CAPITULO IV A. GENERALIDADES

Documentos relacionados
PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

Decreto No. 4 Corte de Cuentas de la República

FASE PLANEACION: Estructura general de los programas de trabajo: Nombre de la institución Nombre de la entidad auditada

NIA 315 Identificación y evaluación del riesgo de errores materiales a través del conocimiento de la entidad y de su entorno

CAPITULO VIII. 1) Se haya presentado un error material, en la cuenta; y, 2) Los auditores no detecten el error

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACIÓN Módulo: Auditoría Sesión 3

Guía para el cierre de la auditoría EXPOSITOR

SECCIÓN AU 610 CONSIDERACIÓN DEL AUDITOR DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO

NIA 315 Identificación y evaluación del riesgo de errores materiales a través del conocimiento de la entidad y de su entorno Agosto 2016

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General

Cambian las NIA la manera de auditar?

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

AUDITORÍA INTEGRAL. A todos los funcionarios que realicen actividades propias del Fondo Nacional del Arroz.

EVALUACION Y VERIFICACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI) 1. OBJETIVO ALCANCE DEFINICIONES NORMAS LEGALES...

Contenido; DECRETO No. 98

CURSO SUPERIOR DE AUDITORÍA

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA

2. Cuál de los siguientes no es un organismo encargado de la elaboración de normas de la IFAC? 2016 Association of Chartered Certified Accountants

Auditoría II. Unidad No. 2 y 3: Auditoría de las cuentas del Pasivo y Patrimonio. Unidad No. 2 y 3: Auditoría de las cuentas del Pasivo y Patrimonio

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes

AUDITORÍA. Informe Conceptos Básicos de Auditoría Capacitación Contabilidad, auditoría y Finanzas Preparado por CP. Juan Martínez Cataldi

GUÍA 14 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO ESPECIFICAS (NTCIE) MINED CONCULTURA

LA AUDITORIA FINANCIERA CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI

Bases de Cotización Para Contratación de Servicios De Auditoria Externa

AUDITORÍA TEMA 5 RIESGO DE INCORRECCIÓN MATERIAL

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION

AUDITORIA TECNOLOGIA INFORMATICA FERNANDO RADA BARONA

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

Salvador Giovanni Garrido Valdez, Auditoría III - PLAN FIN DE SEMANA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 TRABAJOS INICIALES DE AUDITORÍA-SALDOS INICIALES CONTENIDO

Lista de chequeo para identificar oportunidades de mejoramiento en un proceso de auditoría (Buenas Prácticas)

Charla de Orienta ión so re Control Interno. Gerencia de Estudios y Gestión Pública Departamento de Control Interno

Aplicación práctica de las normas de Auditoría Interna a través de la tecnología Osvaldo Lau C., CISA, CRISC Socio Global Advisory Solutions

SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

1. Obtener un entendimiento del negocio de la entidad, su ambiente, políticas, prácticas contables, ambiente financiero, fiscal y legal.

Papeles de trabajo

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL -EPQ- AUDITORIA INTERNA CUA No.: 61541

TENDENCIA ACTUAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 320 IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA CONTENIDO

PAPELES DE TRABAJO DE LA AUDITORIA. Francisco Javier

SECCIÓN AU 330 EL PROCESO DE CONFIRMACIÓN

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE AUDITORÍA O REVISIÓN A LAS DEPENDENCIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.

Introducción Alcance de esta NIA

INSPECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA INTERNA (UDAI)

Auditoría Interna. Consiste en examinar de manera objetiva y sistemática una materia de manera independiente, con

1. OBJETIVO DE LA GUIA

NORMAS DE AUDITORÍA DEL SECTOR GUBERNAMENTAL

ASIGNATURA: Auditoria II. Auditoria de cuentas por cobrar Facilitador:

PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Concurso Términos de Referencia

PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA, CAPÍTULO ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACION DE AUDITORIA FINANCIERA

SUMARIO. Pedidos por teléfono fax

Evaluación del Riesgo y Respuesta a los Riesgos Determinados. 27 de mayo de 2011

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA

NIA 540 Y NIA 545 ESTIMACIONES CONTABLES MEDICIONES Y REVELACIONES AL VALOR RAZONABLE NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

Técnicas y procedimientos de auditoría. C.P.C. Roberto Ruiz Velázquez

CONCEPTO DE AUDITORIA EN INFORMÁTICA

NIA 610 Utilización del Trabajo de Otros Septiembre 2016

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

Control Interno Moderno

Ciclos de negocios. 2. El proceso de la auditoría y su documentación. Ciclos de negocios típicos y transacciones relacionadas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Guía para Complementar los Cuestionarios de Riesgo

