La unidad encargada del presente proyecto es la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP)

Documentos relacionados
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2014

PAGINA : FECHA : 29/12/2014 REPORTE : R rdlc DESCRIPCION SALDO POR DEVENGAR ASIGNADO DEVENGADO RECAUDAR

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2013

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCION - SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2013

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES - CONSEJO SECTORIAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCION - SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO REPORTE CONSOLIDADO COMPARATIVO - POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2019

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

Integralidad e institucionalidad de las políticas de población y desarrollo en el Ecuador

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, como ente rector de la Inversión Pública, convoca al taller:

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ESTRUCTURA PROGRAMATICA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

ANEXO 1 INSTITUCIONES PÚBLICAS

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE COORDINACION DE PATRIMONIO

Nro. Taller. Nro. Aula. Sede. Fecha. No. Instit. Nombre de Institución No. EOD Nombre de EOD. Nro. Participantes x EOD. Nro. Total Participantes

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

Ranking de Índice de Gestión Estratégica (IGE) Fecha:

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

REPORTES RECIBIDOS Primer Trimestre 2015.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Ranking de Actualización y Desempeño en GPR

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

KHÍEMÍÍfeÍ. (ssssm i. ACUERDO No CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012

Codificado del Ministerio de Economía y Finanzas

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Local / Dirección. Nro. Taller ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

ND 97 LENÍN MORENO GARCÉS PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Fecha de publicación: 12 de junio de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Arq. María de los Ángeles Duarte

EVALUACIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

LOGRO: Seguimiento al proceso de desconcentración de la función ejecutiva.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

La Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP no cuenta con un nivel de actividad desconcentrado, por lo cual se desarrolla como UDAF.

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES ACUERDO Nº SNPD

Arq. María de los Ángeles Duarte

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

LISTA MÍNIMA DE CARGOS PÚBLICOS A SER CONSIDERADOS COMO PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICAMENTE (PEP`S)

MONITOREO GENERAL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 7 DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Rendición de Cuentas

INFORME DE GESTION Dr. Jorge Eduardo Calvas SECRETARIO EJECUTIVO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2016.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL 043/16 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD - ARCONEL. Considerando:

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Rendición de Cuentas

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL- 031/17 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD -ARCONEL- Considerando:

Perspectivas de la transparencia y el acceso a la información en el Ecuador. Cristhian Bahamonde Galarza

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Transcripción:

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de solicitud de dictamen El presente documento, se presenta con el objetivo de obtener el dictamen de prioridad y aprobación del proyecto de inversión. 1.2. Nombre del proyecto Implementación de nuevos paradigmas de gestión pública para el mejoramiento de procesos, servicios públicos, y la gestión de archivo. CUP. 030820000.0000.378805 1.3. Entidad (UDAF) La unidad encargada del presente proyecto es la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP) 1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD) La Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP no cuenta con un nivel de actividad desconcentrado, por lo cual se desarrolla como UDAF. La Unidad interna de la SNAP responsable de la ejecución del Proyecto es la Subsecretaría de Innovación para la Gestión. 1.5. Ministerio Coordinador La SNAP es el ente rector de la administración pública y no responde a un Ministerio Coordinador. 1.6. Sector, sub sector y tipo de inversión Cuadro No. 1 Sector y Sub Sector de intervención MACRO SECTOR SECTOR CÓDIGO SUBSECTOR Multisectorial Planificación y Regulación D1801 Administración, planificación y regulación. Fuente: Guía metodológica SENPLADES 1

Cuadro No. 2 Tipo de intervención CÓDIGO TIPOLOGÍA CONCEPTUALIZACIÓN ACTIVIDADES RELACIONADAS T05 Infraestructura Institucional Son aquellos procesos relacionados con la adquisición, construcción ampliación, mantenimiento, reparación, reposición restauración de espacio físico y material que permite llevar a cabo actividades institucionales de la institución ejecutiva. Construcción, Remodelación T06 Fortalecimiento Institucional Son todos aquellos procesos de mejora de capacidades humanas y de gestión encaminados a mantener y mejorar el desarrollo de las actividades institucionales. Aplicación Capacitación Control Difusión Manejo Fuente: Guía metodológica SENPLADES 1.7. Plazo de ejecución El proyecto se ejecutará a partir de enero 2015 hasta diciembre 2017. Plazo de ejecución: 36 meses 1.8. Monto total El presupuesto estimado total de las actividades del proyecto asciende a USD 9 850.743,43. 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto 2.1.1 Servicios públicos y procesos. Antes del Gobierno de la Revolución Ciudadana existía una deficiente gestión de procesos y servicios públicos, aspecto que ocasionaba trámites infructuosos para el ciudadano y una deficiente y precaria administración de las instituciones públicas, desencadenando una mala prestación de servicios públicos hacia los usuarios a nivel nacional. Bajo este contexto, el Estado Ecuatoriano, en el período 2007-2013, ha cumplido con un rol estratégico enfocado en la recuperación y fortalecimiento de sus facultades de rectoría, planificación, regulación, control y gestión pública; además de la generación de capacidades humanas, conocimiento; y la provisión de bienes y desarrollo de infraestructura pública que constituye la plataforma para la conectividad, la movilidad, el 2

