CIAMA. Green MBA: Maestría en Administración de Empresas Socioambientales CIAMA. Aprendizaje del Medio Ambiente



Documentos relacionados
CIAMA. Maestría en Proyectos Socioambientales CIAMA. Maestría en Proyectos Socioambientales. Aprendizaje del Medio Ambiente

CIAMA. Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad CIAMA. Maestría en Innovación Educativa para la Sustentabilidad

CIAMA. Maestría en Turismo Sostenible CIAMA. Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos. Aprendizaje del Medio Ambiente

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN VIRTUAL. Establecimientos Privados

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

Guía de los cursos. Equipo docente:

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

Marketing de Servicios

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Aprovechamiento de Oportunidades Empresariales

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

CET Online CERTIFICATE FOR ENGLISH TEACHERS. Descripción del curso

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Coaching para la transformación personal

ACERCA DE LA FACILITACIÓN!

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Programa Institucional de Asesorías

IMPLEMENTING THE STRATEGIC PMO

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

Plan de Estudios MCEN

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Maestría en Alta Dirección

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DISCOVER Y CONSTRUYENDO SALUD

Unidad de Capacitación

Executive MBA ITAM: un programa global diseñado para ejecutivos emprendedores

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Plan de Estudios. Maestría en Mercadotecnia

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

Aportamos en cada etapa a las empresas herramientas contrastadas, sólidas y eficaces para el desarrollo de sus objetivos.

Catálogo de cursos 2012

1.Organización general

Programa de especialización virtual GESTIÓN DE LAS TICS EN EDUCACIÓN

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Coaching Modelo Q QUÉ ES EL MODELO Q? FECHAS 2011/2012 (MEXICO)

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

GCEL Corporativo contamos con una gama de productos y servicios que se ajustan a sus necesidades. dir@gcel.com.mx Tel.: /

Máster en CISyS Coaching Integrativo y Sistémico Valencia y Madrid

Modelo de Coaching Empresarial

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

Gran Canaria / Julio 2014 MANAGERIAL SKILLS

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

G.P.S. Global Positioning System Sistema de Posicionamiento Global

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Cuerpo y Movimiento. Programa Avanzado de Coaching. En Chile! 12ª versión Un programa de The Newfield Network Chile

Tendencias de Formación y Desarrollo Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre Overlap.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

PROCESO DE DESARROLLO DEL LIDERAZGO. Programa De Desarrollo del. Liderazgo

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Diseño y Gestión de Planes de Negocio

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

MBA Executive. Master en Administración de Empresas (MBA Executive) [Modalidad Semipresencial] Título Propio de la Universidad Politécnica de Madrid

Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales

Diplomado en Gestión Pública. Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

DIRECCION DE PROYECTOS II

Un título consolidado que te prepara para el Liderazgo en los Negocios

LIDERAZGO INTEGRAL. Competencias y habilidades del líder efectivo

E.U. CIENCIAS EMPRESARIALES MASTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

Máster Universitario en Dirección de Empresas. MBA. Programa de la Asignatura Contabilidad financiera

MBA Internacional Executive

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Máster Universitario en. Guía Docente. Dirección estratégica en una economía globalizada. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Coaching. Desde una mirada. sistémica y un. de equipos. quipos. paradigma relacional. coaching. Organiza y certifica. oaching

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE NEGOCIOS

DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio.

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

Administración por Procesos contra Funciones

Programa de Crecimiento Directivo (PCD)

Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

PLAN DE ACCIÓN FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JUVENIL

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

DESCRIPCION DEL CURSO Formación de Tutores de cursos a distancia desarrollados en entornos virtuales de aprendizaje

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Gestión de Equipos y Liderazgo Actual en entornos Call Center

Inspiramos descubrimiento y transformación

EPD GRADO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA SEMINARIO - taller EnREDándose con Sentido - Networking Laboral

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz

LICENCIADO EN CREACIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS LCDE

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES

Transcripción:

CIAMA Green MBA: Maestría en Administración de Empresas Socioambientales PLAN DE ESTUDIOS 2016-2017