76 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 403

DICTAMEN REVISOR FISCAL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) NIA 200 A 299 Principios Generales y Responsabilidades

V CURSO DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE MERCADOS SUDAMERICANOS DE VALORES. Santa Cruz de la Sierra Bolivia Octubre, 2004

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L. SECRETARÍA DE CONTRALORÍA

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos al capital contable son los siguientes:

GUIA DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS PARA TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN (TI) EN LA BANCA PÚBLICA

TERMINOS DE REFERENCIA

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA

CAPITULO IV PROPUESTA DE UNA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PARA EL CONTROL DE LAS OPERACIONES CONTABLES DE LOS

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INFORMÁTICA

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACION SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 6 PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN

Las observaciones se refieren a los hallazgos determinados como resultado de la aplicación de los procedimientos de auditoría.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA SALDOS DE APERTURA

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS. INSTITUTO DE RECREACION DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRIVADA DE GUATEMALA -IRTRA- Informe de Auditoría BORRADOR

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA. Sección 1009

Manual de Auditoría Gubernamental de Desempeño

Responsabilidad de la gerencia en relación con los estados financieros

Interpretación de la Norma ISO 9001:2008. Mario Muñoz González

INDICE Parte I. Relaciones fundamentales Capitulo 1/ La auditoria y la profesión de contador publico Definición de auditoria. Tipos de auditorías.

Instituto de Ciencias Matemáticas Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión

NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228

RESUMEN EJECUTIVO. Estados Financieros emitidos al 31 de diciembre del 2017, Documentación de respaldo de las recaudaciones y gastos realizados,


Transcripción:

CAPITULO IV MODELO DE AUDITORÍA DE EVENTOS POSTERIORES QUE CONTRIBUYA A LA RAZONABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR A. GENERALIDADES Tomando en cuenta que a nivel nacional en su mayoría las medianas empresas del sector comercio no cuentan con los procedimientos adecuados para cuantificar y revelar los eventos posteriores, se vuelve necesario que el auditor cuente con un modelo de auditoria que le permita evaluar de manera adecuada este tipo de eventos. Además considerando la importancia que tienen las cifras de los estados financieros, en la toma de decisiones de la empresa, es necesario que los mismos contengan información razonable. Para ello se vuelve necesario la adecuada contabilización y registro de las operaciones, así como también los ajustes y la revelación de notas explicativas necesarias, respecto a los mismos. En vista que ninguna empresa esta exenta de que puedan ocurrir eventos posteriores, dentro de ella, es necesario que se cuente con un modelo de auditoria de eventos posteriores que contribuya a la razonabilidad de los estados financieros. El modelo que se propone contiene todos los aspectos que se deben de considerar al momento de iniciar una auditoria de eventos posteriores, desde su planeación y ejecución, hasta llegar a su informe, incluyendo los procedimientos y técnicas necesarias para desarrollar esta auditoria. 86

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. 1. OBJETIVO GENERAL. Diseñar un modelo de auditoria de Eventos Posteriores que contribuya a la razonabilidad de los Estados Financieros de las medianas empresas del Municipio de San Salvador 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Contribuir la razonabilidad de los estados financieros, mediante el registro y revisión adecuada de los eventos posteriores. Proporcionar un mecanismo que garantice a las empresas la adecuada toma de decisiones, partiendo de la información que presenten los estados financieros. Establecer los procedimientos que se deben de utilizar para registrar adecuadamente los eventos posteriores que surgen después de la fecha del balance. Proporcionar una herramienta que facilite al auditor la ejecución y desarrollo de su trabajo, al momento de realizar una auditoria de eventos posteriores. Obtener estados financieros razonables mediante el adecuado ajuste o la adecuada revelación de los eventos posteriores. 87

C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA. La propuesta se considera de mucha importancia ya que se ha plasmado el diseño de un modelo de auditoria de eventos posteriores que contribuya a la razonabilidad de los estados financieros en las medianas empresas del sector comercio del municipio de san salvador. Para lograr la contribución a la razonabilidad de los estados financieros se ha desarrollado los procesos de las fases de auditoria. Partiendo con la planeación, ejecución e informe de auditoria. Dicho modelo podrá ser aplicado por los auditores internos que ejercen la función de auditoria en las medianas empresas del sector comercio; siendo este una herramienta que les facilitará el trabajo. El modelo de auditoria de eventos posteriores servirá de guía y de consulta al auditor interno facilitándole el tratamiento que se les debe dar a los eventos posteriores y su presentación en los estados financieros así como la evaluación del control interno en cuanto a estos eventos, y la elaboración de programas y procedimientos de auditoria que le preemitirá al auditor establecer la forma de evaluar los registros de dichos eventos. Mediante la aplicabilidad del modelo de auditoria de eventos posteriores en las medianas empresas del sector comercio le proporcionara a los tomadores de decisiones contar con estados financieros razonables en cuanto a los eventos posteriores que puedan ocurrir. Este modelo contribuye en parte a la razonabilidad de los estados financieros ya que se enfoca únicamente al tratamiento y evaluación de los eventos posteriores. 88