desarrollo productivo, la integración nacional y el acceso oportuno a bienes y servicios públicos, con énfasis en la población de escasos recursos, en condiciones vulnerables. Durante este período, el Estado se enfocó en la mejora de algunos servicios de carácter emblemático, y la identificación de trámites complejos para el ciudadano que utiliza los servicios públicos. Es por esto que para el período 2013-2017, el Estado ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de la Administración Pública, en el marco de sus competencias, como ente rector, regulador, controlador, planificador y coordinador de la gestión pública, y de manera particular de la gestión de procesos y servicios públicos ha dirigido sus esfuerzos a la simplificación, automatización y eliminación de trámites innecesarios para garantizar el acceso oportuno de la ciudadanía a los servicios públicos. La Secretaría Nacional de la Administración Pública actualmente brinda servicios de capacitación y asesoramiento en materia de procesos y servicios a las instituciones de la Administración Pública Central a través del equipo técnico de la Dirección de Gestión de Procesos y Servicios de la Subsecretaría de Innovación para la Gestión, tanto en el modelo de gestión de servicios el cual constituye un instrumento de valioso aporte a la mejora de la gestión institucional, así como en la Normativa Técnica de Procesos. 2.1.2 Innovación. De acuerdo a Schumpeter (1963), la innovación se entiende como las nuevas combinaciones de servicios, productos, procesos, materiales o formas de organización. A su vez, Lundvall (2005), sostiene que la innovación es un proceso por el cual se alcanza el cambio en las características técnicas en el uso o en el proceso de un servicio o producto, y se refiere a los sistemas de innovación indicando que pueden ser definidos desde varias perspectivas: evolucionista, aprendizaje, y sistema de innovación. Por parte del Gobierno Central se han realizado importantes esfuerzos institucionales enfocados al fomento de las actividades de innovación en el Ecuador, los cuales están alineados a la Estrategia Nacional del Cambio de la Matriz Productiva. Estos esfuerzos están orientados al cambio de los paradigmas productivos, generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía, intercambio justo y complementario de bienes y servicios de calidad, y el fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas. Asimismo, la tendencia ascendente de la inversión en Innovación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB demuestra que el Estado ecuatoriano está interesado en fomentar este tipo de actividades, hecho que se ve reflejado en el informe del World Economic Forum, el mismo que señala que el ranking de innovación del Ecuador en el período 2012-2013 lo ubicó en el puesto 96, mientras que en el período 2013-2014 se alcanzó el puesto 58. Al respecto, el objetivo debe ser alcanzar y superar la sugerencia de la UNESCO que 3

indica que al menos se debe destinar el 1% para investigación y desarrollo dentro de la región. Ante esta profunda transformación, es necesario que desde la administración pública se implementen mecanismos efectivos que coadyuven y a la vez fortalezcan la gestión que realizan las instituciones públicas, asegurando de esta manera la prestación de servicios dignos, de calidad y calidez a la ciudadanía. Bajo este contexto, aplicando una estrategia de gobierno abierto, se han identificado tres factores que permiten la innovación de la administración pública: La rapidez con la que una organización puede innovar Los actores que participan en el proceso de innovación Las plataformas disponibles para soportar el proceso de innovación Por lo antes expuesto, el fomento de la innovación en los servicios públicos debe realizarse en forma participativa con la ciudadanía y colaborativa entre las distintas organizaciones públicas y privadas, es un capítulo que cobra mucha fuerza para repotenciar el crecimiento del Ecuador en términos de innovación y principalmente en la atención de calidad y calidez a toda la ciudadanía. 2.1.3 Gestión documental y archivo. Entre los aspectos fundamentales de la aplicación de innovación en el mejoramiento de los servicios públicos, se ha considerado la gestión documental y de archivo de las instituciones de la Administración Pública Central Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva - APCID 1, la misma que por más de treinta años se ha administrado de manera desarticulada y desorganizada, mediante la improvisación de mecanismos individuales que no responden a lineamientos metodológicos ni a postulados de buenas prácticas de gestión documental, generando en algunos casos: pérdida y/o deterioro de documentación valiosa, dificultad para encontrar la documentación, aislados y repetitivos esfuerzos para consolidar, ordenar y digitalizar la información, así como en varias dependencias, un excesivo gasto de alquiler por concepto de bodegaje. Por más de treinta años, la gestión documental y archivo del país, se ha normado con la Ley del Sistema Nacional de Archivos que fue publicada en el Registro Oficial Nro. 265 de 16 de junio de 1982, encontrándose con procedimientos jurídicos desactualizados. De igual manera, desde hace aproximadamente quince años, tiempo en el que la Dirección del Sistema Nacional de Archivo fue la institución rectora de la custodia y administración del Patrimonio Documental de la Administración Pública, únicamente se ha generado el Instructivo de Organización Básica y Gestión de Archivos Administrativos, herramienta que no ha sido implementada en las entidades de la Administración Pública Central Institucional y que dependen de la Función Ejecutiva, por lo cual existe una 1 APCID: Administración Pública Central, Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva 4

normativa caduca, por lo cual se torna más complicado reconstruir y salvaguardar la memoria técnica de las entidades de la Administración Pública. En base a lo expuesto, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1346, publicado en Registro oficial no 830 de 14 de noviembre de 2012, se transfirieron las competencias de la Dirección del Sistema Nacional de Archivo, así como las funciones del Archivo Intermedio a la Secretaría Nacional de la Administración Pública, la cual funciona en las oficinas ubicadas en el Centro Histórico de Quito del antiguo edificio Humboldt, infraestructura que no cuenta con condiciones técnicas de seguridad para salvaguardar la documentación que reposa en el Archivo Intermedio, siendo necesario realizar una remodelación integral de la edificación, la cual alberga cerca de treinta millones de documentos, tiene un área de extensión que bordea los 3.000 metros cuadrados y que actualmente ha perdido funcionalidad por los años de antigüedad. En este contexto, la Secretaría Nacional de la Administración Pública en cumplimiento con el Decreto Ejecutivo 1346, está desarrollando el Modelo Integral de Gestión Documental y Archivo para las entidades de la Administración Pública Central, Institucional y que dependen de la Función Ejecutiva, el cual contempla: Plan de trabajo y cronograma, Diagnóstico de la Situación Actual en Ecuador, Propuesta de modelo innovador de gestión documental y archivo con alcance nacional, Propuesta de actualización a la Ley, Propuesta de Norma Técnica Legal Aplicable, Diseño Arquitectónico, Estructural, Sistemas Integrados de Gestión Documental, Propuesta de solución de software y su requerimiento de hadware,transferencia del conocimiento, lo que contribuirá a salvaguardar la memoria técnica de las instituciones y generará conocimiento en aspectos económicos, históricos, sociales, y culturales, puesto que conformarán el Patrimonio Documental de la Nación. 2.1.4 Fortalecer capacidades Internas Subsecretaria de Innovación La Secretaría Nacional de la Administración Pública y sus unidades administrativas, ejerciendo su rol de rector de las instituciones de la administración pública central, han emitido instrumentos legales de diferentes denominaciones y contenidos. Dichos instrumentos, en el transcurso del tiempo, han sufrido mejoras y actualizaciones, sin embargo, la dinámica propia de trabajo de cada unidad administrativa ha provocado que los documentos en mención vayan perdiendo cohesión en su terminología e intencionalidad. Esto provoca que las instituciones que deben aplicar este conjunto de reglamentación, encuentren discrepancias en cuanto a contenidos y conceptos; así como, dificulta la aplicación y administración de las mismas. Por tanto resulta prioritario homologar las diferentes normas técnicas emitidas y fortalecer al equipo que se encargará de su despliegue y control. 5