índice > FILOSOFÍA EDUCATIVA > ENFOQUE DE LA MAESTRÍA > PERFIL PROFESIONAL DE LOS PARTICIPANTES > PERFIL DE INGRESO > PERFIL DE EGRESO > PLAN DE ESTUDIOS A) LÍNEAS CURRICULARES B) MATERIAS C) FACILITADORES DE PROYECTOS Y DE LIDERAZGO PERSONAL > TUTORES DEL PROYECTO FINAL > MODALIDAD EDUCATIVA A) MODALIDAD SEMIPRESENCIAL -TALLERES -PERIODOS NO PRESENCIALES B) MODALIDAD DE TIEMPO COMPLETO: PROGRAMA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES > CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN > TITULACIÓN

FILOSOFÍA EDUCATIVA Estamos enfrentando problemas ambientales y sociales apremiantes, por lo que es prioritario que tomemos acciones transformadoras hacia la sustentabilidad. En cualquier ámbito profesional es indispensable que personas con formación especializada, dispuestos a colaborar con otros actores claves, generen propuestas innovadoras que cambien las reglas de su industria. Con este fin es que la filosofía y enfoque educativo de la UMA se fundamenta en cuatro orientaciones generales: El día de mañana aquella empresa que no genere impactos socioambientales positivos, perderá su posición y competitividad. 1- Sustentabilidad socioambiental sistémica: Los aspectos humano y ecológico son vistos como partes integrales de un solo sistema: las mejoras en el medio ambiente deben buscarse conjuntamente a las mejoras para la gente que vive en ese ambiente, y viceversa. 2- Investigación activa en comunidad de aprendizaje: La realización de acciones de transformación en ciclos de acción-reflexión, es un proceso de aprendizaje poderoso hacia el logro de transformaciones eficaces. Cuando la experiencia y el aprendizaje se comparten en un grupo que realiza investigaciones similares, se logra un entendimiento más amplio y mayor a la suma de las perspectivas individuales. 3- Codiseño de proyectos profesionales: El diseño colaborativo enfatiza la importancia de crear puentes entre personas, culturas, generaciones y disciplinas para explorar las posibilidades de un futuro sostenible, evitando intervenciones colonialistas que implican la imposición de la visión propia sobre la de otros. 4- Desarrollo personal: La UMA reconoce la importancia del desarrollo personal para posibilitar agentes de cambio capaces de implementar intervenciones sistémicas cosideñadas, eficaces y éticas. ENFOQUE DE LA MAESTRÍA EL GREEN MBA ofrece las capacidades para desarrollar organizaciones económicamente sólidas que sean capaces de generar beneficios sociales y ambientales tangibles. Es un programa interdisciplinario basado en el apren-dizaje a través de proyectos, desarrollo personal, conocimiento socioam-biental de punta y pensamiento sistémico.

Empresas de impacto Las empresas socio-ambientales (también conocidas como empresas de impacto o del cuarto sector) representan la evolución del capitalismo como lo conocemos ahora. Es una empresa que su razón de ser es el generar valor en el ámbito socio-ambiental y utiliza su fuerza económica para lograrlo. Organizaciones que se responsabilizan genuinamente sobre sus efectos en lo social y ambiental. Este tipo de negocios, que incluye y trasciende lo meramente económico, serán las únicas que sobresalgan en un futuro sustentable. El día de mañana aquella empresa que no genere impactos socio-ambientales positivos, perderá su posición y competitividad. Emprendedor social y ambiental Ser empresario es imaginar, soñar, inspirar y crear futuros nuevos. El empresario es un artista cuya paleta es el mundo real. Sus ideas y valores son el alma de esta obra. Estas ideas se transforman con la contribución de muchas otras personas. El pincel del empresario son las conversaciones; las que logran ir armando una visión colectiva, las que inspiran nuevas posibilidades, las que facilitan que emerja la genialidad colectiva. Este nuevo tipo de empresario entiende que el beneficio colectivo es el beneficio propio. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El Green MBA es un programa diseñado para ejecutivos, emprendedores y consultores que desean integrar la sustentabilidad como guía estratégica de sus negocios. EJECUTIVOS. Dentro de las grandes organizaciones privadas, públicas y sociales, los responsables de la estrategia de responsabilidad social y otras iniciativas socio-ambientales requieren de una preparación profesional para poder atender estos retos. El programa ofrece las herramientas para desarrollar soluciones exitosas. EMPRENDEDORES. Cada vez son más comunes los negocios y asociaciones civiles que buscan generar beneficios ambientales y sociales. Sus fundadores y directivos encuentran en la Maestría un proceso que los llevará de la mano en el arranque e impulso de sus iniciativas. CONSULTORES. Los consultores encontrarán en esta Maestría los modelos y prácticas socio-ambientales más avanzadas a nivel mundial, lo que fortalecerá sus capacidades para cumplir con la enorme responsabilidad de asesorar a organizaciones en este camino.