D. ALCANCE DE LA PROPUESTA. Con la creación del modelo de Auditoria de eventos posteriores se proporcionaran los lineamientos que permitan detectar las fallas que pudiesen existir dentro del control interno de la empresa; así como la revelación inadecuada o errónea de los registros contables. Además ayudara a identificar los eventos posteriores y el efecto que estos pudiesen causar dentro de los resultados financieros de la empresa, a la vez de reconocer cuales serán aquellos eventos que demanden ajustes correspondientes, y aquellos hechos que no tienen un efecto directo en los estados financieros; es decir aquellos que solamente deben de ser revelados. Al mismo tiempo este modelo logrará que las medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, cuenten con un control interno actualizado, con el fin de salvaguardar sus recursos y obligaciones. También permitirá a un porcentaje de auditores y contadores de las medianas empresas conocer sobre la aplicabilidad de la norma internacional de información financiera N 10 es decir la denominada: Contingencia y hechos ocurridos después de la fecha del balance y la norma internacional de auditoria N 560 es decir hechos posteriores, ya que mediante la investigación de campo se logró detectar que un porcentaje aproximado del 40% de estos desconocen la aplicabilidad de dichas normativas. De tal forma que contribuirá a que el personal involucrado en el registro de operaciones conozca y se actualiza sobre algunas nuevas normativas adoptadas en el país. Con la aplicabilidad de este modelo también se disminuirá el riesgo de tomar una decisión errónea en la empresa, si se realiza en base a los estados financieros. Dicha propuesta permitirá identificar los eventos posteriores que puedan surgir después del ejercicio contable, además que facilitara el trabajo de auditoría, para evaluar este tipo de eventos; mediante la presentación del modelo de auditoria que contribuya a la razonabilidad de los estados financieros. 89

Este a su vez permitirá formular recomendaciones que conduzcan al mejoramiento de los procedimientos de eventos posteriores y evaluar el efecto de estos sobre los estados financieros. E. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA La investigación de campo realizada permitió determinar que las medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, aún no tienen los conocimientos necesarios sobre la aplicación de la normativa de control interno, razón por la cual el riesgo de que se proporcionen cifras en los estados financieros, y esta carezca de razonabilidad, es bastante alto. Ninguna empresa esta exenta de que puedan ocurrir eventos posteriores dentro de la misma, ya que durante el periodo contable surgen diversas situaciones o contingencias las cuales muchas veces no se terminan de solventar al momento de realizar el cierre del ejercicio. Este tipo de situaciones que se conocen como eventos posteriores generalmente dificultan el trabajo del auditor al momento de evaluarlos ya que se carece de un procedimiento de auditoria de eventos posteriores que permita identificar, medir y evaluar cada una de las contingencias que se pudieran presentar. Actualmente muchas empresas no prestan la atención que ameritan los eventos posteriores, debido a que hasta la fecha no se cuenta con ningún tipo de investigación sobres estos con la cual permita establecer procedimientos estándares con respecto a la auditoria de los mismos; y que sean aplicables a las medianas empresas comerciales del municipio de San Salvador. Hasta la fecha los eventos posteriores han sido tratados por los auditores en base a su juicio profesional y experiencia. Por ende un procedimiento de auditoria de eventos posteriores servirá como una herramienta de apoyo que le permita al auditor minimizar el tiempo dedicado para ejercer su auditoria. 90

F. MODELO DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES QUE CONTRIBUYA A LA RAZONABILIDAD DE LOS ESTADOS FNANCIEROS DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.- AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES ETAPA I ETAPA II ETAPA III PLANEACION DE LA AUDITORIA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA INFORME DE AUDITORIA RETROALIMENTACION A. Objetivos de la Auditoria. B. Comprensión del control interno. C. Matriz de Evaluación del Riesgo. D. Estrategia de la auditoria. E. Admón. de la auditoria. F. Programas de auditoria. G. Cronograma de actividades. H. Cuestionarios de auditoria para eventos Posteriores. A. Preparación de papeles de trabajo. B. Archivos de papeles de trabajo. C. Conclusiones. D. Cierre de los papeles de trabajo. CONTRIBUCIÓN A LA RAZONABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A TRAVES DEL MODELO DE EVENTOS POSTERIORES. A. Cartas a la Gerencia. B. Integración de los eventos posteriores al informe. C. Informe. Estructura Borrador Discusión Informe Final 91