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema Para éste análisis se utilizó la técnica del árbol de problemas, donde se determinó que el problema principal es Servicios públicos ineficientes que obstaculizan la entrega oportuna de información al ciudadano y a las instituciones, así como la generación de conocimientos que permita innovar éstos servicios ; lo que se debe a: trámites inadecuados, manejo inadecuado de la información física y electrónica de la APCID, que en algunos casos provocan reprocesos al interior de las instituciones esto se suma a la baja práctica de innovación en el Estado, a la incorrecta aplicación de normativa y a la insuficiente capacitación de los funcionarios, quienes al no sentirse identificados con su institución no establecen compromisos a largo plazo y buscan nuevas oportunidades generando una alta rotación de personal, esta realidad se la vive incluso dentro de la Subsecretaria de Innovación. Este contexto provoca discontinuidad de las acciones planteadas para la mejora de los servicios públicos, deterioro de la información física de la APCID, inexistencia de repositorios digitales centralizados de conocimiento, mal uso y pérdida de recursos en general. La existencia de estas causales genera en conjunto la insatisfacción ciudadana en la prestación de servicios públicos, convirtiéndose en la problemática central a solucionar a través del presente proyecto, esto permitirá el pleno acceso de los ciudadanos a sus Derechos, y la mejora de la percepción en la entrega de servicios públicos. Ver gráfico No. 1 Gráfico No. 1 Árbol de Problemas Efecto final Insatisfacción de la ciudadanía en la prestación de servicios públicos 1.1 Discontinuidad de las Consecuencias acciones planteadas para la mejora de los servicios 2.1 Deterioro de la Información física de la APCID 3.1 Inexistencia de repositorios digitales centralizados de conocimiento 4.1 Mal uso de recursos Pérdida de Recursos Problema Servicios públicos ineficientes que obstaculizan la entrega oportuna de información al ciudadano y a las Instituciones, así como la generación de conocimiento que permita innovar estos servicios Causas a nivel 1 1. Trámites Inadecuados 2. Manejo inadecuado de la información física y electrónica de la APCID 3. Incorrecta aplicación de la Normativa 4. Insuficiente capacitación de los funcionarios Causas a nivel 2 Reprocesos Ausencia de políticas y normativas entre las instituciones de la APCID Alta rotación del personal técnico Prácticas de Innovación no desarrolladas 6

Gráfico No. 2 Árbol de Objetivos Indicador de FIN Al 2017, se incrementa a 8 puntos el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos en general. - Incremento de 4 puntos el índice de percepción sobre los servicios mejorados. Indicador de PROPÓSITO Al 2017,se habrá ejecutado el 39% del Plan de Intervención Global de la Subsecretaria de Innovación para la Gestión (Servicios, Procesos, Gestión de Archivo e Innovación de las Instituciones de la APCID) Indicadores componentes 60 servicios mejorados al 2017 15 Instituciones de la APCID que cuentan con Modelo Integral de Gestión documental y archivo, al 2017. 15 Instituciones que cuentan con equipos de innovación en servicios, al 2017 45 personas capacitadas en la Dirección de Procesos y Servicios al 2017. 4 Procesos Adjetivos Estandarizados al 2017 Una Infraestructura operativa para llevar a cabo la gestión documental y el archivo intermedio de la Función Ejecutiva, al 2017 3 estudios específicos e investigaciones que permitan determinar la línea base de aspectos de la gestión pública que sustenten proyectos de innovació, al 2017 15 personas capacitadas en la Dirección de Innovación al 2017 27 personas capacitadas en la Dirección de Archivo Intermedio al 2017. 6 Instituciones que gestionan proyectos de innovación en servicios, al 2017 10 Normas armonizadas y articuladas al 2017 32 Personas contratadas para el proyecto (13 año 1, 10 año 2 y 9 año 3). Una campaña de concientización al personal SNAP al 2017 Propósito/objetivo General Contar con servicios públicos eficientes en las instituciones de la Administración Pública Central, Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva. 1. Gestión de servicios y Componentes procesos implementados 2. Gestión de archivo intermedio implementado 3. Gestión de Innovación en los servicios que prestan las instituciones de la APCID implementados 4. Actualizacion y articulación de normativa administrativa de la Función Ejecutiva y Fortalecimiento equipo de despliegue Sub. De Innovación 1.1. Modelo de mejora de Servicios Actividades implementado. 2.1. Modelo De Gestión Documental y Archivo Implementada. 2.2. Digitalización Del Archivo Intermedio implementada. 3.1 Modelo de Gestión de Innovación en Servicios Públicos, metodologías, y herramientas implementados 3.2 Proyectos de Innovación para los Servicios Públicos 4.1 Capacitación en Gestión de Procesos y Servicios 4.2 Capacitación en Innovación y Relacionamiento 2.3. Infraestructura y equipamiento Para El Archivo Intermedio En El Predio Del Parque Bicentenario Implementada. 4.3 Capacitación en Gestión Documental y Archivo 4.4 Evaluación y planteamietno de normativa homologada 4.5 Contratación de personal 4.6 Campaña concientización al talento humano interno Fuente y Elaboración: Subsecretaría de Innovación SNAP- 2.3. Línea base del proyecto La línea base en el presente proyecto se establece en función de los indicadores propuestos en cada componente y su nivel de cumplimiento por parte de las Direcciones de la Subsecretaría al mes de agosto de 2014 (Dirección de Gestión de Procesos y Servicios, 7

