De vacunas combinadas pentavalentes a hexavalentes: esperar o no esperar, esa es la cuestión

Documentos relacionados
Vacunas hexavalentes y muerte súbita

INSTRUCCIÓN DGSPyOF-1/2018: PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA 2018 Enero 2018

Nuevas recomendaciones del calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría Calendario de vacunación único (1.

Programa de vacunación frente a la tos ferina en España

Vacunación. Composición de la vacuna. Vacunas disponibles

Situación epidemiológica de la tos ferina en España

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012

Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios

CALENDARIO VACUNAL INFANTIL. 2014

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA AEP PARA EL AÑO 2015

VACUNAS COMBINADAS. - El logro de la HEXAVALENTE-

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. DTPa

Tabla 1. Vacunas combinadas de tétanos autorizadas /disponibles en España para uso en la infancia.

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

Cómo armonizar calendarios de vacunación infantil de niños procedentes de otras comunidades o países europeos

Calendario de vacunación infan0l Distrito Sanitario AP Sevilla 23 de Noviembre de 2016

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

CIRCULAR de 31 de octubre de 2012 de la Dirección General de Salud Pública ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES EN EDAD ESCOLAR. CURSO 2012/2013.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

agosto de 2013). El 13 de abril de 2016 el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

I. Principado de Asturias

Adolescentes: y con ellos qué?

Siendo aplicable esta sistemática sólo para los nacidos a partir del 1 de enero de 2017.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLIS FLÁCIDA AGUDA

La vacuna antidiftérica en España no está comercializada como vacuna individual sino que siempre forma parte de vacunas combinadas.

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2015

Recomendaciones de utilización de la vacuna ditebooster

Estrategias de prevención de la tos ferina en el lactante

Vacunas del papilomavirus humano

INMUNIZACIONES EN EL INMIGRANTE

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014

ACTUALIZACIÓN DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL. Mayo 2018

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra.

CENTROS DE VACUNACIÓN

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra.

TABLA 1: COBERTURAS DE PRIMOVACUNACIÓN. SERIES BÁSICAS. ESPAÑA VACUNAS Poliomielitis 97,6

Pauta de vacunación frente a varicela en el calendario infantil de vacunación en España

Situación de la Tos ferina en España,

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

5: Nueva disposición que anula la revacunación cada 10 años

Calendarios incompletos / inmigrantes. Casos prácticos. Francisco Álvarez García C. de S. de Llanera (Asturias)

CALENDARIOS DE VACUNACIONES DE RESCATE O ACELERADOS Comité Asesor de Vacunas 2018

INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LAS VACUNAS FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS B

Documento de posición de la OMS sobre la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A: orientación actualizada, febrero de 2015

CÓMO PONER AL DÍA UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN QUE SE ENCUENTRA ATRASADO

INSTRUCCIONES PARA LA VACUNACIÓN FRENTE A HEPATITIS A EN ADULTOS

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,01 % respecto a diciembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación anual en un 1,71 %.

Calendario de Vacunación Infantil Asturias Dr. Ismael Huerta González Servicio de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Salud Pública

TABLA 1: COBERTURAS DE PRIMOVACUNACIÓN. SERIES BÁSICAS. ESPAÑA VACUNAS Poliomielitis 96,4

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

MITOS Y REALIDADES DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS PANEL DE EXPERTOS

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

La aportación de las vacunas al bienestar social: una visión integral

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA Datos definitivos (04/08/2004)

Vigilancia de PFA en España Resultados año 2015

Vacunación en el medio laboral

Tema XXV. Calendarios Acelerados

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

Vacunación contra el Meningococo C. Un repaso a la historia. M.ª Teresa Hernández-Sampelayo Matos Jesús Ruiz Contreras

La duración de la enfermedad es 6-10 semanas aunque la tos puede durar meses.

En España existen vacunas autorizadas de virus vivos atenuados contra

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

Mesa 3. VARICELA Y ROTAVIRUS

Actualització i novetats en vacunes. Modificacions en el calendari vacunal

Informe Semanal de Vigilancia 12 de septiembre de 2017

Comité Editorial Mª José Álvarez Pasquín

Informe Semanal de Vigilancia 22 de septiembre de 2015

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006

INSTITUTO DE VACUNAS DE VALENCIA VACCINE INSTITUTE OF VALENCIA

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional. Conclusión

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe Semanal de Vigilancia 4 de agosto de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra

VOLUMEN: 13 NÚMERO: 04 ABRIL, VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (I) (Actualización a 30 de Junio de 2001)

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Enero octubre Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Datos Provisionales.