DESARROLLO DEL MODELO ETAPA I. PLANEACION DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES La primera fase para realizar una auditoria de eventos posteriores en las medianas empresas del sector comercio, es la planeación; y en esta se establece todo el mecanismo y métodos a utilizar para realizarla, tomando en cuenta el factor tiempo y recurso humano. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA P L A N E A C I O N D E A U D I T O R I A COMPRENSIÓN DEL CONTROL INTERNO MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO ESTRATEGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRACIÓN DE LA AUDITORIA PROGRAMAS DE AUDITORIA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUESTIONARIO PARA EVENTOS POSTERIORES 92

A continuación presentamos en forma gráfica los procedimientos generales previos para realizar una planeación de una auditoria de eventos posteriores: PROCEDIMIENTOS PREVIOS PARA REALIZAR LA PLANEACION RESPONSABLES PASOS PROCEDIMIENTOS Deberá realizar visita preliminar a las unidades donde realizaran el trabajo de Jefe de Auditoria 1 auditoria y comunicaran a los responsables de cada unidad sobre la auditoria a efectuar. Indicar a los auditores sobre los procedimientos a seguir en el proceso de 2 la planeación para obtener toda la información relativa al conocimiento de la unidad auditar. Deberá diseñar las estrategias de 3 auditoria y la forma de administrar el trabajo. Auditor 4 Deberá recopilar la información relacionada con: Antecedentes: conocer la historia del área dentro de la institución desde su creación y los cambios significativos que ha tenido durante el periodo que será auditado Sistema de información: los tipos de reporte que fluyen dentro del área a examinar. La forma como son presentados y comunicados a la autoridad superior. 93

RESPONSABLES PASOS PROCEDIMIENTOS Sistemas contables: conocer cuales son los sistemas de contabilidad utilizados y los registros contables. Jefe de Auditoria 5 6 Disposiciones legales y técnicas aplicadas a la unidad. El plan anual administrativo El organigrama Informe de labores Expedientes administrativos Informe sobre avances y cumplimientos de metas. Políticas contables y de control interno. Resultados de la gestión de la unidad auditada. Informar el análisis de la información recopilada al jefe de auditoria Autorizar la realización del trabajo de auditoria para la evaluación de los eventos posteriores Supervisar el proceso de planeación y con la colaboración del auditor elabora el memorando de auditoria Antes de iniciar un trabajo de auditoria de eventos posteriores es necesario establecer una planeación adecuada para el trabajo que se desarrollará, es decir; un plan global de auditoria. Toda auditoria siempre necesitará una planeación previa antes de iniciar el trabajo; aunque el grado de planeación variará de acuerdo al tamaño de la unidad auditada y a la complejidad de la auditoria. 94

En todo el desarrollo de la auditoria se reconocerán como eventos posteriores, todos los eventos o transacciones que puedan afectar de manera importante a los estados financieros y que acontezcan en algunos de los períodos siguientes: Dé la fecha de los estados financieros a la fecha del dictamen, que normalmente es la misma en que el auditor se retira de las oficinas de la empresa. Dé la fecha del dictamen a la fecha en que se le entrega a la empresa. Dé la fecha del dictamen a la fecha en que, debido a propósitos diversos, se les solicite emitir nuevamente su opinión. Se debe considerar el efecto de los hechos posteriores hasta la fecha de presentar su informe, y la incidencia de éstos en los estados financieros de la empresa. Para identificar, analizar y evaluar los eventos posteriores, en una auditoria es necesario hacer una planeación adecuada, ya que se deben determinan cuales serán las técnicas y procedimientos a seguir para el desarrollo de la misma. Al realizar una adecuada planeación de auditoria para la identificación y evaluación de eventos posteriores se obtienen las siguientes ventajas: VENTAJAS Permiten que las medianas empresas del sector comercio realicen la auditoria de eventos posteriores en un tiempo razonable de acuerdo a lo planificado. Fija el alcance con que se van aplicar los diferentes procedimientos de auditoria de eventos posteriores. Identifica las áreas más vulnerables de las medianas empresas del sector comercio, en las cuales se pueden presentar los eventos posteriores. Permite una valoración de las condiciones bajo las cuales se producen, procesan y acumulan, los datos contables de las medianas empresas del sector comercio. Identifica el riesgo de la auditoria ò la probabilidad de error de cada componente de las cuentas. 95