Dirección de Innovación y Dirección del Archivo de la Administración Pública); mismas que serán responsables de la ejecución de los componentes del proyecto y del cumplimiento de sus indicadores en función de las Instituciones que conforman la Función Ejecutiva. Cuadro No. 3 Tipos de entidades de la Función Ejecutiva TIPOS DE ENTIDADES CANTIDAD TIPOS DE ENTIDADES CANTIDAD MINISTERIO SECTORIAL 21 INSTITUCIONES DE SEGURIDAD 8 INSTITUTO DE PROMOCIÓN 13 MINISTERIO DE COORDINACIÓN 6 AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL 12 SECRETARIA NACIONAL 4 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN 12 SECRETARIA NIVEL MINISTERIAL 4 SERVICIOS 12 DIRECCIONES 3 CONSEJO 11 ESTRUCTURA PRESIDENCIA 2 OTRA INSTITUCIONALIDAD 10 SECRETARIA 1 SECRETARIA TÉCNICA 9 TOTAL 128 TIPOS DE ENTIDADES CANTIDAD TIPOS DE ENTIDADES CANTIDAD MINISTERIO SECTORIAL 21 INSTITUCIONES DE SEGURIDAD 8 INSTITUTO DE PROMOCIÓN 13 MINISTERIO DE COORDINACIÓN 6 AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL 12 SECRETARIA NACIONAL 4 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN 12 SECRETARIA NIVEL MINISTERIAL 4 SERVICIOS 12 DIRECCIONES 3 CONSEJO 11 ESTRUCTURA PRESIDENCIA 2 OTRA INSTITUCIONALIDAD 10 SECRETARIA 1 SECRETARIA TÉCNICA 9 TOTAL 128 Fuente: Ministerio Finanzas, reporte de masa salarial de enero a julio 2014; Elaboración: Dirección de Planificación SNAP Las entidades de la Función Ejecutiva, en un total de 128, se clasifican en 15 tipos: 21 ministerios sectoriales, 13 institutos de promoción, 12 agencias de regulación y control e institutos de investigaciones, 11 consejos, 10 de otra institucionalidad, 9 secretarías técnicas, 8 institutos de seguridad, 6 ministerios coordinadores, 4 secretarias nacionales y a nivel ministerial, 3 direcciones, 2 estructura presidencia y 1 secretaria. Ver cuadro No. 3. La problemática planteada, así como las soluciones previstas en árbol de problemas y objetivos, se trabajaron en base a las 128 entidades de la Función Ejecutiva. En total se cuenta con un avance del 8,4% de solución a la problemática planteada en el proyecto. 2.3.1 Componente de gestión de servicios y procesos implementados De los 2 indicadores priorizados que forman parte del primer componente tenemos: el de servicios mejorados en 92 a la fecha, de 600 identificados inicialmente, y el de procesos adjetivos estandarizados 4 a la fecha, de 10 identificados en total para las Instituciones de la Función Ejecutiva. Ver cuadro No 4. Cuadro No. 4 Indicadores del componente de gestión de servicios y procesos implementados Indicadores Unidad de medida Línea Base al 2014 Número de servicios mejorados Servicios 92 Número de Procesos adjetivos automatizados Procesos 4 Fuente: Dirección de Gestión de Procesos y Servicios Elaboración: Dirección de Gestión de Procesos y Servicios 8

2.3.2 Componente de gestión de archivo intermedio implementado De los 2 indicadores priorizados que forman parte del segundo componente tenemos: el Número de Instituciones de la APCID que cuentan con Modelo Integral de Gestión documental y archivo, con 0 a la fecha, de 128 identificados inicialmente, y el de Infraestructura operativa para llevar a cabo la gestión documental y el archivo intermedio de la Función Ejecutiva 0 a la fecha, de 1 identificada para las Instituciones de la Función Ejecutiva. Ver cuadro No 5. Cuadro No. 5 Indicadores del componente de gestión de archivo intermedio implementado indicadores Unidad de medida Línea Base al 2014 Número de Instituciones de la APCID que cuentan con Modelo Integral de Gestión documental y archivo Instituciones 0 Infraestructura operativa y adecuada Infraestructura 0 Fuente: Dirección de Archivo de la Gestión Pública- SNAP Elaboración: Dirección de Archivo de la Gestión Pública- SNAP Cuadro No. 6 Detalle Fondos Documentales No. FONDOS DOCUMENTALES AÑO INICIAL AÑO FINAL 1 Ex Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC). 1976 2008 2 Ex Dirección Nacional de Personal (DNP), Ex Secretaría Nacional de Personal (SENDA) y 1986 2010 Ex Secretaria Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público (SENRES). 3 Ex Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización de Productos 1974 2006 Agropecuarios (ENAC). 4 Ex Empresa Nacional de Productos Vitales (ENPROVIT). 1966 2003 5 Ex Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE). 1993 2009 6 Ex Fondo Nacional de Pre inversión (FONAPRE). 1962 1993 7 Ex Junta Nacional de Planificación (JUNAPLA), Ex Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN), Ex Consejo Nacional del Desarrollo (CONADE). 1954 1997 8 Ex Ministerio de Previsión Social. 1821 1986 9 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 1950 2002 10 Ministerio de Educación - Documentación Financiera de la Campaña Monseñor Leónidas Proaño. 1989 1989 11 Ministerio de Finanzas 1934 1978 12 Ministerio de Gobierno - Ex Comisaria Sexta 1986 1994 13 Ministerio de Industria Comercialización y Pesca 1944 1992 14 Presidencia de la República. 1963 1992 15 Procuraduría General del Estado. 1928 2010 16 Ex Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural 2005 2013 17 Servicio de Rentas Internas 1932 2002 18 SINAR 1997 2013 Fuente y Elaboración: Dirección de Archivo de la Gestión Pública- SNAP 9

Además, para efectos de cálculos futuros, la Dirección del Archivo de la Administración Pública custodia aproximadamente 30 millones de documentos correspondientes a los siguientes fondos documentales, ver cuadro No. 6. 2.3.3 Componente de gestión de innovación en los servicios que prestan las instituciones de la APCID De los 3 indicadores priorizados que forman parte del tercer componente tenemos: el de Número de Instituciones que cuentan con equipos de innovación en servicios, 1 a la fecha, de 128 identificados inicialmente, el de Número de estudios específicos e investigaciones que permitan determinar la línea base de aspectos de la gestión pública que sustenten proyectos de innovación en los servicios públicos 0 a la fecha, de 3 requeridos y el de Número de Instituciones que gestionan proyectos de innovación 1 a la fecha, identificados en total para las Instituciones de la Función Ejecutiva. Ver cuadro No 7. Cuadro No. 7 Indicadores del componente de gestión de innovación en los servicios que prestan las instituciones de la APCID Indicadores Número de Instituciones que cuentan con equipos de innovación en servicios públicos Número de estudios específicos e investigaciones que permitan determinar la línea base de aspectos de la gestión pública que sustenten proyectos de innovación en los servicios públicos Número de Instituciones que gestionan proyectos de innovación en servicios públicos Fuente: Dirección de Gestión de Procesos y Servicios Elaboración: Dirección de Gestión de Procesos y Servicios Unidad de medida Línea Base al 2014 Instituciones 1 Estudios 0 Instituciones 1 Con respecto a la gestión de proyectos de Innovación en Servicios Públicos, al ser un concepto relativamente moderno, aún no se ha trabajado en un marco normativo que proporcione las directrices para llevar a cabo ésta práctica en las instituciones públicas, en virtud de ello no se ha trabajado aún respecto a procesos de transferencia de una normativa y/o metodologías de innovación en servicios de las Instituciones Públicas, asociado a la gestión de mejoramiento de los servicios desde la Secretaria Nacional de Administración Pública; sin embargo, esto no quiere decir que las instituciones no hayan emprendido por iniciativa propia proyectos innovadores, de los cuales al momento contamos con el Tramiton como Proyecto innovador impulsado desde la Secretaria Nacional de la Administración Pública. 10

