América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias. Editores: Juan Valdés Paz y Mayra Espina



Documentos relacionados
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales


LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

Consejo Federal de Educación

Enfoque del Marco Lógico (EML)

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Una América Latina de todos y para todos

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Documento de sensibilización Carta de identidad

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El impacto de la crisis en las ONG

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Conferencia Internacional sobre

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Plantilla de Buenas Prácticas

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

Normas chilenas de la serie ISO 9000

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CURSO DE FORMACIÓN CURSO DE VOLUNTARIADO EN ONG

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Plantilla de buenas prácticas

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

0. Introducción Antecedentes

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

5.1. Organizar los roles

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Las prácticas de excelencia

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Proyecto de Voluntariado Universitario

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

Conceptos Básicos para el Análisis Estratégico 1. Prof. Marcelo Barrios

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

PRESENTACIÓN AL CONCURSO DE PROYECTOS

Agenda para la acción acelerada de los países

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA

Cómo va la vida en México?

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Transcripción:

2 América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias Editores: Juan Valdés Paz y Mayra Espina

Proyecto Repensar América Latina Coordinador General: Gonzalo Abad Ortíz Comité Editorial: Adrián Bonilla Julio Carranza Thetonio dos Santos Francisco Rojas Juan Valdés Edición: Alfredo Prieto Asistencia editorial: Laura Marrero Volumen 2 Juan Valdés Paz y Mayra Espina, Editores América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto Enfoques y experiencias ISBN 978-92-9089-176-5 UNESCO 2011 Los autores se hacen responsables por la elección y presentación de los hechos que figuran en la presente publicación y por las opiniones que aquí expresan, las cuales no reflejan necesariamente las de la UNESCO, y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos, no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación se encuentra disponible en www.unesco.org.uy/shs y puede ser reproducida haciendo referencia explícita a la fuente. Impreso en 2011 por la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe Luis Piera 1992, 2o. piso 11100 Montevideo, Uruguay

Índice Preámbulo. Julio Carranza Valdés... 5 Presentación Gonzalo Abad Ortiz... 9 Prólogo. Política social y políticas públicas Juan Valdés Paz y Mayra Espina... 13 Polémicas actuales sobre enfoques y estilos de política social. El caso cubano. Mayra Espina... 25 Logros y cuestiones pendientes en la configuración de una política social en Brasil Laura Tavares Soares... 69 Estrategias de reproducción social. Las microprácticas y la política social. Capital y redes sociales Alicia Gutiérrez... 107 La política social del gobierno mexicano Berenice P. Ramírez López... 135 Algunas consideraciones sobre las políticas económicas y sociales implementadas desde la década de los 80 y la situación del empleo en Centroamérica Mónica Hernández... 163 3

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias Integración y política social: la experiencia de la comunidad andina Francisco Pareja Cucalón... 197 El enlace investigación-políticas. De la investigación aplicada a la investigación implicada. Una perspectiva desde la complejidad y la transdisciplinariedad Luis Carrizo... 223 Estrategia bolivariana de política social Orángel Rivas... 267 Relación de autores... 291 4

Preámbulo El presente volumen es el segundo de una serie de tres. Forman parte de los resultados de la primera fase del proyecto Repensar América Latina, que en estrecha cooperación académica han coordinado la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la UNESCO. El proyecto se inscribe en el programa internacional Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO, cuyo objetivo fundamental es contribuir a reforzar las relaciones entre las ciencias sociales y las políticas públicas, sobre todo las relacionadas con la lucha contra la pobreza y con el desarrollo social. Como puede apreciarse, la definición misma de la prioridad establecida por MOST lo hace muy relevante como propuesta de trabajo en América Latina y el Caribe, toda vez que hoy el principal desafío consiste en superar la marginalidad, la pobreza y la inequidad social, tarea pendiente aun en el reciente período de sostenido crecimiento de los últimos años. El primer volumen se ha dedicado a las siempre complejas relaciones entre ciencias sociales y política, así como a revisar su estado actual y perspectivas en América Latina y el Caribe. En él se evidencia la necesidad de una mayor contribución del conocimiento científico al proceso de diseño y evaluación de políticas públicas a partir de la complejidad de los desafíos que debe enfrentar la región en un contexto internacional incierto. Desde luego, las ciencias sociales no son las únicas que producen un conocimiento sobre la sociedad. Otros actores también contribuyen de manera notable a una mejor comprensión de los procesos sociales. Se trata, en realidad, de un proceso de coproducción de conocimientos del que participan las ciencias como uno de sus principales factores. El conocimiento que estas generan se sustenta en el método científico, 5

