja de coca que estaba en proceso de expansión, además de reducir sus niveles de rentabilidad. En este contexto se puede dilucidar tres escenarios. En el primero, está la decisión de trasladar el cultivo de hoja de coca a Colombia, produciendo el llamado efecto globo. Para Jaime García y Jaime Antesana esto es formulado como: Una reducción significativa de cultivos de hoja de coca en un país puede implicar el traslado de la producción al otro país (2010: 6). Como segundo escenario está la derrota del terrorismo, causando el resquebrajamiento de la alianza entre narcotraficantes y terroristas (actualmente conocido como narcoterrorismo). El tercer y último escenario es la interdicción del puente aéreo entre Perú y Colombia, que ocasionó la reducción de niveles de precio del PBC peruano. Pero en el año 1998 la producción de hoja de coca volvió a resurgir, debido a que los narcotraficantes buscaron nuevas rutas de transporte, siendo una de ellas los llamados mochileros. Para María Méndez este fenómeno se describe como: Las caravanas de jóvenes cargadores que movilizan alijos de droga en sus mochilas, trasportándolas a pie por trochas y senderos de la cordillera de los Andes, rumbo a la costa [ ] (2010:30). Otro factor que coadyuvó a resurgimiento de la hoja de coca y producción de PBC en el Perú fue el inicio del Plan Colombia, que ocasionaba una vez más el efecto globo entre ambos países. Actualmente, el programa CONTRADROGAS que fue creado en el gobierno de Alberto Fujimori, cambió el nombre de su organización por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) mediante la Ley 28003 promulgada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2003), en donde se modifica el Decreto Legislativo n 824. Se siguen manteniendo los tres ejes propuestos previamente contra la lucha antidroga además de la adición de la erradicación de cultivos de hoja de coca. 5 CONTRADROGAS es el Comité Especial de Lucha contra el Consumo de Drogas creado en el gobierno de Alberto Fujimori, bajo Decreto Legislativo n 824, promulgado el 24 de abril de 1996. 6

Este organismo se encarga de realizar la Política Nacional de lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, en donde se abarcan diversos programas focalizados a cada región con alta producción y cultivo de hoja de coca. Uno de ellos es el Plan VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene), en donde se procederá a examinar su eficiencia en la lucha antidroga, en comparación al Plan Colombia y a las políticas aplicadas anteriormente en el Perú. Luego de analizar el contexto histórico de la lucha antidroga en el Perú y sentar las bases para el análisis crítico y comparativo que se realizará al Plan VRAE, es necesario realizar las respectivas diferencias entre narcotráfico y narcoterrorismo, los cuales se ven con mayor fuerza en las regiones más alejadas del país. Subcapítulo 1.1.: Nociones previas: Diferencias entre narcotráfico y narcoterrorismo Es necesario demostrar la clara diferencia que existe entre el narcotráfico y el narcoterrorismo para poder realizar el trabajo de estudio e indicar que si bien ambos son encontrados en el contexto actual de la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), es el narcotráfico el que se está incrementando, ya que nosotros sólo consideramos a los remanentes terroristas, agentes que brindan protección y armas hacia los narcotraficantes para proteger sus cultivos y dejar que se comercialicen libremente. Subcapítulo 1.1.1: Narcotráfico Según la Real Academia Española, el narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades, es decir, es el principal productor y comercializador de sustancias derivadas de la hoja de coca, la cual es procesada para ser convertida a la pasta básica de cocaína (PBC) y luego trasportada hacia un destino nacional o internacional, haciendo que esta sea considerada como una amenaza hacia la región. 7