2.3.4 Componente de Fortalecimiento de capacidades internas realizado Los indicadores aquí priorizados serán ejecutados por las tres direcciones y se establecieron en: Número de personas capacidades en la dirección de Procesos y Servicios, Número de personas capacitadas en la Dirección de Innovación; y en Número de personas capacitadas en la Dirección de Archivo Intermedio; en la temática actualizada que se estima dar al proyecto, la línea base se encuentra en cero. Además el número de elementos normativos homologados tiene como línea base cero. 2.4. Análisis de oferta y demanda La oferta y demanda se considera para las instituciones de la función ejecutiva, de las que se derivan a servidores públicos, servicios y trámites que se ofertan y demandan en las diferentes entidades en forma de servicios, uno por cada indicador considerado. Se presenta el marco normativo en orden de jerarquía de la base legal: La Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 3, numeral 1, establece que uno de los deberes primordiales del Estado es garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 52 declara que las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como también recibir una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.. La Constitución de la República del Ecuador, en el Artículo 66 numeral 25, señala que se reconoce y garantiza el derecho de las personas a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características. De igual manera en el Art. 85, al referirse a las políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana reconoce determinados aspectos relacionados con la calidad de los servicios públicos. Por ejemplo, la prestación de bienes y servicios públicos bajo el principio de solidaridad, la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos. El inciso segundo del artículo 314 de la Constitución establece que el Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación. 11

El Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva en su Art. 13, acápite 2do y 3ero indica que la Secretaría Nacional de la Administración Pública establecerá las políticas, metodologías de gestión e innovación institucional y herramientas necesarias para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de la administración pública central, institucional y dependiente; imagen gubernamental; y calidad de la gestión en las entidades y organismos de la Función Ejecutiva, con quienes coordinará las acciones que sean necesarias para la correcta ejecución de dichos fines. Así también, realizará el control, seguimiento y evaluación de la gestión de los planes, programas, proyectos y procesos de las entidades y organismos de la Función Ejecutiva que se encuentran en ejecución, así como, el control, seguimiento y evaluación de la calidad en la gestión de los mismos. El Art. 15 letra h) del Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva establece como atribución del Secretario Nacional de la Administración Pública generar metodologías para la mejora de la administración pública en general, tales como proyectos, procesos, trámites y servicios al ciudadano. Decreto Ejecutivo Nro. 1346, publicado en Registro oficial no 830 de 14 de noviembre de 2012, el señor Presidente Constitucional de la Republica, Art. 1 dispuso transferir las funciones del Archivo Intermedio a la Secretaría Nacional de la Administración Pública, institución que incorporará en su estructura a la Dirección de Archivo de la Administración Pública para ejercer las mencionadas funciones. De igual manera, en el Art 2 estableció como una de las atribuciones de la Dirección de Archivo de la Administración Pública recibir, administrar y custodiar los documentos de archivo de la Administración Pública Central e Institucional que tenga más de quince años contados desde la fecha de expedición según lo establece el artículo 15 de la Ley del Sistema Nacional de Archivos. El Decreto Ejecutivo 106 de 11 de septiembre de 2013 indica en su Art. 1 que la Secretaría Nacional de la Administración Pública, además de las competencias señaladas en el Estatuto de Régimen Jurídico y Administración de la Función Ejecutiva ejercerá la rectoría en materia de: calidad de servicio y excelencia; denuncias y quejas en la prestación de los servicios públicos; atención al usuario; estatutos orgánicos y estructuras institucionales en la Administración Pública Central, Institucional y dependiente de la Función Ejecutiva. El mismo decreto, agrega el inciso final al Art. 112 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público que la Secretaría Nacional de la Administración Pública, ejercerá la rectoría en materia de: calidad de servicio y excelencia, denuncias y quejas en la prestación de los servicios públicos; atención al usuario; estatutos orgánicos y 12

estructuras institucionales en la Administración Pública Central, Institucional y dependiente de la Función Ejecutiva. Además en su Art. 116 dispone que es responsabilidad de la Secretaría Nacional de la Administración Pública la determinación de las políticas, metodología de gestión institucional y las herramientas que aseguren una gestión y mejoramiento continuo de la eficiencia de las instituciones que comprenden la Administración Pública Central e Institucional. En el marco de competencias asignadas a la Secretaría Nacional de la Administración Pública, entre las atribuciones y responsabilidades se encuentran las siguientes: a) Supervisar, controlar y proponer la elaboración de políticas, normas, lineamientos metodológicos, procesos y proyectos que promuevan la mejora de la gestión gubernamental; c) Impulsar y desarrollar proyectos orientados a la mejora y modernización de los procesos de gestión de la Administración Pública; d) Asesorar a las instituciones de la Administración Pública en el diseño y desarrollo de servicios y procesos dirigidos a mejorar su gestión. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 establece como una de sus Políticas y Lineamientos Estratégicos en el numeral. 1.2 de la página 98 el Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez, a través de sistemas como la implementación de modelos de prestación de servicios públicos territorializados con estándares de calidad y satisfacción de la ciudadanía; y, con este fin mejorar continuamente los procesos, la gestión estratégica y la aplicación de tecnologías de información y comunicación, para optimizar los servicios prestados por el Estado. 2.4.1 Oferta. Al tratarse de un ámbito de competencia exclusivo de la Secretaria Nacional de la Administración pública, la oferta se centra exclusivamente en aquellas competencias establecidas en el marco normativo descrito previamente. Se considera al Estado, en este caso a la SNAP la única ofertante de éste tipo de servicios a las entidades que controla. La oferta se la mide en función de la capacidad que ha tenido la Subsecretaría de Innovación para la Gestión para ofertar servicios que aporten a la solución del problema, planteados en indicadores con pesos establecidos; y, que en algunos casos ya cuentan con línea base. Con estas consideraciones la oferta de marco normativo y técnico para mejorar la eficacia y eficiencia de los servicios públicos, así como la propuesta de modelos de gestión y herramientas que están sujetas al desarrollo y promoción que realice la Administración Central al respecto, depende exclusivamente de la SNAP y se encuentra al año 2014 de acuerdo al siguiente detalle, ver cuadro No. 8. 13