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias contribuye a comprender la realidad social y a identificar posibles cursos de acción para alcanzar los legítimos intereses de las naciones. Por otra parte, ese primer volumen destaca cómo durante los últimos años se ha abierto un escenario más favorable para articular un diálogo más constructivo entre ciencias sociales y política partiendo de los procesos de transformaciones sociales verificados en varios países de la región. En estos, las políticas de lucha contra la pobreza y por el desarrollo social han adquirido un lugar prioritario en el conjunto de las políticas públicas. Ahora este segundo libro se dedica a revisar críticamente, con los instrumentos de las ciencias sociales, las principales experiencias de las políticas de desarrollo social diseñadas e implementadas durante los últimos años en América Latina y el Caribe. Naturalmente, el tema es extenso y complejo. Las realidades nacionales son diversas y las condiciones específicas en cada país y en cada subregión son igualmente diferentes, aun cuando puedan identificarse un conjunto de rasgos comunes. De ahí la imposibilidad de abarcar la totalidad de esta problemática en un volumen de esta naturaleza, pero sí consideramos que se trata de una importante contribución para el análisis de este problema de absoluta relevancia política para América Latina y el Caribe. Excepto Haití, en la documentación internacional todos los países de América Latina y el Caribe aparecen clasificados como países de renta media. Sin embargo, esta categoría no da cuenta de las notables diferencias en la distribución del ingreso que existen en la región, lo cual se expresa en la persistencia de problemas como la falta de educación, el insuficiente acceso a los sistemas de salud, el desempleo y la precariedad laboral, entre otros. Los recientes años de crecimiento y la aplicación de políticas de desarrollo social más sistemáticas y sostenidas por mayores recursos --sobre todo en algunas naciones del área--, han permitido reducir los niveles de pobreza y un mayor acceso de las personas a los servicios de educación y salud. Pero estos resultados son aún insuficientes. No están presentes de igual manera en todos los países y la calidad de los servicios sociales no alcanza los estándares necesarios. La calidad de las políticas sociales ha sido un tema fundamental en el debate político regional durante los últimos años y una prioridad reconocida por la mayoría de las fuerzas políticas de los distintos países latinoamericanos y caribeños. Este hecho marca una diferencia con décadas pasadas, en las que 6

la prioridad de la mayoría de los gobiernos era el crecimiento económico y la competitividad a todo costo. Sin embargo, el cambio de lugar de las políticas de desarrollo social en el debate político no significa necesariamente que en todos los casos han alcanzado un nivel central y adecuadamente articulado con las estrategias nacionales de desarrollo económico. Ese es aún un objetivo por alcanzar. La opción clara por políticas de desarrollo social que signifiquen precisamente eso, y no la mera asistencia a los sectores más vulnerables para aliviar su situación --lo cual es obviamente necesario, pero no suficiente--, se convierte entonces en un asunto esencial para los países del área. Ello significa, ni más ni menos, crear las condiciones para que los ciudadanos puedan asegurarse un futuro mejor mediante la educación, la calificación, la salud y, en general, las condiciones de vida que les permitan aspirar a un trabajo digno, justamente remunerado y socialmente reconocido. Esta dinámica resulta, en definitiva, esencial para romper la transferencia generacional de la pobreza y la marginalidad. Las llamadas transferencias condicionadas, que han sido parte de las políticas sociales implementadas en la región, han tenido un impacto positivo en muchos países, y de hecho contribuido a una mejoría relativa en la distribución del ingreso, si bien la calidad de los servicios sociales a que accede la población involucrada todavía resulta insuficiente. América Latina y el Caribe han recibido en esta ocasión el impacto de la crisis económica mundial en mejores condiciones relativas si se comparan con otros períodos históricos y otras regiones del mundo. Entre las razones fundamentales de este hecho se encuentran el efecto de una política fiscal y económica más efectiva y la acumulación de importantes reservas financieras, pero esencialmente el impacto de un factor externo: los altos precios de las principales materias primas de exportación insertados en un mundo que ha expandido notablemente su demanda. Cabe discutir el carácter más o menos coyuntural de este factor; sin embargo, no puede disputarse el hecho de que un cambio en las condiciones del mercado mundial provocaría un fuerte impacto en la región. Y esto es siempre una amenaza, dado el carácter especulativo de los mercados internacionales. La reducción de la pobreza y el establecimiento de una mayor equidad social en América Latina y el Caribe es un desafío político y ético: debe enfrentarse en medio de un escenario cada vez más complejo e incierto. La pobreza y la 7