Analizando el contexto de la lucha antidroga, se observó que el principal factor del incremento del tráfico ilícito de drogas se dio a raíz del aumento de cultivo de hoja de coca, esto debido a la fuerte demanda internacional. Manuel Espinoza, en Delito de narcotráfico señala que: Sin demanda y consumo no habría oferta y tráfico ilícito de drogas, no habría drogadicción, pues ambos fenómenos se retroalimentan y entrelazan, hasta constituir un grave problema social de carácter epidemiológico [ ] (1998:30) La comercialización en Estados Unidos se inicia en el año de 1930; se despenaliza el consumo y el negocio de las bebidas alcohólicas, dejando a los comercializadores sin venta de objetos ilícitos. A partir de esta situación se genera el tráfico de cocaína, heroína y morfina, ya que al ser productos prohibidos, generan mayor interés público, además de que los dependientes de sustancias tóxicas están dispuestos a pagar lo necesario para obtener un alivio hacia sus necesidades 6. Este marca el inicio de la comercialización de drogas en Estados Unidos. Es necesario recalcar que este no es el inicio del narcotráfico, ya que este se remonta al siglo XVIII, en donde surgieron los narcotraficantes ingleses 7, en donde previamente, se generaron las Guerras del Opio, entre China e Inglaterra. También es imperativo recalcar que el narcotráfico comercializa drogas como la cocaína o pasta básica de cocaína, los cuales no son lo mismo y no pueden ser confundidos con el cultivo de la hoja de coca. Este cultivo de hoja de coca no es la droga en sí, ya que desde tiempos ancestrales se utilizaba de diversas maneras en la vida cotidiana. Actualmente en la zona de la sierra peruana se observan personas que chacchan la coca para aliviar algún malestar o seguir algún rito, lo cual se ha comprobado en diversos estudios que dicen que al masticar la coca se pierde el efecto como droga 8. 6 Véase: ESPINOZA, Manuel. Delito de Narcotráfico. En este libro en las páginas 35-36 se mayor información sobre el inicio de la comercialización de drogas, (como lo son la heroína, la cocaína y la morfina) en Estados Unidos. 8 La erradicación total del cultivo de hoja de coca para usos tradicionales, afectaría el derecho constitucional que tienen las comunidades nativas, ya que según el artículo 89 de la Constitución Política del Perú, [ ] El Estado 8

Subcapítulo1.1.2: Narcoterrorismo El narcoterrorismo es considerado como la alianza entre narcotraficantes y terroristas. En otras palabras, al generarse la interdicción del puente aéreo entre Perú y Colombia, los narcotraficantes buscaron como solución transportando la droga a través de mochileros, pero ellos eran asesinados en el camino o morían por diversas circunstancias ajenas a su naturaleza. Es así que deciden aliarse con las remantes terroristas para que les brinden protección y armas, y en retribución ellos le darían dinero para financiar sus revueltas subversivas. Esta alianza formada por ambos bandos no fue de índole ideológica, es por esto que Gerardo Arce indica: No se trata de narcoterrorismo, sino de narcotráfico armado, es decir de una industria que utiliza la violencia para mantener y ampliar sus cadenas productivas y toda su estructura de transformación, transporte, distribución y comercialización. Esta industria ilícita no cuenta con ideología alguna u objetivos políticos propios, a diferencia de la insurgencia maoísta que enfrentó el Estado peruano durante las décadas de 1980 y 1990. Que en la actualidad los grupos supérstites de Sendero Luminoso que operan en el VRAE y el valle del Huallaga sirvan de brazo armado al narcotráfico es un hecho en esencia contingente, ya que este mismo rol lo podrían asumir bandas de delincuentes comunes sin pasado político o, peor aún, licenciados de los institutos armados que, tras recibir entrenamiento durante el servicio militar, y ante la falta de oportunidades de desarrollo personal, se pongan a disposición de las firmas del narcotráfico. (2008:18) respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas. Parte de la identidad cultural de muchas comunidades, sobre todo de la sierra peruana, es el cultivo de hoja de coca. 9