INMUNIZACIONES EN EL INMIGRANTE

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Vacunación. Infantil

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

Informe Semanal de Vigilancia 12 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 4 de septiembre de 2018

Capítulo 10 SEGURIDAD VACUNAL Y VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS DE LA VACUNACIÓN

Informe Semanal de Vigilancia 25 de septiembre de 2018

Actualización de calendarios vacunales retrasados en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.


Transcripción:

De vacunas combinadas pentavalentes a hexavalentes: esperar o no esperar, esa es la cuestión Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. Valencia. España. Adviser, Health Intelligence, World Health Organization - Regional Office for Europe. La vacunación ha sido, y es, uno de los instrumentos de salud pública más efectivos y valorados por la sociedad. En los países europeos en general, y en España en particular, podemos estar orgullosos de gozar de calendarios vacunales infantiles muy completos 1,2, hecho que complementariamente plantea el reto de cómo simplificar la administración de los múltiples antígenos que se contemplan en el calendario. El uso de vacunas combinadas surge como alternativa que genera grandes esperanzas. Esta opción es conceptualmente práctica y eficiente, al facilitar la composición conjunta de varias vacunas administradas en un mismo momento y en un mismo sitio anatómico, lo que reduce el número de inyecciones y simplifica el calendario vacunal 3. La simplificación del calendario mejora su cumplimiento, tanto por parte de los padres como de los profesionales, y asimismo hay otras ventajas suplementarias, como disminución del número de visitas, mejora en el transporte y almacenamiento y disminución del número de jeringas y agujas. En cualquier caso, el planteamiento de incorporar vacunas combinadas ha de hacerse con el necesario rigor, máxime cuando sería plausible pensar que la seguridad, la inmunogenicidad y la eficacia de las vacunas combinadas podrían estar condicionadas por potenciales interacciones entre los antígenos, así como entre otros componentes (adyuvantes, preservantes ). Por ello, junto a la evaluación de eficacia y seguridad previa exhaustiva, la vigilancia poscomercialización de los modernos preparados vacunales multicomponentes resulta esencial para garantizar la seguridad y la eficacia protectora de estos preparados 4. Además, parece lógico defender que la decisión de incorporar una vacuna al programa de vacunación se fundamente en criterios científicos y técnicos sólidamente establecidos. Antecedentes Tras la aprobación de nuestra Constitución de 1978, se pusieron en marcha importantes transformaciones del sistema de salud, que se desarrollaron sobre todo con las reformas sanitarias y de la Administración pública. Estas reformas produjeron, entre otras consecuencias, una importante descentralización hacia las comunidades autónomas, que asumieron desde el primer momento las competencias de salud pública, incluyendo las políticas vacunales. Un análisis de los calendarios de las comunidades autónomas en el año 2002 mostraba variaciones en cuanto a las vacunas que incluían en sus programas de inmunización infantil y una clara heterogeneidad en los cronogramas de administración de dichas vacunas 1. Por otro lado, la creciente comercialización de nuevas vacunas candidatas a incluirse en los calendarios de vacunación infantil condujo a la necesidad de establecer criterios de cara a la potencial modificación de los programas/calendarios de vacunas, así como a disponer de la información necesaria para determinar la prioridad para introducir una nueva vacuna, nuevas combinaciones de vacunas o novedosas indicaciones en el programa de vacunación. Téngase en cuenta que una decisión técnica racional sobre una vacuna requiere información acerca de la carga de enfermedad, la eficacia y efectividad de la vacuna, el coste-beneficio de la vacunación y el impacto esperado sobre el patrón epidemiológico de la enfermedad 5,6. En el contexto descrito, se produjo una reunión monográfica sobre vacunas de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, que se celebró en El Escorial los días 8 y 9 de octubre de 2002. El autor de estas líneas tuvo el honor de presidir dicha Comisión de Salud Pública en ese período, y muchos creemos que se alcanzó un acuerdo que supuso un paso cualitativo de gran trascendencia: el compromiso para que la modificación del calendario se realizara siguiendo unos criterios únicos, uniformes y homogéneos elaborados por la propia Comisión de Salud Pública a partir de la propuesta técnica de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones, que a su vez tendría en cuenta las evidencias disponibles sobre eficacia y seguridad y las propuestas de las sociedades científicas relacionadas con la cuestión (Asociación Española de Pediatría y otras sociedades competentes en el ámbito de las vacunas). El acuerdo fue ratificado en la reunión del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 13 de enero de 2003, donde se afirma textualmente que en aras a la equidad y al cumplimiento de nuestra responsabili- JANO 9 DICIEMBRE 2005-12 ENERO 2006. N.º 1.589.www.doyma.es/jano 63