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias marginalidad constituyen violaciones a los derechos humanos, mas aun en un mundo cuya capacidad de generación de riquezas, basada en una aplicación racional de los avances de la ciencia y la tecnología, es más que suficiente para ofrecer una vida digna a todos los ciudadanos. Una mayor equidad en la distribución de la riqueza social mediante políticas públicas de mayor calidad y efectividad deviene un factor esencial e imprescindible para responder este desafío. Según afirmábamos en la presentación del primer volumen, este hecho deja clara la necesidad de un mayor aporte del conocimiento científico, en especial de las ciencias sociales --incluidas las ciencias económicas-- para conferir un mayor nivel de cientificidad y eficacia a esas políticas, que han de ser decididas e implementadas por los gobiernos de la región. Este aporte necesita de un diálogo fecundo entre los científicos sociales, los políticos y funcionarios responsables de tomar las decisiones y de otros actores relevantes de la sociedad civil como los movimientos sociales. El proyecto Repensar América Latina, que ha dado lugar a estos tres libros, ha sido un paso importante al poner a alrededor de treinta destacados académicos de nuestros países a pensar juntos sobre estos temas de gran importancia y relevancia políticas. Pasos posteriores habrán de darse en este empeño. El Programa MOST de la UNESCO continuará acompañando a la comunidad científica, a los gobiernos de sus Estados miembros y a la sociedad en general en este noble esfuerzo. JULIO CARRANZA VALDÉS Consejero Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe UNESCO 8

Presentación Al inicio de la presente década un grupo de cientistas sociales consideró urgente retomar una tradición académica holística que frente a la imposición de dictaduras sangrientas como de modelos económicos excluyentes, su evidente fracaso y sus ignominiosos costos, permitiese emprender un proyecto intelectual que repusiera las falencias que se observaban en la reflexión endógena acerca de América Latina. En base a la discusión (*) que se organizó, se definieron algunos parámetros para emprender una tarea que permitiera motivar a colegas, instituciones, redes y personalidades políticas hacia la elaboración de una visión certera sobre la realidad de la región, sus características sobresalientes, sus prolegómenos prioritarios y sus perspectivas. Para lograrlo era necesario renovar el impulso vital dentro de las ciencias sociales mismas, puesto en peligro por las ofensivas ideológicas del neopositivismo y el neoliberalismo en los 80s y comienzo de los 90s y las confusiones de la última década del siglo XX; a la par se buscaba reforzar el impacto de las ciencias sociales sobre las decisiones que se toman a nivel de las sociedades locales, provinciales o estatales, nacionales y regionales, mediante su implan- (*) Gracias a la colaboración de un pequeño grupo ( G.Abad, J.Carranza, J. Cotler, F. Delich, T. Dos Santos, M. Gandásegui, R. Millan, N. Lechner, P. Oquist, R.Pozas, H. Sonntag) se logró recoger un sinnúmero de contribuciones y producir bajo la brillante pluma de Heinz Sonntag, un documento de base intitulado Hacia una estrategia innovadora para conocer y saber América Latina y el Caribe: Impensar las ciencias sociales de la región?. 9