De esta forma, nuestro planteamiento de erradicar principalmente el narcotráfico es acertado y nuestra visión de los remanentes terroristas también. Subcapítulo 1.2.: Marco Normativo Procederemos a realizar el desarrollo del marco regulatorio del narcotráfico para observar los convenios internacionales en los cuales está inscrito el Perú y que se encuentran reflejados en su ordenamiento jurídico. Esto contribuirá a comprender lo estipulado en el marco legal y como este afecta lo que viene sucediendo en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene y la lucha antidroga aplicada a este lugar. Subcapítulo 1.2.1: Marco Internacional El Perú ha suscrito convenios y tratados internacionales en donde se revela su preocupación por el tráfico ilícito de drogas al igual que otros países. Este hecho revela acuerdos bilaterales entre otros países y el Perú para mejorar y mantener la política de lucha antidroga. También muestra la estandarización de normas y procedimientos que van conjuntamente armonizadas con políticas exteriores. En este ámbito, se puede decir que el Perú respeta estos convenios siempre y cuando estén en concordancia con la Constitución política del Perú. Dentro de este Marco Regulatorio Internacional se encuentran tres convenios internacionales de suma importancia, los cuales especifican el establecimiento de controles relacionados con el tráfico ilícito de drogas. Estos son: a) Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, 1961 y el Protocolo de 1972 9. En esta convención se estipula la prohibición de más de ciento dieciocho estupefacientes y sus derivados, que pueden ser utilizados para uso personal o comercialización. Se encuentra de igual manera la prohibición hacia la masticación de la hoja de coca, el hábito de fumar marihuana, entre otros, dando un plazo de tiempo específico para que los países suscritos realicen la 9 Perú ratificó este convenio el 12 de septiembre de 1997. 10

erradicación de estas costumbres culturales. Asimismo, se plantea un control específico hacia los estupefacientes utilizados en el campo de la medicina y los aplicados hacia los pacientes a tratar. Este convenio se ve reforzado con el Protocolo de 1972 de modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, resaltando la rehabilitación del drogadicto, además de fortalecer el papel de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, teniendo como principio el control de del tráfico ilícito de drogas y el equilibrio entre oferta y demanda de estupefacientes. de b) Convención de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas 1971 10 Se contempla ciento once sustancias psicotrópicas, derivadas de preparados farmacéuticos que influyen en el sistema nervioso central, ampliando de esta manera el sistema de fiscalización de drogas. Estas sustancias están debidamente vigiladas, es decir se observa constantemente su regulación. En esta se incluyen el control en cuanto a propaganda, venta y comercialización estableciendo medidas adecuadas. c) Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 11 Esta se basa en dos pilares esenciales: impedir el lavado de activos procedente del narcotráfico y concretar la cooperación internacional sobre el control acerca del tráfico ilícito de drogas. En este último, se estipula la reducción de la demanda de drogas por parte de los países suscritos. 10 Este convenio se ratificó en el año 1980, el 28 de enero. 11 Perú firmo este convenio el 20 de diciembre de 1988 y lo ratificó el 16 de enero de 1992. 11

En cuanto la lucha antidroga, se integra la incautación como medida de prevención hacia el crecimiento del tráfico ilícito de drogas. En esta incautación se incluyen los productos químicos necesarios para la producción de la droga a comercializar. Finalmente, se concluye que todos los países suscritos deben brindar la ayuda necesaria hacia otros para poder realizar una buena labor de incautación, además de que todos deben establecer medidas de control sobre el uso de estupefacientes o sustancias de utilización médica. Subcapítulo 1.2.2: Marco Nacional Dentro del marco nacional, el narcotráfico está regulado por la Constitución y el Código Penal, en donde ambas deben ser leídas de manera conjunta debido a que la primera sienta las bases del marco legal. a) Constitución Política del Perú Actualmente, mediante el artículo ocho, capítulo uno, el Estado Peruano se compromete a combatir y a sancionar el narcotráfico, estipulado de la siguiente manera: El Estado debe combatir y sancionar el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales. Los antecedentes de este artículo ocho se estipulan en la Constitución Política de 1979, en el artículo diecisiete. b) Código Penal En el Código Penal se establece en el artículo 296 (Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas), lo siguiente: El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor 12