dad en el SNS, consideramos absolutamente deseable la cohesión en la toma de decisiones, lo que incluye un compromiso leal de unanimidad sobre cualquier cambio o introducción de nuevas vacunas en las comunidades autónomas de España. Fue así como se elevó el calendario de vacunaciones infantil del Sistema Nacional de Salud a la Comisión Delegada del Pleno del Consejo Interterritorial, que aprobó el calendario vacunal del año 2004 único y homogéneo para todas las comunidades autónomas en España en la reunión celebrada el 11 de noviembre de 2003 1. Ese calendario incluía un importante cambio en la historia de los programas de vacunación en nuestro país, cambio que estaba motivado por la certificación de la Región Europea libre de polio en junio de 2002, por parte de la OMS, considerándose interrumpida en dicha región la transmisión autóctona del poliovirus salvaje. Por ello, el calendario que entró en vigor en enero de 2004 tuvo como punto más relevante la sustitución de la vacuna con virus vivos atenuados de la poliomielitis (VPO) por vacuna con virus inactivados (VPI), evitando así el riesgo exiguo pero objetivo que había de aparición de un cuadro de poliomielitis asociado a la vacuna atenuada y continuar con el proceso de erradicación mundial de la poliomielitis 7. Lo anterior supuso poner encima de la mesa el aparente problema de un excesivo número de inyecciones al menos 4 en algunas de las sesiones de vacunación en lactantes. Había que tener en cuenta que tanto a los 2 como a los 6 meses de edad se planteaba aplicar los siguientes antígenos: difteriatétanos-tos ferina, Haemophilus influenzae B, hepatitis B, poliomielitis y meningitis C. Vacunas combinadas pentavalentes El reto recogido en el párrafo anterior se resolvió con la introducción de las vacunas pentavalentes. Así, en la actualidad todos estos antígenos se administran en vacunas inyectables utilizando vacunas pentavalentes que incluyen en una sola dosis los siguientes antígenos: difteria, tétanos, tos ferina acelular, poliomielitis y H. influenzae B. Es significativo reseñar que en el presente hay al menos 2 compañías farmacéuticas que comercializan vacunas combinadas pentavalentes en nuestro entorno, compitiendo en los concursos públicos convocados por las comunidades autónomas al efecto. Las vacunas pentavalentes han demostrado su eficacia y seguridad a través de varios años de utilización, sobre todo en diferentes países europeos, lo que se ha puesto de manifiesto en múltiples estudios clínicos y de seguimiento de los programas de vacunación. Estos estudios significan una importante garantía para la utilización de vacunas pentavalentes 4,8,9. En un reciente editorial que se ha convertido en punto obligado de referencia sobre este tema, Bedford y Elliman destacan la buena respuesta inmunogénica a las vacunas pentavalentes y aclaran 2 falsas ideas que algunos podían tener sobre las vacunas combinadas 10. Una es si el sistema inmune puede hacer frente a varios antígenos al mismo tiempo, y la segunda si habría riesgo en la exposición a un elevado número de antígenos al intentar proteger frente a varias enfermedades, defendiendo el interés del empleo de las vacunas combinadas pentavalentes y el potencial desarrollo de nuevas vacunas combinadas. Vacunas combinadas hexavalentes En la lógica de optimizar y simplificar la administración de antígenos vacunales vía parenteral, y con posterioridad a las vacunas pentavalentes, se desarrollaron las vacunas hexavalentes. Estas vacunas, además de los componentes contenidos en las vacunas pentavalentes difteria, tétanos, tos ferina acelular, poliomielitis, H. influenzae B incluyen el de la hepatitis B. Sin embargo, la eficacia global a largo plazo y la seguridad de estas vacunas presentaron ciertas dudas desde su comercialización. Recordemos que un reto metodológico y práctico de estas vacunas es la dificultad para disponer de trabajos válidos que demuestren su seguridad, eficacia y efectividad 11. Esto se puede comprender de forma intuitiva si aceptamos que deberíamos disponer de tantos grupos de estudio como antígenos vacunales tenga una vacuna combinada, y compararlos teniendo en cuenta todas las posibilidades y/o combinaciones posibles, dado que una vacuna combinada no se puede entender como la mera suma de sus componentes. En el caso de la hexavalente, la complejidad es obviamente mayor que con la vacuna pentavalente. En la práctica se utiliza a menudo metodología comparativa, basándose en la experiencia previa con otras vacunas parecidas. Esto asegura de forma razonable no sólo la eficacia y efectividad, sino una buena seguridad de partida. Así, las vacunas hexavalentes comercializadas en Europa fueron autorizadas el 23 de octubre de 2000 por la Comisión Europea, previa valoración por el Comité Científico de Especialidades Farmacéuticas (CPMP) de la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (EMEA) en Londres, siguiendo el llamado procedimiento centralizado. Esta autorización era desde el primer momento aplicable a los 15 Estados miembro de la Unión Europea y a los 25 actuales 12. Siempre ha de insistirse en que lo clave, junto lo anterior, y una vez que la vacuna se comercializa, es un adecuado sistema de farmacovigilancia. Pues bien, respecto a las vacunas hexavalentes, el Instituto Paul Ehrlich, que ejerce las funciones de Agencia Reguladora para los productos de origen biológico en Alemania, puso en conocimiento de la EMEA y de los demás Estados miembro a finales de febrero de 2003 la notificación de 4 casos de muerte 64 JANO 9 DICIEMBRE 2005-12 ENERO 2006. N.º 1.589.www.doyma.es/jano