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias tación cognitiva e institucional en las organizaciones de los actores colectivos, incluyendo los Estados. Es en este marco que el proyecto Repensar América Latina se planteó desarrollar tanto una reflexión innovadora como una contribución a la visión necesaria para la conducción de los procesos de cambio que marcan la llamada Primavera Latinoamericana. La participación de las dos redes mas representativas de las Ciencias Sociales regionales, FLACSO y CLACSO, en esos esfuerzos, ha permitido que se consolide una relación de mutuo beneficio, buscando establecer una agenda compartida de investigación así como explorar vías de intercambio crítico. Al considerar las características de los procesos de cambio actuales y aceptando sus peculiaridades nacionales, surge sin embargo la evidencia de un tema central que los distingue del pasado inmediato, es decir de la o las décadas anteriores: la importancia fundamental del tema social y de su enfoque renovado por parte de los Estados. Al respecto basta recordar que en el marco de los procesos desiguales pero generalizados de ajustes estructurales que vivió la región, el campo de lo social tuvo el dudoso privilegio de constituirse en el terreno favorito para drásticos recortes presupuestarios que pusieron en riesgo el modesto progreso obtenido en la época de la sustitución de importaciones. Políticas mal llamadas compensatorias se generalizaron ante la degradación de las condiciones de vida del estrato mayoritario de la población. Trabajos impulsados por UNICEF como los de A. Cornia, R. Jolly, y F. Steward, Adjustment with a Human Face (**) pretendieron señalar los aspectos mas descarnados del modelo que se imponía y los impactos devastadores que los ajustes tenían sobre la educación y la salud. Hoy en día los latinoamericanos miramos atónitos cómo los ajustes radicales que se implementan en Europa, y en particular en Grecia, reviven los enfoques más obtusos de esa época. Polémicas tales como el carácter de gasto y no de inversión que suponía lo social, ahora han sido superadas en la absoluta mayoría de los países de la región. Algo similar ocurre con la diatriba sobre las políticas sociales focalizadas versus las de cobertura universal, la prioridad en combatir la pobreza estructural versus la de los nuevos pobres o pobres cíclicos productos (**) Oxford University Press, 1987. 10

del ajuste (y luego de la crisis), la supuesta ventaja de la flexibilización de las relaciones de trabajo, la preponderancia de intervenciónes de las ONG sobre las del Estado y demás secuelas del enfoque que acompañaba a los ajustes neoliberales. En un entorno internacional donde el Banco Mundial cambió su recetario de compensaciones por el de programas de reducción de pobreza, ligados a la condonación de deuda externa, donde las Naciones Unidas impulsan políticas con enfoque de respeto a Derechos y donde la región, por razones geopolíticas, conoció un incremento en su capacidad de autonomía relativa, las políticas sociales han re-adquirido una importancia fundamental en las propuestas socio-políticas que democráticamente han surgido en la mayoría de países. Fruto del rechazo del Estado de Malestar, que A. Gutiérrez describe en este volumen, el desafío que tienen los gobiernos es el de responder a las demandas represadas, de manera eficiente y lo mas democráticamente posible, ante las acusaciones de populismo y clientelismo que priorizar tales políticas no deja de suscitar. Lo que es más, la sustentabilidad de los gobiernos progresistas depende en buena medida del éxito que los renovados enfoques de las políticas sociales puedan obtener, muchas veces en el corto plazo. Estos, si bien tienen rasgos similares como la redistribución del ingreso o la reducción de la inequidad, difieren según las circunstancias histórico-estructurales de cada situación nacional. Resulta por tanto indispensable profundizar en el conocimiento de las diversas experiencias en curso, de manera a poder intentar retomar una perspectiva regional que dé cuenta del estado del arte en materia de políticas sociales. La dimensión sub regional que instancias como la CAN o la UNASUR aportan a este proceso pueden significar un avance cualitativo novedoso tanto en los enfoques como en las prácticas nacionales. Lo mismo el análisis de experiencias maduras, como la cubana, forman parte de una necesaria reflexión, donde académicos y responsables políticos se deben de unir para sustentar los contenidos del cambio realmente existente en la región. En este sentido, la presente entrega de este volumen del proyecto Repensar América Latina, mira a promover una discusión que enriquezca tanto el conocimiento como la gestión que las sociedades enfrentan en el ámbito de las políticas sociales. Su realización se ha beneficiado del marco ofrecido por el 11

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias programa MOST de la UNESCO y de su institucionalizado Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina. Cabe reiterar los debidos agradecimientos, tanto a los colegas de esa Organización: Pierre Sané, Sub Director General del sector de Ciencias Sociales y Humanas, Julio Carranza, Consejero Regional de Ciencias Sociales, como a los de la academia, y en particular a Francisco Rojas, Secretario General de FLACSO, así como Adrián Bonilla, Director de FLACSO Ecuador, quienes en su conjunto han apoyado con entusiasmo esta tarea. Igualmente, a los editores de este volumen, quienes en complejas condiciones logísticas han logrado motivar a los colegas autores de los artículos para dar inicio a una reflexión que debe volverse epónima en el discernimiento del cambio de modelo de desarrollo que nuestra región tiene que elaborar y consolidar. GONZALO ABAD ORTIZ Coordinador General Proyecto Repensar América Latina 12