de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4. El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa. El que a sabiendas comercializa materias primas o insumos destinados a la elaboración ilegal de drogas será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa." A través de este artículo se entiende que todo tipo de comercialización de drogas está penalizado. También es necesario recalcar que este no es el único artículo que condena las formas de narcotráfico (como lo son la microproducción y/o la Microcomercialización). Además, en el artículo 297 del mismo código se estipulan las formas agravadas del tráfico ilícito de drogas, dentro de los cuales está, ser un funcionario público y/o médico, que favorezca el uso ilegal de drogas. De esta manera, se sigue el respeto hacia los Convenios Internacionales ratificados por el Perú, con respecto al Tráfico Ilícito de Drogas. Subcapítulo 1.3.: Antecedentes del Plan VRAE en la lucha antidroga en Perú El Perú, siguiendo los márgenes establecidos en las diversas convenciones ha decido establecer diferentes programas que erradiquen la expansión del tráfico ilícito de drogas. A partir de esta situación, nosotros procederemos a 13

presentar los antecedentes en la lucha antidrogas en el Perú para posteriormente mostrar las diferencias que existe con el Plan VRAE 12. Subcapítulo 1.3.1: Modelo San Martín Este modelo tiene su origen en la década de los noventas durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, teniendo como contexto histórico, la derrota del terrorismo y la caída del precio de la hoja de coca en esa década. Se tiene en cuenta que en los años ochenta este era una región donde estaba dominada por los terroristas y el narcotráfico causando la incrementación de niveles de pobreza, debido a la falta de comunicación con otras regiones; y el proceso de expansión del cultivo de hoja de coca. Sin duda este contexto histórico es muy parecido al que está ocurriendo actualmente en la zona del VRAE, el problema radica en el narcotráfico y los remanentes terroristas, los cuales aprovechan la situación desventajosa que propicia el terreno y la carencia de presencia del Estado. La diferencia entre los planes de lucha antidroga aplicado en la zona del VRAE y la zona se San Martín, es que en este último se dio la creación de: [ ] Una política antidrogas que ha combinado la aplicación de diversa herramientas concurrentes como la interdicción policial y la destrucción de laboratorios de producción de pasta básica de cocaína, la erradicación permanente de cultivos ilícitos de coca y la ejecución de programas de desarrollo alternativo que han fortalecido la organización campesina e incrementado la productividad y la competitividad de productos como el cacao, el café y la palma aceitera. Todo ello ha conducido a una caída dramática de los cultivos de coca en esa región y al impulso del desarrollo regional (Méndez 2010:15). 12 La zona del VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene) es considerada la principal cuenca cocalera en Perú donde se produce el 50% de la droga que se comercializa en total. 14

A partir de esto nosotros observamos que a diferencia de otros planes antidrogas que, generalmente se focalizan en la lucha contra los agentes del narcotráfico y a la sola erradicación del cultivo de hoja de coca, en este se ha dilucidado un proyecto de carácter integral, ya que no solo se ha buscado la erradicación del narcotráfico, sino que también se ha propuesto el desarrollo alternativo hacia los campesinos. Este desarrollo alternativo comprende no solamente de la implantación de cultivos alternativos, sino también la creación de infraestructura que desarrolle la comunicación entre esta región y otras que se encuentran en su alrededor. En adición, el modelo San Martín se ha enfocado en los siguientes puntos como parte de su proyecto integral de lucha antidroga: a) Asistencia técnica hacia los cultivadores sobre los nuevos cultivos alternativos b) Capacitación hacia los pobladores en general sobre el desarrollo de capacidades y estilos de vida saludables c) Creación de infraestructura como lo son las instituciones de salud y educación, además de carreteras d) Entre otros. Todo este desarrollo no se hubiera logrado sin la ayuda del capital extranjero, el cual respalda el programa de desarrollo alternativo, desmitificando la creencia de que una zona dedicada al cultivo de hoja de coca no era capaz de cultivar algún otro producto. Estas situaciones se han visto reflejadas en los logros obtenidos: la disminución de la pobreza 13, el crecimiento del cultivo alternativo como el cacao, etcétera. Aunque actualmente se está difundiendo que en esta zona ha vuelto a resurgir el cultivo de hoja de coca, lo cual indica que sin una política constante de erradicación no 13 En INEI: http://www.inei.gob.pe/perucifrashtm/inf-soc/cuadro.asp?cod=8328&name=pob18&ext=gif se observa las cifras que ha reducido San Martín, estas se ven por intervalos. En el año 2009, se encontraba entre el 40 y el 59,8% de pobreza, mientras que en el 2010 logró reducirlo hasta encontrarse en el intervalo de 20 y 35,3 %. La disminución del impacto del narcotráfico en su economía logró reducirse de 17,4% en el año 1992 a 1,9% en el año 2006. Esto muestra un progreso en San Martín: Mayor información en: http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-06-25/el-modelo-san-martin.html 15