súbita que ocurrieron en las 24 horas siguientes a la aplicación de vacunas hexavalentes 3 con el producto de una de las empresas productoras y una con el producto de la otra compañía farmacéutica titular. Estos 4 casos tenían en común, además de la estrecha relación temporal con la vacunación, la presencia de un edema cerebral que se describía por el médico forense como masivo. Los 4 casos correspondían a niños alemanes y ocurrieron en un lapso de 2,5 años. El primer caso tuvo lugar en noviembre de 2000 y el cuarto en febrero de 2003. En ese plazo la exposición a la vacuna se estimaba en 8,7 millones de dosis correspondientes a unos 3 millones de niños en todo el mundo. A finales de marzo, se comunicó un caso adicional de muerte súbita en Austria, que ocurrió asimismo en las 24 horas siguientes a la vacunación. La EMEA organizó una primera reunión de expertos el 26 de marzo de 2003 para revisar los datos anatomopatológicos y una segunda el 8 de abril para revisar los datos epidemiológicos, y con las conclusiones de ambas el CPMP, órgano científico de la EMEA encargado de otorgar las autorizaciones de comercialización para productos centralizados, elaboró una nota informativa que se hizo pública a través de la página web de la EMEA el día 5 de mayo de 2003 12. Otra declaración pública de la EMEA que se emitió el 1 de diciembre de 2003 concluía básicamente que no se recomendaban modificaciones en las indicaciones de las vacunas hexavalentes, aunque era pertinente seguir con la vigilancia y realizar estudios rigurosos sobre el tema. Aunque quedaba subyacente la sospecha más clara de que no había una asociación, se prefería prudencia por principio de precaución 13. Tras la puesta en marcha de estudios epidemiológicos analíticos sobre esta cuestión, y aunque el seguimiento riguroso del tema conlleva la necesidad de más tiempo para contrastar cualquier efecto, las publicaciones más recientes sobre la cuestión apuntan consistentemente hacia una falta de asociación o riesgo asociado 14-18. Así, el trabajo recientemente publicado por Kries et al 17 concluye que los hallazgos de muertes súbitas infantiles (MSI), basados en comunicaciones espontáneas, no prueban una relación causal entre vacunación y MSI. Sin embargo, los autores afirman que los hallazgos constituyen una señal de que debe instaurarse una estrecha vigilancia en la detección de las MSI después de la vacunación, al menos para una de las 2 vacunas hexavalentes. Los autores excluyen citar los nombres comerciales de ambas vacunas, dado que la Agencia Europea del Medicamento no ha dictado ninguna acción reguladora contra ninguna de ellas por esta potencial asociación de riesgo 17. En España, y siguiendo el principio de precaución, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tomó la decisión desde las reuniones mantenidas en 2003 de posponer sine die hasta que quedara completamente descartado cualquier potencial riesgo asociado la utilización de vacunas hexavalentes de cualquier marca en los Programas Oficiales de Vacunación, y ese principio se plasmó de forma explícita en los programas de vacunación de las comunidades autónomas 19,20. El motivo que justificaba en ese momento, y hasta el presente, ese principio de precaución era el de que, aunque la información existente no permitía a la EMEA confirmar ni descartar la asociación del síndrome de la muerte súbita del lactante con las vacunas hexavalentes, se entendía que la sugerencia subyacente era la de seguir la pauta establecida en cada país: donde ya tenían en calendario vacunas hexavalentes, seguir sin cambiar el sistema, y en los que aún no las habían introducido, esperar un poco hasta tener los datos definitivos de los estudios epidemiológicos a largo plazo que se habían iniciado siguiendo las recomendaciones de la propia EMEA. En fechas recientes hemos asistido a un hecho adicional, sin relación alguna con lo anterior, pero que ha afectado a la comercialización de una de las 2 vacunas hexavalentes que estaban disponibles en el mercado. La EMEA, a través de su comité científico Comité de Medicamentos de Uso Humano acordó, como medida de precaución, suspender la autorización de comercialización de una de las vacunas hexavalentes 21. El motivo de esa decisión se basó en la identificación de la relativa falta de inmunogenicidad a largo plazo frente a la hepatitis B de esta vacuna, aunque la protección frente al resto de antígenos incluidos no estaba afectada difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, H. influenzae tipo B. Esta suspensión fue oportunamente reseñada asimismo por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios 22. Según esta Agencia y la propia EMEA, la suspensión de la autorización de comercialización de dicha vacuna se mantendrá hasta que se disponga de los resultados de estudios específicos para aclarar la capacidad inmunogénica de la vacuna a largo plazo frente a hepatitis B, y que se han puesto inmediatamente en marcha 21,22. Hay que reseñar que la otra vacuna de tipología hexavalente comercializada no se ve afectada por esta suspensión, y es actualmente la única vacuna hexavalente disponible en el mercado 23. Problemas para articular en el momento presente la introducción de la vacuna hexavalente en los programas de vacunación de las comunidades autónomas La inclusión de la vacuna hexavalente en el calendario de vacunaciones español vigente en la actualidad, y en los correspondientes programas vacunales de las comunidades autónomas, presenta todavía considerables retos. Tengamos en cuenta que nuestro calendario de vacunaciones contempla 3 dosis de vacuna hepatitis B durante el primer JANO 9 DICIEMBRE 2005-12 ENERO 2006. N.º 1.589.www.doyma.es/jano 65