La planeación de auditoria de eventos posteriores, consiste en elaborar una estrategia que establezca la forma en la cual se desarrollará la auditoria, los tiempos de la misma, y los procedimientos a utilizar además de definir el alcance de la misma. Al momento de elaborar la planeación de auditoria de eventos posteriores, el auditor responsable de la misma, debe de tener un conocimiento general de la unidad auditada que le ayude a la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros. A pesar que se hace una planeación previa al iniciar la auditoria, ésta no es estática, ya que en el transcurso del desarrollo del trabajo pueden surgir cambios, debido a condiciones o resultados inesperados de la auditoria. La planeación adecuada de una auditoria de eventos posteriores, incluye el diseño de un óptimo programa de auditoria, el cual incluye los procedimientos diseñados para alcanzar los objetivos de la auditoria. En la planeación de auditoria para eventos posteriores se deben considerar ciertos componentes, tales como: Conocer la unidad auditada. Identificar los objetivos de la auditoria. Conocer el control interno establecida en las unidades a auditar. Evaluar la importancia relativa. Evaluar el riesgo de auditoria. Diseñar los programas de auditoria. Asignar el personal para el desarrollo del trabajo. 96

A continuación se presenta la información básica, que se debe de obtener relativa al conocimiento de las unidades a auditar, para una auditoria de eventos posteriores en las medianas empresas comerciales del sector comercio. PLANEACION - Plan operativo de la empresa - Informes de evaluación anual de la empresa - Memoria anual de la empresa - Estructura Organizacional - Otros documentos relativos a la planeación de la empresa PRODUCTOS Y SERVICIOS - Cartera de Proveedores - Cartera de Clientes - Tipo de Bienes a comercializar - Canales de distribución SISTEMAS GERENCIALES DE INFORMACION - Asignación presupuestaria - Ejecución presupuestaria - Estados financieros - Informes anteriores de auditoria y seguimiento de recomendaciones - Sistemas de información OPERACIONES - Tipo de operaciones - Identificación de actividades criticas - Políticas y procedimientos FINANCIAMIENTO - Fuentes de financiamiento - Créditos ( crédito signado, ejecutado y disponible ) - Estructura del capital de la empresa. - Ventas (ingresos) Elaborado por: Equipo de Tesis 97

a) Objetivos para la Auditoria de Eventos Posteriores. Obtener conocimiento general de la unidad auditar. Identificar los eventos o transacciones que puedan afectar de manera importante a los estados financieros y que acontezcan hasta la presentación del informe de auditoria. Establecer si se trata de un evento que requiera ajustes o únicamente revelación. Evaluar la razonabilidad de los estados financieros, relacionados a los eventos posteriores para poder brindar una opinión respecto a los mismos. Para poder cumplir con cada uno de los objetivos planteados, es necesario que se elaboren procedimientos de auditoria de eventos posteriores, de tal manera que permitan identificar, evaluar, revelar e informar dichos eventos. b) Comprensión del Control Interno. El auditor deberá obtener los conocimientos suficientes sobre el control interno, al momento de emitir un juicio deberá considerar los conocimientos obtenidos de otras fuentes acerca de las situaciones incorrectas que podrían haber ocurrido o que podrían ocurrir, ya que estos factores pueden influir al momento del desarrollo de las pruebas sustantivas, así mismo el auditor deberá realizar sus evaluaciones de riesgo inherente, su juicio sobre la importancia relativa y la complejidad de las operaciones y de los sistemas de información. El control interno bajo el enfoque de la filosofía del informe coso es el conjunto de planes, políticas y procedimientos adoptados por la organización con el fin de asegurarse de ciertas situaciones, por ejemplo: que los registros contables sean fidedignos, que los activos están debidamente protegidos, que la actividad de la misma se realiza de acuerdo a las políticas establecidas por la gerencia para poder prevenir o detectar un fraude. 98

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Finalidad del control interno de acuerdo a la filosofía del informe coso. A. Ejecución ordenada, ética, económica, eficiente y efectiva de las operaciones B. Cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad C. cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables D. salvaguarda de los recursos para evitar perdidas, mal uso y daños SISTEMA DE CONTROL INTERNO Objetivos del control interno de acuerdo a la filosofía del informe coso. A. lograr eficiencia, efectividad y eficacia de las operaciones. B. obtener confiabilidad y oportunidad de la información. C. cumplir con las leyes, reglamentos, disposiciones administrativas y otras regulaciones aplicables 99