PERFIL DE INGRESO Los estudiantes que ingresan a la maestría: Tienen título de licenciatura y un manejo muy bueno del idioma inglés Son sensibles hacia la problemática socio-ambiental en el ámbito de su profesión. Tienen la disposición de un abordaje riguroso de los problemas y el interés de diseñar soluciones éticas. Reconocen la importancia del desarrollo personal y quieren formarse como agentes de cambio. Reconocen la necesidad de fortalecer sus capacidades de planeación y gestión de empresas para llevar a cabo sus sueños. PERFIL DE EGRESO Son conscientes y responsables de las implicaciones éticas de las propuestas que generan. Los egresados de la maestría: Son capaces de visualizar posibilidades innovadoras para un futuro sustentable y regenerativo. Son líderes de procesos colaborativos de diseño, en grupos interdisciplinarios e interculturales. Son conscientes de su potencial como agentes de cambio y capaces de mantener un proceso de desarrollo continuo. Entienden cómo funcionan y evolucionan los sistemas naturales y culturales desde una perspectiva sistémica. Llevan a cabo un proceso contínuo de aprendizaje. Tienen conocimientos y habilidades administrativas que cubren los fundamentos de prácticas de negocio, incluyendo capacidades sólidas en el ámbito estratégico, planeación, financiero, comercial, y diseño organizacional. Son capaces de desarrollar estrategias para la viabilidad económica del proyecto. Son capaces de aterrizar sus ideas en un plan de negocios de impacto social y ambiental completo, bien fundamentado, y atractivo. Son claros en la misión de su proyecto, son congruentes con sus valores y visión del mundo. Son conscientes y responsables de las implicaciones éticas de las propuestas que generan.

PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios de la Maestría en Administración de Empresas Socio- Ambientales está compuesto por cuatro semestres, cursándose en dos años en modalidad semipresencial. El programa está compuesto por seis materias al semestre. De éstas, cinco son evaluadas y una se compone por un proceso de conferencias y diálogos sin evaluación. A lo largo de la maestría, se desarrolla un proyecto que constituye el trabajo de titulación. Las materias del cuarto semestre están todas enfocadas hacia el desarrollo final de este proyecto, por lo que este semestre cuenta con varias materias de herramientas de apoyo, las cuales se adecuan a las necesidades de los proyectos y tampoco son evaluadas. Cada semestre, los estudiantes se organizan en pequeños grupos coordinados por un Facilitador de Proyecto, quien da apoyo grupal e individual en el desarrollo de las actividades y proyectos. De esta forma, el Plan de Estudios se integra por 24 materias, 18 evaluables y 6 no evaluables. El programa consta de 76 créditos, los cuales se cursan en 402 horas presenciales con docente y 814 no presenciales o independientes, para completar un total de 1,216 horas. A) LÍNEAS CURRICULARES Las 18 materias de la maestría están organizadas en cinco Líneas Curriculares según su contenido. Las Líneas Curriculares a su vez se agrupan en en tres ejes: Eje de Proyectos, Eje Especializado y Eje de Agencia de Cambio. Eje de Proyectos: - Línea Curricular de Investigación y Liderazgo en el Desarrollo e Implementación de Proyectos Agroecológicos. Eje Especializado: - Línea Curricular de Procesos Agroproductivos - Línea Curricular de Agroecología y Alimentos Eje de Agencia de Cambio - Línea Curricular de Sustentabilidad Integral - Línea Curricular de Marcos de Pensamiento Eje de proyectos La línea curricular de Proyectos e Investigación Activa es la columna vertebral a través de la cual los estudiantes desarrollan, a lo largo de todos los semestres, su Proyecto de Maestría y las competencias de liderazgo necesarias para ello. El proyecto final se diseña para que pueda ser implementado por el