año de vida, sin dosis de refuerzo posterior. Las pautas de vacunación frente a la hepatitis B que se siguen en las distintas comunidades autónomas 24 se muestra en la tabla I. Tabla I. Edad Calendario vacuna al frente a hepatitis B en las comunidades autónomas Comunidad autonómica 0, 1 y 6 meses Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Melilla 0, 2 y 6 meses Andalucía, Asturias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Ceuta, Galicia y Madrid 2, 4 y 6 meses Baleares, Canarias, Cataluña, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco A continuación se presentará un análisis de la potencial articulación de la vacuna combinada hexavalente en los esquemas de vacunación que se acaban de resumir, sistematizando el examen en función de si el esquema de vacunación contempla la vacunación con hepatitis B al nacer, o lo que contempla es la primovacunación con posterioridad, dentro de los 3 primeros meses. Análisis de los esquemas de vacunación que contemplan vacunación frente a la hepatitis B al nacer (0, 1, 6 meses y 0, 2, 6 meses) Aunque los datos epidemiológicos de prevalencia y riesgo de hepatitis B en nuestro país indican que la vacunación de los adolescentes es la estrategia de vacunación sistemática más eficiente, ya que el período de máxima incidencia de infección se sitúa en los 15-25 años 25, hay motivos prácticos para optar preferentemente por la vacunación frente a la hepatitis B en la infancia. Así, y además de las razones operativas de los programas, la vacunación temprana puede prevenir los casos potenciales de transmisión vertical que, aunque son escasos, cuando se presentan suelen ser graves y con un porcentaje superior al 90% de cronificación 26. Como resulta lógico pensar, la mejor estrategia para evitar la transmisión vertical sería alcanzar una cobertura del 100% en el cribado de antígeno de superficie (HBsAg) de las embarazadas en el último trimestre de gestación. Sin embargo, no siempre se puede garantizar este nivel de cobertura 27. En nuestro país, la cobertura de cribado es bastante alta, pero difícilmente se podría garantizar que sea del 100%, máxime con la creciente incorporación de población inmigrante en nuestro país y la consiguiente presencia de embarazadas y mujeres jóvenes provenientes de países con alta prevalencia de hepatitis B y con controles sanitarios previos prácticamente nulos 28,29. La vacuna contra la hepatitis B, incluso sin inyección simultánea de inmunoglobulina hiperinmune, reduce en alrededor de un 80-85% las tasas de transmisión vertical de la madre al recién nacido 26,27. Por tanto, se aconseja y este es el criterio seguido en la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país utilizar pautas de inmunización que incluyan la vacunación contra la hepatitis B en el momento de nacer. Además, hay que considerar que la administración de la dosis de HB al nacer garantiza que un alto porcentaje de los niños reciba, al menos, la primera dosis. Esto hecho, además de facilitar la vacunación frente a la hepatitis B, actúa como elemento colaborador para la administración de las otras vacunas de la infancia y contribuye a mantener la buena cobertura de vacunación infantil en general. En este escenario, lo más correcto es concluir que la estrategia más adecuada es la administración de la primera dosis de vacuna frente a la hepatitis B al nacer y completar posteriormente la vacunación frente a la hepatitis B hasta un total de 3 dosis. Según la ficha técnica de la vacuna hexavalente comercializada en España, la vacunación primaria debe consistir en 3 dosis separadas por, al menos, 4 semanas de intervalo, o 3 dosis a los 3, 5 y 11/13 meses de edad 23. Se recomienda, además, una dosis de recuerdo en el segundo año de vida en función de las recomendaciones oficiales, lo que necesitaría de una mayor concreción por parte de las autoridades y sociedades científicas, dado lo ambiguo de la formulación anterior. En la pauta a los 0, 1 y 6 meses, únicamente se podría usar vacuna hexavalente como tercera dosis a los 6 meses de edad. Sin embargo, esta posibilidad no se ha contrastado en ensayos clínicos y, por tanto, no se puede confirmar la eficacia en caso de su uso en tercera dosis de primovacunación. De hecho, esta pauta de administración no aparece en la ficha técnica autorizada de la vacuna hexavalente 23. En las comunidades autónomas donde se utiliza el esquema 0, 2, 6 meses, caben las mismas consideraciones. La posibilidad de comenzar con vacuna de HB monovalente al nacer y continuar con hexavalente a los meses 2 y 6 no se ha estudiado en ensayos clínicos y, por tanto, no se puede confirmar su capacidad inmunogénica, seguridad y eficacia. Por ello, esta pauta de administración tampoco aparece en la ficha técnica autorizada de esta vacuna hexavalente. Además, se debería administrar una vacuna pentavalente a los 4 meses, entre 2 hexavalentes 2 y 6 meses y persiste la duda sobre la necesidad o no de una dosis de recuerdo con vacuna hexavalente a los 15/18 meses. Análisis del esquema de vacunación que contempla vacunación frente a la hepatitis B a los 2, 4 y 6 meses El tercero de los esquemas utilizados para inmunoprotección infantil frente a la hepatitis B en España 2, 4, 6 meses podría, en principio, desarrollarse administrando vacuna hexavalente. Sin embargo, queda la incógnita de la dosis de refuerzo a los 15/18 meses. En el calendario vigente en España no se recomienda una dosis adicional contra la hepatitis B a esta edad. Debemos tener en cuenta que en los 2 países europeos donde se utiliza este esquema de primovacunación Alemania y Austria, se aplica sistemáticamente una dosis de refuerzo con vacuna hexavalente en el segundo año de vida 30. Por tanto, se administran un total de 4 dosis de vacuna hexavalente. El hecho práctico que supone una limitación operativa es que no existe experiencia europea de vacunación con sólo 3 dosis de vacuna hexavalente en el primer año de vida, que permita aportar experiencia relevante a nuestro país sobre datos de efectividad de la vacunación con esa pauta. A modo de conclusión: esperar o no esperar? Es lógico nuestro deseo de incorporar vacunas combinadas cuanto más completas mejor a nuestro calendario a tra- 66 JANO 9 DICIEMBRE 2005-12 ENERO 2006. N.º 1.589.www.doyma.es/jano