Componentes Orgánicos del Sistema de Control Interno. AMBIENTE DE CONTROL VALORACION DE RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL INFORMACION Y COMUNICACION MONITOREO El sistema de control interno es el conjunto de procesos continuos e Interrelacionados, realizados por la máxima autoridad funcionarios y empleados, para la consecución de sus objetivos. AMBIENTE DE CONTROL El Ambiente de Control establece el tono de una organización teniendo influencia en la conciencia que tenga el personal sobre el control interno; siendo este el fundamento para todos los componentes. Ambiente Control de Integridad y valores Éticos Compromisos con la competencia Estilo de Gestión Estructura Organizacional Definición de Áreas de Responsabilidad Administración del Capital Humano Auditoria Interna 100

VALORACIÓN DE RIESGO Valoración de Riesgo es el proceso de identificación y análisis de los riesgos relevantes para el logro de los objetivos de la empresas Valoración Riesgos de Definición de los objetivos de la empresa Planificación Participativa Identificación de Riesgos Análisis de Riesgos Identificados Gestión de Riesgo ACTIVIDADES DE CONTROL Actividades de Control es la definición de las políticas y procedimientos establecidos por las empresas para disminuir los riesgos y lograr los objetivos de la misma. Actividades Control de Documentación, Actualización y Divulgación Actividades de Control Autorización y Aprobación: Sobre Activos Sobre diseño y uso de documentos Sobre conciliaciones periódicas Sobre rotación de personal Sobre garantías Controles de los Sistemas de Información Controles de Aplicación 101

INFORMACION Y COMUNICACION Información y Comunicación es esencial para ejecutar todos los objetivos del control interno. Información Comunicación y Adecuación de los Sistemas de Información Identificación, Registro y Recuperación Características de la Información Efectividad en la comunicación de la Información Archivos de la empresa MONITOREO Monitoreo establece que todos los sistemas de control interno deben ser objeto de monitoreo para evaluar la calidad del funcionamiento del sistema en el tiempo, puede realizarse a través de actividades rutinarias, evaluaciones puntuales o la combinación de ambas. Monitoreo Sobre la marcha Mediante auto evaluación del sistema de control interno Evaluaciones separadas Comunicación de los resultados 102

c) Matriz de Evaluación del Riesgo de Auditoria. Niveles de Riesgo de Auditoria. El nivel de riesgo de auditoria para cada saldo de cuenta o transacciones relacionadas con eventos posteriores, pueden medirse en cuatro grados posibles: 1) Riesgo Mínimo 2) Riesgo Bajo 3) Riesgo Medio 4) Riesgo Alto. La evaluación es un proceso subjetivo y depende exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia del auditor. Además es la base para la determinación del enfoque de auditoria a aplicar. Por lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso, realizado por quienes posean la mayor capacidad y experiencia en el equipo de auditoria. MATRIZ DE EVALUACION DEL RIESGO EN AUDITORIA Nivel del Riesgo Significación Factores de Riesgo Probabilidad de ocurrencia de errores Mínimo No significativo No existen Remota Bajo Significativo Existen Algunos pero de menor importancia Improbable Medio Muy significativo Existen algunos Posible Alto Muy significativo Existen varios y son importantes Probable Un nivel de riesgo mínimo estaría conformado cuando en un componente poco significativo no existan factores de riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades sea remota. Al realizar una auditoria de eventos posteriores se puede auxiliar de una matriz para evaluar el riesgo de la misma; la cual gráficamente se presenta de la siguiente manera: 103

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES CUENTAS RIESGO DE CONTROL RIESGO INHERENTE COMBINACIÓN DE RIESGOS DE CONTROL E INHERENTE RIESGO DE DETECCION CALIFICACIÓN GLOBAL DEL RIESGO DESCRIPCIÓN P P P = PONDERACIÓN DEL RIESGO A = ALTO M = MEDIO O MODERADO B = BAJO Elaborado por: Equipo de Tesis. 104