Prólogo Política social y políticas públicas La política social puede ser entendida como un subconjunto de las políticas públicas o como aquellas orientadas a la distribución de bienes públicos. En todo caso, es evidente que el tema de la política social se ha convertido en el centro de la gestión pública y, por ende, en parte inseparable de la agenda del debate político en los países de la región, así como un objeto de estudio, cada vez más relevante, de las ciencias sociales latinoamericanas. Pero no basta que sepamos que la social es una de las políticas públicas o estatales si no podemos caracterizarla en sus rasgos y alcances. En este sentido, podemos partir de algunos de los elementos que la han acompañado durante los últimos doscientos años: La filosofía política a la cual tributan sus concepciones y sus fines. El modelo socioeconómico en que se enmarca. Su participación en el gasto público. El modelo mediante el cual se implementa dicha política, Particularmente, sus mecanismos, gestores y beneficiarios. Su prioridad política 13

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias Qué es la política social? Cualquier definición de la política social tiene supuestos o tributa a una cierta filosofía política, entendida como una indagación y propuesta de una sociedad mejor que la existente. Ello se refiere a mejores condiciones de vida, materiales y espirituales, de todos los miembros de dicha sociedad y, particularmente, de aquellos menos beneficiados o vulnerables. Una contribución decisiva a lo anterior ha sido la distribución de bienes públicos. De hecho, la evolución histórica de la política social se nos muestra tanto en la definición del conjunto de bienes que la sociedad ha estimado como satisfactores de necesidades comunes, de libre acceso o integrante de derechos humanos, como en la determinación de los sujetos y actores que participan de ella. En todo caso, la política social ha sido parte de las políticas públicas orientadas, en primer lugar, a la superación de la llamada cuestión social y, en segundo, a la igualación social. Toda política social promueve y se compromete con un menor patrón de desigualdad social y debe ser evaluada desde esta perspectiva. De este modo, la política social es parte de la estrategia de desarrollo y a la vez, un efecto de este. Los contenidos de la política social La evolución de la política social ha implicado, además, una sostenida lucha y debate social sobre su contenido. Esta ha sido vista como un grupo de actividades limitadas a asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo capital social o humano por ejemplo, la salud pública, la educación y algunos servicios comunales; o como un amplio conjunto de tareas dirigidas a elevar la calidad de vida de la población en áreas como la salud, la educación, la seguridad y la asistencia social, la cultura, el deporte y los servicios comunales. Entre estos mínimos y máximos contenidos, ha evolucionado la política social moderna, acorde con la inspiración más o menos liberal, socialdemócrata o socialista, de los diferentes regímenes políticos. Consecuentemente con esa diversidad, cada política social ha definido las que considera necesidades básicas de la población y cuántas de ellas cubrirá, así como el nivel de satisfacción y de equidad a que se aspira. Cualquier nivel de necesidades estimado estará por encima de la tradicional provisión de servicios sociales básicos. 14

Desde una perspectiva histórica, todas las políticas sociales han tenido como principal objetivo paliar, revertir o prevenir la pobreza absoluta o relativa de la población aunque la superación de las condiciones y situaciones de pobreza exijan, además de las políticas sociales, cambios estructurales y un cierto grado de desarrollo socioeconómico. La lucha contra la pobreza es una prioridad de la política social, así como su superación es la prueba límite de su eficacia. Cabe señalar que ya se le considere como el objeto de una política pública específica o como parte de la política social promovida desde el Estado, el empleo en general y el pleno empleo en particular, ha sido y es también un bien público primario, en estrecha relación con los demás. Política social y gasto público Si bien la política social está concebida para ser sustentada por diversas fuentes de financiamiento, ha sido el gasto público el que ha devenido su principal sostén y promotor. En general, tal gasto social se ha visto como una proporción del presupuesto público que está, por tanto, relacionado con los ingresos del Estado y la capacidad fiscal de este para sustentarlo. Desde una perspectiva distinta basada en la creciente socialización del producto económico, la política social debería entenderse como gasto social, concebirse como una proporción del Producto Interno Bruto (PIB), crecer con él y anclarse como una prioridad absoluta del gasto público. En la medida en que la estrategia de desarrollo deba ser, y sea, objeto de planificación, la política social debe ser considerada en términos de su desarrollo y ser también objeto de la planificación socioeconómica. Asimismo, tal como la planificación del desarrollo ha de verse en su dimensión nacional y territorial, la planificación de la política social ha de tener una proyección local y nacional. Sujetos y actores de las políticas sociales Otro tema es el referente a los sujetos y actores de la política social. Los primeros son los receptores, destinatarios o beneficiarios de dicha política, cuya determinación es siempre un acto político e implica una perspectiva filosófico- 15