vés de los oportunos programas de vacunación. Sin embargo, y parafraseando el ser o no ser de Shakespeare, podemos adaptar la expresión del dilema a partir de las dudas antes expuestas y preguntarnos: esperar o no esperar, esa es la cuestión. Examinando todas las evidencias, parece que aún no ha llegado el momento de hacer la transición de las vacunas pentavalentes a las hexavalentes. En resumen, los motivos que parecen aconsejar esta opción como la más razonable en el momento actual son los siguientes: - Por un lado, es importante despejar de una vez, y por todas, las dudas, aunque remotas, sobre la falta de asociación entre la exposición a vacunas hexavalentes y el riesgo de muerte súbita infantil. Los estudios en marcha deben concluirse, con un claro pronunciamiento de la EMEA y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. - Por otro lado, hay que solventar las limitaciones prácticas para la articulación de estas vacunas combinadas en los programas de vacunación de las comunidades autónomas. Tengamos en cuenta que las dosificaciones, pautas de vacunación y aspectos de administración para vacunas concretas deben basarse en datos aportados por ensayos clínicos realizados con esos preparados, y no en extrapolaciones o asunciones no demostradas científica clínicamente. Una vez que las pautas están avaladas por los estudios clínicos apropiados, deben incluirse en la ficha técnica de la vacuna. Complementariamente a lo anterior, hay un inconveniente práctico adicional que no deja de tener su importancia y que se espera resolver en un futuro. La reciente suspensión y retirada del mercado aunque sea de forma temporal de una de las 2 vacunas hexavalentes existentes plantea el problema adicional del potencial monopolio de una sola compañía productora. Conceptualmente, esta situación puede conllevar consecuencias no deseadas. El ejemplo más reciente ha sido el problema de fabricación de la vacuna antineumocócica conjugada y el consecuente desabastecimiento de Estados Unidos, donde está incluida en el calendario de vacunación infantil 31. Incluso en aquellos casos en los que existen varios productores de una vacuna, se puede dar el caso en un momento concreto de una mayor demanda de dosis que posibilidades de producción, lo que ha quedado recientemente ejemplificado en el caso de la vacunación de la gripe en Estados Unidos 32. Sin entrar en un análisis desde la perspectiva de intereses comerciales, debemos tener en cuenta que la complejidad en la producción de las vacunas hace que las situaciones de monopolio puedan incluso no intencionadamente ser causa de verdaderos problemas de salud pública. En conclusión, y teniendo en cuenta las limitaciones de la actual ficha técnica, los datos clínicos disponibles en esta etapa, los estudios que están por concluir y los aspectos operativos en liza, la opción que parece más aconsejable es seguir una línea homogénea, en nuestro caso utilizando las vacunas pentavalentes, que lógicamente serían sustituidas en su momento con las oportunas garantías por las hexavalentes de forma transparente, cohesionada y de acuerdo con los principios descritos en el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud 1,6 del que todos podemos sentimos orgullosos. J Bibliografía 1. Martín Moreno JM, Pachón del Amo I, Sierra Moros MJ. Calendario de vacunación infantil. Antecedentes, evolución y situación actual en España. En: Las vacunas doscientos años después de Balmis. Madrid: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. p. 141-53. 