se logra la desaparición total del narcotráfico. Esto debido a que, en respuesta a esta situación se indicó que el Control y Reducción de los Cultivos de Coca en el Valle del Huallaga (CORAH) 14 focalizó su atención a Huánuco y paró la erradicación en San Martín. Subcapítulo 1.3.2: Proyecto Cacao Calidad 15 - Implantación de cultivos alternativos Como parte de la política aplicada en los años noventa, también se planteó la creación de cultivos alternativos como solución planteada a los pobladores, ya que necesitaban de que subsistir a raíz de que ya no van a cultivar más hoja de coca. Esta sustitución de la hoja de coca no se puede realizar sin antes haber ejecutado un análisis sobre la rentabilidad y productibilidad de un cultivo sustituto. Además de la constante capacitación hacia los pobladores para indicarles el proceso de cultivo del producto alternativo seleccionado. Previamente a este proceso se debe efectuar una campaña de información sobre los beneficios que implican la aplicación del cultivo alternativo. Un programa de cultivo alternativo que viene realizando desde 1998 con el apoyo del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) y financiamiento de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), este llama Proyecto Cacao Calidad. 16 Este proyecto tiene como misión el reemplazo del cultivo de hoja de coca por cacao en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene. Este programa no solo se contempla el cambio de cultivo, sino también la implementación de un programa que contribuya a la educación de los niños en proceso de crecimiento, además de fomentar el buen uso del tiempo y la recreación. 14 El CORAH es el organismo encargado de las erradicaciones de hoja de coca a nivel nacional. 15 Este proyecto de cultivo alternativo si plantea las estrategias propuestas en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011. 16 La noción de Consulta Previa se ha propuesto en los últimos años a raíz del Baguazo, en este aspecto el proyecto fue realizado en 1998, lo cual no indica que en un futuro los demás programas de desarrollo alternativo no lo realicen. 16

El desarrollo de este proyecto ha tenido en cuenta las implicancias del cultivo de cacao, los cuales son la calidad, la creación de centros de procesamiento, la comercialización, la productividad y la rentabilidad hacia nivel nacional e internacional. En suma, CEDRO ha realizado un análisis sobre los beneficios y los riesgos en los que se incurren para poder mejorar el desarrollo de la zona del VRAE y poder brindar una alternativa en cuanto a cult 17