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias social. En este sentido, podemos relacionar de menor a mayor la escala social, el sujeto de la política social: La población comprendida en la franja de pobreza. Caso en que la política social tiene un carácter asistencial o compensatorio. La población vulnerable por su situación socioeconómica, geográfica o etnocultural. Aquí la política social tiene un carácter fundamentalmente preventivo. La población que por su nivel de ingresos no puede acceder a los bienes públicos en condiciones mercantiles: la mayor parte de la población trabajadora. El sector que, por su condición ciudadana, tiene derecho a recibir determinados bienes públicos. En este caso se encuentran aquellos ciudadanos a quienes la Constitución y las leyes otorgan derecho a recibir determinados bienes públicos, sobre todo salud y educación primaria. Población total que, como seres humanos, tiene derecho a recibir, con carácter universal y gratuito, los bienes públicos básicos; o sea, los residentes permanentes o transitorios en toda sociedad. La condición de sujeto no determina el modo en que se recibirán tales bienes públicos; alcanzar condiciones idóneas para ello es parte de la lucha política y social. Aunque los sujetos tienen una expresión local por su presencia y nacional por su agregación, es importante para la política social la composición que tendrán estos tipos de sujetos cubierta por la política social, así como la proporción de estos. Por otra parte, tenemos a los actores de la política social, es decir, aquellos con capacidad para redistribuir los bienes públicos a favor de unos u otros grupos de beneficiarios y para influir de forma relevante sobre la dirección de los cambios sociales implícita en toda política social. Estos son, entre otros: Estado. Administración pública. Agencias gubernamentales. ONG asociadas. ONG no asociadas. Privados. Asociaciones ciudadanas. 16

Si bien los actores pueden ser nacionales con redes locales o solo locales, es el Estado con su administración pública o sus agencias quien puede garantizar una política con alcance en todo el país implementada localmente. El modelo de la política social El modelo de política social es el conjunto de mecanismos, gestores y beneficiarios mediante el cual se pone en práctica la política social, particularmente sus programas específicos. Estos modelos tienen como paradigma una cierta filosofía social, se inscriben en un modelo económico y asumen determinadas prioridades. El debate sobre el modelo más adecuado para una política social que sea justa, eficiente y sustentable, se ha centrado en algunos temas como su diseño en una perspectiva nacional o territorialmente diferenciada; su aplicación universal o focal; el carácter más o menos centralizado de sus instituciones; y la cuestión de la participación de los sujetos y actores. De hecho, la literatura sobre estos debates se ha vuelto inabarcable. Solo cabría subrayar: El carácter nacional de la política social, en sus diferentes componentes, debe tener en cuenta las diferencias territoriales, sobre todo las existentes entre el campo y la ciudad, los grandes y pequeños centros urbanos, así como entre los territorios más y menos deprimidos. Ello supone una planificación cuantitativa y cualitativamente elaborada para cada uno de los componentes de la política social. Tampoco debería obstaculizar los necesarios vínculos extranacionales de la política social y su lugar en esquemas de integración y cooperación regionales y mundiales. El debate entre una política social de carácter universal y una focal, debe ser suplantado por uno sobre su articulación y complementariedad. Sin su universalidad la política social no llegará a toda la población ni se garantizará la igualación social; sin su aplicación focal, no dará suficiente cuenta de las diferencias extremas, como la pobreza y la marginalidad. Ninguna política social puede ser vista por separado del orden institucional a través del cual es planificada, financiada e implementada. En 17