2. Merino Moína M, Bravo Acuña J. Calendarios vacunales en España y en Europa; avanzamos hacia un calendario único europeo? En: AEPap ed. Curso de actualización pediatría 2004. Madrid: Exlibris Ed.;2004. p. 25-34. 3. Schmitt H-J, Booy R, Weil-Olivier C, Van Damme P, Cohen R, Peltola H. Child vaccination policies in Europe: a report from the Summits of Independent European Vaccination Experts. The Lancet Infectious Diseases. 2003;3:103-8. 4. Elliman D, Bedford H. Safety and efficacy of combination vaccines. Combinations reduce distress and are efficacious and safe. BMJ. 2003;326:995-6. 5. World Health Organization. Assessing new vaccines for national immunization programmes. A framework to assist decision makers. Manila: WHO/WPRO; 2000. 6. Zubizarreta Alberdi R, Farjas Abadía P. Criterios para la incorporación de vacunas en los calendarios sistemáticos. En: Aristegui J, editor. Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. Bilbao: Ciclo Editorial, SL; 2004. p. 870-9. 7. Calendario de vacunación infantil aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, año 2004. Bol Epidemiol Semanal. 2003;11:27:301-2. 8. Carlsson RM, Claesson BA, Fagerlund E, Knutsson N, Lundin C. Antibody persistence in five-year-old children who received a pentavalent combination vaccine in infancy. Pediatric Infect Dis J. 2002;21:535-41. 9. Olin P, Gustafsson L, Barreto L, Hessel L, Mast TC, Van Rie A, et al. Declining pertussis incidence in Sweden following the introduction of acellular pertussis vaccine. Vaccine. 2003;21:2024-30. 10. Bedford H, Elliman D. Misconceptions about the new combination vaccine. BMJ. 2004;329:411-2. 11. Asociación Española de Pediatría. Vacunas combinadas. [Consultado: 31 de octubre de 2005]. Disponible en: http://www.aeped.es/vacunas/pav/mod3/modulo3_2.html 12. European Agency for the Evaluation of Medical Products. EMEA reviews hexavalent vaccines: Hexavac and Infanrix Hexa. EMEA Public Statement. EMEA/8519/03. 28 April 2003. Disponible en: http://www.emea.eu.int/pdfs/human/press/pus/851903en.pdf 13. European Agency for the Evaluation of Medical Products. EMEA update on hexavalent vaccines: Hexavac and Infanrix Hexa. EMEA Public Statement. EMEA/CPMP/5889/03. 01 Dic 2003. Disponible en: http://www.emea.eu.int/pdfs/human/press/pus/588903en.pdf 14. Asociación Española de Vacunología. Preguntas al experto. [Consultado: 31 de octubre de 2005]. Disponible en: http://www.aev.es/ aev/html/experto/preguntas/segpregunta05.htm 15. Moraga Llop FA, Campins Martí M. Vacunas combinadas en el calendario de inmunizaciones sistemáticas. Seguridad de las vacunas hexavalentes. An Pediatr (Barc). 2004;60:403-5. 16. Siegrist CA, Aebi C, Desgrandchamps D, Heininger U, Vaudaux B. Guide sur les vaccinations: évidences et croyances. Schweizerische Ärztezeitung/Bulletin des médecins suisses/bollettino dei medici svizzeri 2005;86:519-31. Disponible en: http://www.saez.ch/ pdf/2005/2005-09/2005-09-152.pdf 17. Kries R, Toschke AM, StraBurger K, Kundi M, Kalies H, Nennstiel U, et al. Sudden and unexpected deaths after administration of hexavalent vaccines (diphteria, tetanus, pertussis, poliomyelitis, hepatitis B, Haemophilus influenzae type b): is there a signal? Eur J Pediatr. 2005;164:61-9. 18. Zinka B, Rauch E, Buettner A, Rueff F, Penning R. Unexplained cases of sudden infant death shortly after hexavalent vaccination. Vaccine. 2005;1-3. 19. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. Resolución de 12 de marzo de 2004, de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, por la que se modifica el calendario oficial de vacunaciones infantiles. BOPA N.º 78 - Viernes, 2 de abril de JANO 9 DICIEMBRE 2005-12 ENERO 2006. N.º 1.589.www.doyma.es/jano 67