d) Estrategia de la Auditoria. La estrategia de auditoria, para la evaluación de los eventos posteriores se establecen con el propósito de obtener la evidencia suficiente con relación a las cifras que presenten los estados financieros y poder emitir un informe debidamente sustentado. Para el caso, el auditor antes de iniciar el trabajo de auditoria, debe de conocer bien el tipo de auditoria a realizar, para el caso serían los eventos posteriores que se pueden presentar en la unidad a auditar y el tipo de procedimientos que debe utilizar. Como estrategia de auditoria, el auditor tiene que considerar, la naturaleza, el alcance y oportunidad de los procedimientos a emplear, dando por hecho que tiene experiencia en auditorias de eventos posteriores o en caso contrario conocimiento amplio de los mismos y definir como será el programa de auditoria en el desarrollo de su trabajo. PROCEDIMIENTOS Naturaleza Alcance Oportunidad En cuanto a la naturaleza.- se refiere al tipo de procedimientos que va ha realizar, Para la auditoria de eventos posteriores, como estrategia de auditoria se recomienda, se trabaje más con los procedimientos sustantivos; ya que estos van dirigidos a la validación de las cifras de los estados financieros, pero siempre se deben realizar también, tanto procedimientos analíticos y de control. Para determinar el Alcance, se toma como base el conocimiento de la empresa, la profundidad y el énfasis de los procedimientos a aplicar en cada unidad, a efecto de alcanzar los objetivos de la auditoria de los eventos posteriores. Por tanto si el auditor estableció un nivel de riesgo inherente y de control como bajo y un monto mayor de la materialidad, entonces debe documentar en papeles de trabajo, las 105

pruebas de control más extensas para sustentar las conclusiones sobre la efectividad de las políticas y actividades de control. Por el contrario si en el trabajo de auditoria de eventos posteriores, resulta que el nivel de riesgo de control fue evaluado como moderado o alto y la materialidad ha sido fijada con un monto menor, entonces el auditor deberá realizar más pruebas sustantivas y menos pruebas de control. El muestreo es también un factor importante a considerar, en las estrategias de auditoria se deja a criterio del auditor, que se establezca una muestra del universo, Pero lo sugerido par el caso de una auditoria de eventos posteriores, es que el universo completo sea considerado en el muestreo. e) Administración de la Auditoria. En la administración de la auditoria, se debe considerar los aspectos siguientes: Personal clave de auditoria.- Se establecerá quien o quienes tendrán a su cargo la auditoria, estipular cuáles serán las funciones que cada uno de los involucrados realizarán en el transcurso del examen. Fechas claves del examen.- Se determinarán fechas claves de la auditoria, incluyéndolas en un cronograma de trabajo, en el cual se establecerán las fechas más importantes, como fecha de inicio, finalización, preparación del borrador de informe, discusión, seguimiento y presentación de resultados finales. Asignación de tiempos por actividad, según lo programado. En una orden de trabajo, se asignará el tiempo que durará la ejecución de la auditoria, el cual podrá prorrogarse de acuerdo a las circunstancias que lo ameriten. 106

Costos financieros. Una vez se han determinado las horas de la jornada y los responsables del desarrollo de la auditoria de eventos posteriores, estos valores pasan a ser costeados, junto con los demás costos y gastos que pudieran resultar. Se estima el costo directo de la ejecución de la auditoria, que incluye salarios, Aportaciones sociales, viáticos y gastos de transporte, etc. A Continuación se presenta un formato que se utilizará para considerar los costos financieros en la realización de la auditoria de eventos posteriores, que se realizará en las medianas empresas del sector comercio. FORMATO DE COSTOS FINANCIEROS PARA LA AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Nombre de la empresa: Fecha del Trabajo de auditoria: inicio Finalización Responsable de la Auditoria: No. Nombre de la persona encargada Cant. Horas Valor x Hora. Viáticos, Transporte, combustible Sueldo devengado % Aportación Patronal ISSS % Aportación Patronal AFP Otros Costos Costo Total TOTALES Elaborado por: Equipo de Tesis 107

f) Programas de Auditoria. El auditor deberá elaborar los programas de auditoria donde expresara por medio de los procedimientos detallados a los eventos posteriores a examinar. Estos programas de auditoria para evaluar los eventos posteriores se deberán preparar de una manera lógica y ordenada, clasificando los procedimientos y las técnicas de auditoria que han de considerarse al momento del examen, así como también el alcance de la auditoria y el momento oportuno en que se aplicaran. Además en la elaboración de este programa se debe incluir también los objetivos de la auditoria de eventos posteriores y debiendo ser lo suficientemente detallado para que sirva de apoyo al equipo de trabajo que participe en dicha auditoria. En la elaboración de los programas y procedimientos de auditoria deberán considerarse las técnicas que se aplicaran al momento de realizar el examen de la auditoria para evaluar los eventos posteriores, las cuales presentamos de manera grafica a continuación: 108