No. Indicador Cuadro No. 8 Oferta estimada del proyecto Unidad de medida Línea Base Oferta Todo el proyecto Total de oferta de SNAP 1 Número de servicios mejorados al 2017 Servicios 92 60 152 2 Número de Procesos Adjetivos automatizados al 2017 Procesos 4 4 8 3 Número de Instituciones de la APCID que cuentan con Modelo Integral de Gestión documental y archivo al 2017. Instituciones 0 15 15 4 Infraestructura operativa para llevar a cabo la gestión documental y Remodelación y el archivo intermedio de la Función Ejecutiva al 2017 construcción 0 1 1 5 Número de Instituciones que cuentan con equipos de innovación en servicios al 2017. Instituciones 1 15 16 6 Número de estudios específicos e investigaciones que permitan determinar la línea base de aspectos de la gestión pública que Estudios 0 3 3 sustenten proyectos de innovación al 2017 7 Número de Instituciones que gestionan proyectos de innovación en servicios al 2017 Instituciones 1 6 7 8 Número de personas capacitadas en la Dirección de Procesos y Servidores Servicios al 2017. públicos 0 45 45 9 Número de personas capacitadas en la Dirección de Innovación al Servidores 2017 públicos 0 15 15 10 Número de personas capacitadas en la Dirección de Archivo Servidores Intermedio al 2017. públicos 0 27 27 11 Normas armonizadas y articuladas al 2017 Normas 0 10 10 12 Personas contratadas para el proyecto (13 año 1, 10 año 2 y 9 año 3). Personas 0 32 32 13 Campaña de concientización al personal SNAP al 2017 Campaña 0 1 1 Fuente: Subsecretaria de Innovación Elaboración: Dirección de Planificación SNAP 2.4.2 Demanda. a) Población de referencia.- La demanda referencial la constituyen todas las instituciones que conforman el sector público de conformidad a lo establecido en el Art. 225, 226 y 227 de la Constitución de la República del Ecuador. b) Población demandante potencial.- La demanda potencial la constituyen las 128 entidades públicas del total registrado en el Catastro de la Administración Pública Central, Institucional y Dependiente - APCID, pues son éstas a las cuales la SNAP rige de acuerdo al marco normativo. 14

Cuadro No. 9 Entidades de la Función Ejecutiva demandantes de los servicios No. ENTIDAD 65 SECRETARIA TECNICA DE DISCAPACIDADES 66 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 67 POLICIA NACIONAL 68 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION GEOLOGICO MINERO METALURGICO 69 DIRECCION NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS PUBLICOS 70 DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL 71 CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR 72 INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION -INEN 73 SECRETARIA TECNICA DE CAPACITACION Y FORMACION PROFESIONAL 74 COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR 75 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL 76 INSTITUTO ECUATORIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y BECAS -IECE 77 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE CANAR 78 AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL 79 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA. 80 CORPORACION CIUDAD ALFARO 81 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 82 AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL HIDROCARBURIFERO ARCH 83 EMPRESA PUBLICA DE PARQUES URBANOS Y ESPACIOS PUBLICOS EP 84 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 85 INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA - ECORAE 86 INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO 87 CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES -CONADIS 88 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE IMBABURA 89 MINISTERIO DEL AMBIENTE CONSEJO DE DESARROLLO DEL PUEBLO MONTUBIO DE LA COSTA 90 ECUATORIANA Y ZONAS SUBTROPICALES DE LA REGION LITORAL ( CODEPMOC ) 91 AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA 92 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMIN CARRION 93 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE BOLIVAR 94 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE MORONA SANTIAGO 95 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE CHIMBORAZO 96 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE SUCUMBIOS 97 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE CARCHI 98 SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACION PROFESIONAL -SECAP 99 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DEL AZUAY 100 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE ESMERALDAS 101 SERVICIO DE PROTECCION PRESIDENCIAL 102 SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA 103 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE LOS RIOS 104 MINISTERIO DEL INTERIOR 105 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE EL ORO 106 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE NAPO 107 AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO 108 SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911 109 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS 110 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA INSPI 111 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE ORELLANA 112 INSTITUTO OCEANOGRAFICO 113 MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES 114 INSTITUTO ECUATORIANO DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA -INAMHI 115 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS 116 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA -INP 117 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE PASTAZA 118 AGENCIA NACIONAL DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL 119 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE MANABI 120 MINISTERIO DE JUSTICIA DERECHOS HUMANOS Y CULTOS 121 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL 122 MINISTERIO DE EDUCACION 123 INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR 124 AUTORIDAD PORTUARIA DE ESMERALDAS 125 INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - I.N.I.A.P. 126 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE GUAYAS 127 DIRECCION GENERAL DE REGISTRO CIVIL IDENTIFICACION Y CEDULACION 128 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS No. ENTIDAD 1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE GALAPAGOS 2 CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD -CONELEC 3 MINISTERIO DE COORDINACION DE LOS SECTORES ESTRATEGICOS 4 MINISTERIO DE COORDINACION DE LA POLITICA ECONOMICA CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y 5 PSICOTROPICOS 6 VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 7 MINISTERIO DE COORDINACION DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD 8 CONSEJO DE EVALUACION ACREDITACION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR CEAACES 9 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR 10 MINISTERIO DE COORDINACION DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO 11 MINISTERIO DE FINANZAS 12 PARQUE NACIONAL GALAPAGOS 13 SECRETARIA NACIONAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 14 EMPRESA NACIONAL MINERA ENAMI EP 15 MINISTERIO DE COORDINACION DE SEGURIDAD 16 INSTITUTO DE PROVISION DE ALIMENTOS 17 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACIONES 18 SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION 19 INSTITUTO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES EXTRANJERAS 20 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 21 MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE 22 SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION 23 AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL DE LA BIOSEGURIAD Y CUARENTENA PARA GALAPAGOS 24 PRESIDENCIA Y SECRETARIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 25 SECRETARIA TECNICA DE COOPERACION INTERNACIONAL 26 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA 27 MINISTERIO DE COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL 28 SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SENPLADES 29 MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION 30 INSTITUTO ANTARTICO ECUATORIANO 31 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 32 CONSEJO NACIONAL DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA 33 SECRETARIA DE HIDROCARBUROS SH 34 AGENCIA NACIONAL DE REGULACION CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA ARCSA 35 SECRETARIA TECNICA DEL MAR 36 INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA 37 MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 38 INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSION 39 SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA - SERCOP 40 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE TUNGURAHUA 41 MINISTERIO DE TURISMO 42 CONSEJO NACIONAL DE SALUD CONASA 43 AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL MINERO 44 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO PROVINCIAL DE SANTA ELENA 45 INSTITUTO NACIONAL DE LA MERITOCRACIA 46 CORPORACION DE DESARROLLO AFRO - ECUATORIANO- CODAE 47 SERVICIO DE CONTRATACION DE OBRAS - SECOB 48 AGENCIA NACIONAL POSTAL 49 INSTITUTO NACIONAL DE DONACION Y TRANSPLANTES DE ORGANOS TEJIDOS Y CELULAS - INDOT 50 SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE LA POLITICA 51 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS -SRI 52 SECRETARIA DE INTELIGENCIA 53 INSTITUTO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGETICA Y ENERGIAS RENOVABLES 54 INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA - IEPS 55 MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO 56 AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLIVAR 57 SERVICIO DE GESTION INMOBILIARIA DEL SECTOR PUBLICO INMOBILIAR 58 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE ZAMORA 59 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE LOJA 60 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NUCLEO DE COTOPAXI 61 INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL - IEPI 62 MINISTERIO DEL DEPORTE COMISION DE TRANSICION PARA LA DEFINICION DE LA 63 INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES 64 SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR SENAE 15