estudiante y será la base para la Titulación, teniendo como propósito generar beneficios socio-ambientales medibles para una problemática relevante dentro del área de trabajo del estudiante, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos en su Maestría. La línea de Proyectos y Liderazgo tiene espacios interdisciplinarios (compartidos entre Maestrías) para retroalimentar los proyectos desde distintas perspectivas; así como espacios disciplinarios (por Maestría). Cada semestre, los estudiantes se organizan en pequeños grupos coordinados por un Facilitador de Proyecto, quien da apoyo grupal e individual en el desarrollo de las actividades y proyectos. Promoviendo una visión regenerativa y enfatizando la importancia de considerar el aspecto humano y el ecológico como un solo sistema. Eje Especializado Las líneas curriculares especializadas son disciplinarias (sólo para los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas Socio-Ambientales. La finalidad de estas materias es que los estudiantes adquieran las herramientas y capacidades necesarias para desarrollar con éxito un proyecto de negocios. El programa explora materias específicas de un MBA como Planeación, Estrategia, Finanzas, Investigación de Mercado, Comercialización y Mercadotecnia, Comunicación, Prácticas Corporativas, Diseño Organizacional y Economía; analizadas desde la perspectiva socio-ambiental. Eje de Agencia de Cambio Las líneas curriculares de agencia de cambio son interdisciplinarias (compartidas entre Maestrías), proveyendo herramientas y conceptos esenciales para el agente de cambio socio-ambiental, independientemente de su especialidad. La línea de Marcos de Pensamiento sustenta una perspectiva sistémica, evolutiva, ética y crítica de la realidad; mientras que la línea de Sustentabilidad Integral, a través de sesiones en aula y salidas de campo, desarrolla las bases para percibir y comprender los procesos ecosistémicos, promoviendo una visión regenerativa y enfatizando la im- portancia de considerar el aspecto humano y el ecológico como un solo sistema. B) MATERIAS Para cada Línea Curricular corresponde un Seminario por semestre. Cada Seminario cuenta con un Docente Titular, quien participa junto con colaboradores e invitados especiales para enriquecer el diálogo con su experiencia. La Maestría en Administración de Empresas S ocio- Ambi e ntales co-diseñada por un grupo interdisciplinario de especialistas con una amplia experiencia y visión, logrando un diseño curricular integrado que evoluciona cada semestre de acuerdo a los aprendizajes obtenidos.

El equipo de diseño curricular se conforma por el Coordinador de Maestría, los Docentes Titulares de las Materias de cada Línea y asesores externos. Para integrar las Materias se desarrolló un Marco Integrador que permitió la correspondencia y articulación de los contenidos. Este Marco está compuesto por: Un tema integrador Una pregunta objeto de investigación-transformación a nivel personal y a nivel sistema Una etapa específica de desarrollo del proyecto final tema integrador semestre Marco integrador entre líneas curriculares por semestre 1 2 3 4 FUNDAMENTOS semestre SISTEMA ACTUAL semestre OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN semestre IMPLEMENTACIÓN preguntas de investigación a nivel sistema y a nivel personal etapa de desarrollo del proyecto Desde qué distintas perspectivas podemos observar el sistema actual? Cuáles capacidades básicas de auto observación requiero para un proceso de desarrollo consciente? CONTEXTO DEL PROYECTO Cómo funciona el sistema actual? Cuáles son las capacidades claves que hacen posible investigar y comprender un sistema? ANÁLISIS SITUACIONAL Cuáles son los nichos de intervención para la transformación sistémica? Cuáles son las capacidades y herramientas que necesito para diseñar un proyecto que aproveche estos nichos? DISEÑO DEL PROYECTO Cuáles prácticas son relevantes para la implementación de un proyecto de transformación sistémica? Cómo diseño una estrategia de aprendizaje eficaz en el contexto de mi proyecto? PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