TECNICAS DE AUDITORIA INVESTIGACION Examen preliminar de libros, registros y comentarios de funcionarios y empleados. OBSERVACION Se realiza presenciando un proceso o procedimiento desempeñado por empleados de la empresa desde el inicio hasta el registro contable CONFIRMACION Respuesta a una investigación para corroborar información contenida en registros contables. EXAMEN Dar seguimiento a un número de transacciones desde el inicio hasta su finalización de manera que se detecten con mayor facilidad los eventos posteriores. ANALISIS Clasificación y agrupación de los distintos elementos o circunstancias relacionadas con eventos posteriores TECNICAS DE AUDITORIA VERIFICACION Cálculos para verificar que los datos sean correctos y que las operaciones se hayan contabilizado correctamente. CERTIFICACION Asegurar la veracidad de un documento mediante la legalización de éste por medio una firma autorizada COMPARACION Revisar todos los estados financieros de las empresas de años anteriores para dar seguimiento a un evento posterior, y verificar datos. INSPECCION Inspecciones físicas de actividades o recursos de la empresa para determinar la fuente y la naturaleza de los mismos. ARQUEO Inspeccionar, examinar y hacer un recuento físico de todos los valores de efectivo. Elaborado por: Equipo de Tesis. A continuación se detallan los procedimientos recomendados, para el desarrollo de la auditoria de eventos posteriores, vale la pena mencionar que estos pueden enriquecerse con la experiencia del auditor: 109

Procedimientos recomendados para el desarrollo de la auditoria de eventos posteriores: No. Procedimientos sustantivos No. Procedimientos analíticos No. Procedimientos de control 1 Revisar Estados Financieros 1 Tendencias de ventas y 1 Verifique los aspectos Publicados utilidades de la empresa legales de los documentos que originaron los eventos posteriores 2 Compare el ultimo balance 2 Operaciones de la empresa 2 Verifique el cumplimiento general contra el libro mayor y condiciones del mercado de las disposiciones legales vigentes 3 Compare el ultimo balance 3 Litigios pendientes y 3 Verifique el cumplimiento general con el balance resoluciones de los de las políticas y general auditado mismos. procedimientos para el registro de los eventos posteriores 4 Revise conciliaciones 4 Pasivos en disputa o litigios 4 Evalué los sistemas de bancarias e investigue por reclamaciones de información partidas no usuales clientes 5 Revise antigüedad de 5 Cambios en las políticas cuentas por cobrar contables y financieras 6 Revise los registros 6 Perdidas de activos fijos contables 7 Revise libro mayor, libro 7 Revise los posibles diario, libro de ingreso, libro cambios favorables o egresos, libro de compras, desfavorables para la propiedad planta y equipo, empresa con relación a cuentas por cobrar. leyes. Reglamentos, y todo lo que de indicio a un evento posterior. 8 Lea las actas de junta 8 Verifique el cumplimiento general de accionistas de negocio en marcha 9 Investigue partidas antiguas no pagadas 9 Consulte sobre las causas que generaron los litigios pendientes 10 Compare los cargos 10 Compruebe los valores de pagados por anticipados y la las partidas de activos forma que fueron intangibles contabilizados. Elaborado por: Equipo de Tesis. 110

A continuación se presentan los programas de auditoria, construidos específicamente para examinar los eventos posteriores. PRAEP-01 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES RECUPERABILIDAD DE CUENTAS POR COBRAR Objetivo: Establecer el mecanismo para la recuperabilidad de las cuentas por cobrar que se encuentran pendientes al cierre del periodo contable. Aprobación previa a su ejecución. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: No Procedimiento Ref. P/T 1 En la revisión de la muestra seleccionada constate si los valores de las cuentas por cobrar clientes, han sido pagadas por estos según las condiciones de crédito otorgado y asegúrese de: a) el pago y el ingreso integro y oportuno en la caja y deposito a bancos b) su registro contable y disminución de la cartera física de cuentas por cobrar c) pago de cargos adicionales pactado como intereses d) el descuento por pronto pago si fue pactado en las circunstancias Hecho por 2 Verifique si la empresa se ha asegurado acerca de la continuidad de operaciones o no quiebra de sus clientes con saldos por cobrar; y en caso que haya ocurrido, que procedió a ajustar los valores por este hecho bajo cancelación directa o la reserva respectiva afectando los resultados del periodo 3 Analice si la reserva de cuentas incobrables están en proporción razonable 4 Concluya por el resultado de los procedimientos aplicados Procedimientos realizados a satisfacción: Nombre: Firma: Fecha: Nombre de Supervisor Firma: Fecha: 111