c) Población demandante efectiva.- La demanda efectiva del proyecto se considera la misma población demandante potencial, debido a que representa el universo de instituciones públicas de la APCID. No. Para calcular la demanda efectiva del Proyecto se identificaron las necesidades en cuanto mejora de procesos, servicios, emisión de marco normativo, estudios técnicos, proyectos de innovación entre otros factores contemplados en indicadores de acuerdo al detalle descrito en el cuadro No. 10. Indicador Cuadro No. 10 Unidad de medida Línea Base Oferta Todo el proyecto Demanda potencial Demanda efectiva en cant. 1 Número de servicios mejorados al 2017 Servicios 92 60 600 152 2 3 4 5 6 7 8 9 Número de Procesos Adjetivos automatizados al 2017 Número de Instituciones de la APCID que cuentan con Modelo Integral de Gestión documental y archivo al 2017. Infraestructura operativa para llevar a cabo la gestión documental y el archivo intermedio de la Función Ejecutiva al 2017 Número de Instituciones que cuentan con equipos de innovación en servicios al 2017. Número de estudios específicos e investigaciones que permitan determinar la línea base de aspectos de la gestión pública que sustenten proyectos de innovación al 2017 Número de Instituciones que gestionan proyectos de innovación en servicios al 2017 Número de personas capacitadas en la Dirección de Procesos y Servicios al 2017. Número de personas capacitadas en la Dirección de Innovación al 2017 10 Número de personas capacitadas en la Dirección de Archivo Intermedio al 2017. Procesos 4 4 10 8 Instituciones 0 15 128 15 Remodelación y construcción 0 1 1 1 Instituciones 1 15 128 16 Estudios 0 3 3 3 Instituciones 1 6 128 7 Servidores públicos Servidores públicos Servidores públicos 0 45 45 45 0 15 15 15 0 27 27 27 11 Normas armonizadas y articuladas al 2017 Normas 0 10 10 10 12 13 Personas contratadas para el proyecto (13 año 1, 10 año 2 y 9 año 3). Campaña de concientización al personal SNAP al 2017 Fuente: Subsecretaria de Innovación Elaboración: Dirección de Planificación SNAP Personas 0 32 32 32 Campaña 0 1 1 1 16

2.4.3 Estimación del déficit o demanda insatisfecha (OFERTA - DEMANDA). La demanda insatisfecha de los servicios que se ofertaran mediante el presente Proyecto se obtiene del cruce entre las necesidades identificadas para las 128 Instituciones respecto a la mejora en servicios, trámites, asesorías y capacitaciones establecidas en la columna de demanda total, identificadas por la Direcciones de la Subsecretaria de Innovación de acuerdo al ámbito de su competencia y se considera como oferta actual a la línea de base identificada para cada de las líneas de acción. Cuadro No. 11 Demanda Insatisfecha en términos nominales Demanda Demanda Demanda Demanda No. Indicador Unidad de medida efectiva insatisfecha potencial insatisfecha en cant. % 1 Número de servicios mejorados al 2017 Servicios 600 152 448 75% 2 Número de Procesos Adjetivos automatizados al 2017 Procesos 10 8 2 20% 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de Instituciones de la APCID que cuentan con Modelo Integral de Gestión documental y archivo al 2017. Infraestructura operativa para llevar a cabo la gestión documental y el archivo intermedio de la Función Ejecutiva al 2017 Número de Instituciones que cuentan con equipos de innovación en servicios al 2017. Número de estudios específicos e investigaciones que permitan determinar la línea base de aspectos de la gestión pública que sustenten proyectos de innovación al 2017 Número de Instituciones que gestionan proyectos de innovación en servicios al 2017 Número de personas capacitadas en la Dirección de Procesos y Servicios al 2017. Número de personas capacitadas en la Dirección de Innovación al 2017 Número de personas capacitadas en la Dirección de Archivo Intermedio al 2017. Instituciones 128 15 113 88% Remodelación y construcción 1 1-0% Instituciones 128 16 112 88% Estudios 3 3-0% Instituciones 128 7 121 95% Servidores públicos 45 45-0% Servidores públicos 15 15-0% Servidores públicos 27 27-0% 11 Normas armonizadas y articuladas al 2017 Normas 10 10-0% 12 13 Personas contratadas para el proyecto (13 año 1, 10 año 2 y 9 año 3). Personas 32 32-0% Campaña de concientización al personal SNAP al 2017 Campaña 1 1-0% Fuente: Subsecretaria de Innovación Elaboración: Dirección de Planificación SNAP Los valores establecidos como oferta, demanda e insatisfacción son nominales, sin embargo conforme cada indicador aporta a la solución de los problemas se establecieron pesos, con los que la demanda insatisfecha en términos reales queda en un 35.16% por resolver, como se muestra a continuación. 17