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto - Enfoques y experiencias este sentido, el carácter relativamente descentralizado de dicho orden incidirá en su eficiencia y en la factible participación de sujetos y actores. Sin una adecuada participación de los diversos sujetos y actores, la política social tenderá a burocratizarse y hacerse clientelar. A la vez, sin la intervención de los sujetos, los actores no podrán discernir sus prioridades ni tendrán un control efectivo sobre sus resultados. Los escenarios reales exigen un modelo de implementación más atento a los fines que a los medios y más comprometido con los derechos que con el gasto público. La presente compilación Sobre estos tópicos y en el marco de procesos reales regionales, nacionales o locales discursan los textos de esta recopilación, La política social en el nuevo contexto latinoamericano: enfoques y experiencias. Desde distintas perspectivas, pero con semejante comprensión sobre el papel de las políticas públicas redistributivas en el desarrollo social y en el incremento de la justicia social, abordan el examen de las políticas sociales en curso en diferentes ámbitos a fin de evaluarlas y contrastarlas con sus objetivos declarados. La selección de temas, casos y autores para integrar el libro partió del supuesto de que América Latina vive un proceso de tránsito desde la hegemonía casi absoluta de la concepción y de las prácticas neoliberales en el manejo de la cuestión social, hacia la búsqueda de opciones múltiples e innovadoras en las estrategias de intervención social, y hacia la reconstrucción del nexo entre políticas públicas y sociales y desarrollo, en consonancia con lo que algunos autores han denominado etapa neodesarrollista postneoliberal. 1 La intención primigenia era contar con un espectro de casos que dieran cuenta de la diversidad de caminos epistemológicos y prácticos que conforman ese tránsito, y de los distintos grados de superación o conservación de la impronta neoliberal, así como de las experiencias con un fuerte sello innovador. Una muestra significativa de dicho espectro ha quedado plasmada; sin embargo, 1 Véase Boschi, R. y F. Gaitán (2009) Legados, política y consenso desarrollista. En: Revista Nueva sociedad, no.224, Buenos Aires. 18

el libro no incluye reflexiones sobre Bolivia y Ecuador, sociedades donde la recuperación de la intervención estatal, el ensanchamiento de espacios para el escenario comunitario y para las demandas y visiones de bienestar de los pueblos originarios, marcan una pauta peculiar en las políticas sociales. Quedará como una deuda para el futuro. En resumen, tenemos: Mayra Espina. Polémicas actuales sobre enfoques y estilos de política social. El caso cubano. El texto tiene como propósitos básicos sintetizar aspectos críticos de la construcción de la pobreza como objeto-problema preferencial de las políticas sociales y examinar la experiencia cubana en este campo, en tanto camino alternativo. Los argumentos que de tal examen se derivan contribuyen a dirimir o agregar aristas a las polémicas en curso. Entre las discusiones en torno a la agenda de la pobreza y de la pertinencia o no de este objeto como nudo central de las políticas sociales en América Latina, el artículo aborda tres ejes de discusión colocados en el plano epistemológico o estrechamente vinculados con él: la definición de pobreza y la noción de ser humano y de sus necesidades que le es consustancial; la identificación de los mecanismos causales de dicho fenómeno; y las dicotomías integraciónselectividad, universalización-focalización, esenciales para producir una renovación en el debate y en las posibilidades de acción. Laura Tavares Soares, Cuestiones pendientes en la configuración de una política social en Brasil: una síntesis. El texto, de cara al caso brasileño, pero con inferencias que van más allá, aborda desde diversas aristas un tema central: la relación y tensión entre la esfera económica y la social, entre política económica y política social. Propone como tesis fundamental que la política social debe ser concebida como parte del desarrollo y asumiendo que sus proyectos, programas y acciones constituyen una inversión necesaria, indispensable y prioritaria. Ello se combina con la necesidad de equilibrio entre medidas de emergencia para combatir la pobreza y situaciones de desventaja extrema y políticas estructurales capaces de superar desigualdades profundas. Al respecto, propone alternativas para superar la fragmentación y exclusión de las políticas sociales al uso. Tal perspectiva supone subvertir ciertas concepciones que hoy se dan como cuasi naturales: el orden de los factores estabilización, crecimiento, distribución para priorizar el último de ellos; la consideración de las políti- 19