2004. Disponible en: http://helios.etsimo.uniovi.es/bopa/2004/ 04/04684_01.htm 20. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria. Programa de Vacunaciones Cantabria 2005. Disponible en: http://www.gobcantabria.es/pls/interportal/docs/82269.pdf 21. European Agency for the Evaluation of Medical Products. European Medicines Agency recommends suspension of Hexavac. EMEA/297369/2005, 20 September 2005. Disponible en: http://www.emea.eu.int/pdfs/human/press/pr/29736905en.pdf 22. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Suspensión cautelar de la autorización de comercialización de Hexavac (Vacuna Hexavalente). Ref: 2005/16, 20 de septiembre de 2005. Disponible en: http://www.agemed.es/documentos/notas- Prensa/csmh/2005/pdf/NI_2005-16.pdf 23. Ficha técnica de Infanrix Hexa (GSK). Consulta directa a Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. [Consultado: 28 de octubre de 2005] Información también disponible en: http://www.agemed.es/ 24. Ministerio de Sanidad y Consumo. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Calendarios de vacunación recomendados. Actualizado a 23/06/2005. Disponible en: http://www.msc.es/ Diseno/proteccionSalud/proteccion_infancia.htm 25. Salleras L, Domínguez A, Bruguera M, Cardenosa N, Batalla J, Carmona G, et al. Dramatic decline in acute hepatitis B infection and disease incidence rates among adolescents and young people after 12 years of a mass hepatitis B vaccination programme of pre-adolescents in the schools of Catalonia (Spain). Vaccine. 2005;23:2181-4. 26. Gacic-Dobo M, Mayers G, Birmingham M, Kane M, Hadler SC, Perilla MJ, et al. Global progress toward universal childhood hepatitis B vaccination. MMWR. 2003;52:868-70. 27. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Hepatitis B vaccination-united States, 1982-2002. MMWR. 2002;51:549-52. 28. Guerrero Espejo A, Colomina Rodríguez J. Población inmigrante y enfermedades infecciosas (editorial). Rev Esp Salud Publica. 2004;78:565-70. 29. Ramos JM, Pastor C, Masía MM, Chascales E, Royo G, Gutiérrez E. Examen de salud en la población inmigrante: prevalencia de infección tuberculosa latente, hepatitis B, hepatitis C, virus de inmunodeficiencia humana y sífilis. Enf Inf Microbiol Clin. 2003;21:540-2. 30. EUVAC.NET (A Surveillance Community Network for Vaccine- Preventable Infectious Diseases). Vaccines schedules. [Consultado: 31 de octubre de 2005]. Disponible en: www.ssi.dk/euvac 31. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Limited supply of pneumococcal conjugate vaccine: suspension of recommendation for fourth dose. MMWR. 2004;53:108-9. 32. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Tiered use of inactivated influenza vaccine in the event of a vaccine shortage. MMWR. 2005;54;749-50. JACCEDA A LOS CONTENIDOS DE MEDICINA DE JANO En www.doyma.es/jano encontrará todos los contenidos de nuestra sección de Medicina a texto completo. El acceso es abierto y gratuito para los contenidos publicados hasta septiembre de 2003. Los documentos más recientes están disponibles gratuitamente para nuestros suscriptores. Si todavía no es suscriptor de Jano puede acceder a nuestros exclusivos contenidos editoriales mediante el sistema de pago por visión o bien activar la suscripción completa que le reportará importantes ventajas. 68 JANO 9 DICIEMBRE 2005-12 ENERO 2006. N.º 1.589.www.doyma.es/jano