Cuadro No. 12 Demanda Insatisfecha en términos reales. Pesos % Valores nominales Valores de aporte porcentual a la solución del problema Componentes Com p Ind. No. Indicador Linea Base aporte 2015 aporte 2016 aporte 2017 Linea base % al indicado r de pro po sito 2015 2016 2017 Total Demanda isatisfech a 1. Gestió n de servicio s y pro ceso s implementada 30% 15% 1 Número de servicios mejorados al 2017 92 30 30 2% 0,00% 0,75% 0,75% 1,50% 11,20% 15% 2 Número de Procesos Adjetivos automatizados al 2017 4 1 3 6% 1,50% 4,50% 0,00% 6,00% 3,00% 2. Gestió n de archivo intermedio implementada 20% 10% 3 10% 4 Número de Instituciones de la APCID que cuentan con Modelo Integral de Gestión documental y archivo al 2017. Infraestructura operativa para llevar a cabo la gestión documental y el archivo intermedio de la Función Ejecutiva al 2017 0 1 7 7 0% 0,08% 0,55% 0,55% 1,17% 8,83% 0 1 0 0% 0,00% 10,00% 0,00% 10,00% 0,00% 3. Gestió n de Inno vació n en lo s servicio s que prestan las institucio nes de la A P C ID 20% 7% 5 7% 6 7% 7 Número de Instituciones que cuentan con equipos de innovación en servicios al 2017. Número de estudios específicos e investigaciones que permitan determinar la línea base de aspectos de la gestión pública que sustenten proyectos de innovación al 2017 Número de Instituciones que gestionan proyectos de innovación en servicios al 2017 1 5 5 5 0% 0,26% 0,26% 0,26% 0,78% 5,83% 0 0 2 1 0% 0,00% 4,44% 2,22% 6,67% 0,00% 1 1 3 2 0% 0,05% 0,16% 0,10% 0,31% 6,30% 2% 8 Número de personas capacitadas en la Dirección de Procesos y Servicios al 2017. 0 0 22 23 0% 0,00% 0,98% 1,02% 2,00% 0,00% 4. F o rtalecimient o de capacidades internas realizado 30% 2% 9 Número de personas capacitadas en la Dirección de Innovación al 2017 2% 10 Número de personas capacitadas en la Dirección de Archivo Intermedio al 2017. 0 0 15 0 0% 0,00% 2,00% 0,00% 2,00% 0,00% 0 0 13 14 0% 0,00% 0,96% 1,04% 2,00% 0,00% 11% 11 Normas armonizadas y articuladas al 2017 0 10 0 0 0% 11,00% 0,00% 0,00% 11,00% 0,00% 5% 12 Personas contratadas para el proyecto (13 año 1, 10 año 2 y 9 año 3). Campaña de concientización al personal 8% 13 SNAP al 2017 0 13 10 9 0% 2,03% 1,56% 1,41% 5,00% 0,00% 0 1 0 0 0% 8,00% 0,00% 0,00% 8,00% 0,00% Totales 100% 100% 98 32 111 91 8,40% 22,92% 26,16% 7,35% 56,43% 35,16% 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo En el desarrollo del presente proyecto se considera como población objetivo a las instituciones de la Administración Pública Central, Institucional y dependiente de la Función Ejecutiva, las mismas que a su vez prestan servicios públicos a la ciudadanía y/o servicios institucionales a los diferentes niveles de gobierno, anteriormente se mencionan en su totalidad. Si bien las estimaciones de la demanda y la oferta se realizan por entidades de la función ejecutiva, no es menos cierto que esas 128 instituciones abarcan un conglomerado de servidoras y servidores públicos, así mismo la población que serán beneficiarios del proyecto de manera indirecta. En la función ejecutiva se registra 439,611 personas, de las cuales el 60% son mujeres, es decir 265.142; y el 40% son hombres un total de 174.469; las edades se registran entre 20 y 18

67 años; son de nacionalidad ecuatoriana en un 99,9%, con apenas un total de 513 extranjeros. En referencia a las etnias o auto identificación en dichas entidades laboran: mestizas en su mayoría, pero se registran afroecuatorianos, montubios e indígenas; así como la existencia de grupos vulnerables (mujeres embarazadas lo conformen un grupo considerable y móvil pues en su mayoría están en edad fértil, discapacitados en un total de 513 y varias personas adultos mayores en proceso de jubilación). 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial La ubicación geográfica del Proyecto es la Ciudad de Quito, y el impacto del mismo es de connotación Nacional, debido a que el resultado se aplicará en todas las Instituciones de la Administración Pública Central, Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva, las cuales prestan servicios públicos a nivel central y desconcentrado. En su mayoría las instituciones de la Administración Pública Central tienen su matriz ubicada en la ciudad de Quito, responsables de desconcentrar los lineamientos en el territorio; sin embargo se cuenta con Unidades Administrativas Zonales, Distritales y en Circuitos, las cuales participan de la gestión operativa para la prestación de servicios públicos, y aplican lineamientos referentes a Procesos, Servicios, Gestión Documental y Archivo e Innovación. 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1. Alineación objetivo estratégico Institucional Para la alineación del Proyecto a los objetivos estratégicos institucionales se ha analizado y determinado que sus componentes contribuyen a los siguientes objetivos: Incrementar la calidad de la prestación de los servicios públicos de la Función Ejecutiva Incrementar la efectividad de la gestión pública de las Instituciones de la Función Ejecutiva Incrementar el desarrollo del Talento Humano de la SNAP. Priorizando de estos tres objetivos el siguiente: Objetivo 15.- Incrementar la efectividad de la gestión pública de las Instituciones de la Función Ejecutiva. Estrategia: Impulsar la mejora de trámites, procesos y procedimientos Indicador15.2-Porcentaje de Instituciones intervenidas para seguimiento y control. 19