Capítulo 2 Desarrollo del Plan VRAE durante el gobierno del ex presidente Alan García Para hablar del desarrollo del Plan VRAE 17 (Valle de los Ríos Apurímac y Ene) es necesario hacer una breve reseña sobre el contexto que tiene esta zona y así establecer las iniciativas que motivaron la creación de este plan. Su ubicación está entre los departamentos de Junín, Ayacucho y Cusco, es un valle interandino formado por Río Apurímac y Ene. La zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene ha estado habitada desde antes de la colonización española. Esta con el arribo de los españoles pasó a ser colonizado por los jesuitas en el siglo XVII 18, los cuales junto al catecismo implantaron el cultivo de hoja de coca y la ganadería. A ser expulsados en el siglo XIX debido a las Reformas Borbónica que se dieron desde España, los franciscanos se encargaron de esta zona. Así, durante el siglo XX también llegaron otros misioneros hasta la llegada de sendero en la década de los ochenta. Sobre la población se puede decir que existieron tres olas migratorias en la zona del VRAE. La primera se produjo a finales del siglo XIX e inicios del XX, debido a la producción de coca y aguardiente. La segunda ola migratoria se generó en la década del sesenta con el boom del café. Este último produjo una gran producción económica y rentabilidad junto con el cultivo de cacao. Además de la creación de la carretera Ayacucho-Tambo-San Francisco 19. La tercera ola migratoria procedería desde la región de Ayacucho, en donde los habitantes asustados por la violencia impuesta por Sendero Luminoso huyeron hasta el VRAE. Esta estabilidad económica que vivía la zona pronto se vio afectada por la aparición de Sendero Luminoso, organización que mediante la violencia logró ahuyentar a los 17 El Plan VRAE es denominado Una Opción de Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, fue creado en 2007 mediante Decreto Supremo N 003-2007-DE. 18 Esta información sobre la llegada de los jesuitas y la colonización de la zona del VRAE (que fue realizada con una aspecto evangelizador) esta detallada en el artículo de Pablo O Brien ( Coca y violencia en la historia y el presente del VRAE ) en la revista QUEHACER N 170 en el año 2008. 19 Para más información sobre el contexto histórico y social de la zona del VRAE es necesario hacer una revisión del artículo de Ponciano Pino ( Tiempos de guerra y de dioses: ronderos evangélicos y senderista en el valle del río Apurímac ) en el libro Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. 18

inversores, comerciantes y productores, generando que la región no produjera más el café y el cacao. De esta manera, se da el inicio de la producción de pasta básica de cocaína gracias a la cultivación de hoja de coca. Como respuesta a los ataques que Sendero Luminoso realizaba en la región se crearon los Comités de Defensa Civil (CDC) a falta de la presencia del Estado para combatir a los terroristas. Esta organización estaba compuesta por los pobladores que eran llamados ronderos, ya que eran los encargados de rondar por la zona y verificar que no haya subversivos dentro de su región. Aunque es aquí donde se genera una alianza peligrosa entre narcotraficantes y los ronderos, tal como lo enuncia Pino Ponciano: La estabilización militar de los CDC, a partir de 1988, no se podría entender sin el financiamiento del narcotráfico. El espíritu religioso y la capacidad organizativa jugaron un papel muy importante, pero la organización se consolidó a partir de esa alianza. La compra de armamentos de largo alcance no se hizo con la venta de cacao o café, que ya no eran cultivos rentables, sino con los dólares del narcotráfico, que comenzaron a financiar ciertos gastos de los CDC: armas, alimentos, promoción comunal. La brutal represión de SL y la falta de armas y municiones para enfrentarlo; el repliegue de las FFAA desde mediados de 1985 y la subsecuente contraofensiva senderista, obligaron a los ronderos a recurrir al narcotráfico. Financiamiento a cambio de dejar "limpia" la zona, no sólo de terrucos [terroristas] sino de policías y militares, garantizando el cultivo generaliza-do de la coca, así como la elaboración y comercialización de la pasta básica de cocaína (PBC) (1996:167). Nosotros discrepamos con lo que afirma el autor ya que si bien se pudo haber generado esta alianza, no tendría concordancia con el término narcoterrorismo 20, el cual es el suministro de armas por parte del remanente terrorista hacia los 20 Alianza entre terroristas y narcotraficantes, para Gerardo Arce es un tipo de narcotráfico armado. Véase: Los riesgos de militarizar la lucha contra el narcotráfico: algunos apuntes sobre el Plan VRAE. Coyuntura. Lima, número 17, 18-20. 19