CIAMA

CIAMA

CIAMA

CIAMA

FACILITADORES DE PROYECTOS Durante la Maestría, los estudiantes contarán con apoyo individualizado en el desarrollo de sus proyectos, así como en su proceso de desarrollo personal y de liderazgo, a través del equipo de Facilitadores de la Línea Curricular de Proyectos e Investigación Activa. En esta Línea, los estudiantes conforman pequeños grupos, en los cuales un facilitador los acompaña de forma tanto grupal como individual. El estudiante cuenta con dos tipos de grupos y de facilitadores: A) facilitadores de liderazgo personal: expertos en procesos de desarrollo personal y coaching ontológico que acompañan al estudiante en los procesos de investigación activa, los cuales se llevan a cabo en grupos interdisciplinarios (mezcla entre maestrías) B) facilitadores de proyectos: docentes de la maestría del estudiante, con experiencia en desarrollo de proyectos socioambientales, quienes acompañan al estudiante en el desarrollo de su Proyecto, en el contexto de grupos disciplinarios (de la misma maestría). Las funciones de los facilitadores son: Facilitar un espacio de reflexión individual, ofreciendo apoyo intelectual y emocional a los participantes a través de una escucha empática, así como de sugerencias específicas y pragmáticas para mejorar sus proyectos y su proceso de aprendizaje. Facilitar un espacio de reflexión grupal y un sentido de comunidad con sus participantes en donde se pueda dar seguimiento al proceso de investigación de sus proyectos, explorando las inquietudes y preguntas de interés común a su desarrollo personal y de proyectos. TUTORES DE PROYECTO FINAL Durante el último semestre cada estudiante cuenta con el apoyo de un Tutor que lo asesorará en la integración final del Proyecto que ha venido desarrollando durante la maestría, para presentarlo como trabajo de titulación. Los tutores son expertos en sostenibilidad, especializados en la disciplina de la Maestría.

MODALIDAD EDUCATIVA La Maestría se ofrece en modalidad semipresencial. Modalidad Semipresencial Esta modalidad te permite vivir en donde sea y poder estudiar con nosotros. El sistema educativo híbrido presencial-virtual es la última tendencia en educación superior, consistiendo en una mezcla cuidadosamente planeada de instrucción en el aula (talleres presenciales) y actividades de aprendizaje en línea. Los estudiantes son capaces de hacer una conexión significativa con sus instructores, así como con otros estudiantes durante los Talleres Presenciales, y los periodos entre talleres son tomados en línea. Se cursan tres Talleres Presenciales por semestre en Valle de Bravo, cada uno de cuatro días. El periodo no presencial- virtual entre talleres es de 5 semanas. SECUENCIA DE UN SEMESTRE EN EL MODELO SEMI-PRESENCIAL Taller presencial 1 Período no presencial Taller presencial 2 Período no presencial Taller presencial 3 Período no presencial 4 días 5 semanas 4 días 5 semanas 4 días 5 semanas Período no presencial 3 semanas Autoestudio + Campus virtual Autoestudio + Campus virtual unidad temática 1 unidad temática 2 unidad temática 3 Autoestudio + Campus virtual Autoestudio trabajo finales Talleres La Maestría inicia con un Taller de Introducción y cada semestre se compone por 3 talleres, por lo que durante la Maestría hay 13 talleres, sumando un total de 52 días. Los talleres son momentos de concentración de los estudiantes en nuestro Campus en Valle de Bravo, consistentes en sesiones de aula con docentes, salidas de campo para tener experiencias vivenciales de gene-ración y aplicación de conocimiento en la naturaleza, procesos de trabajo grupales, mesas de diálogo, sesiones de cine, mesas panel y conferencias magistrales con asesores y expertos invitados. Sesiones con docentes: Las sesiones de clase están basadas en diálogo y en la creación de experiencias de aprendizaje, reconociendo que los estudiantes aprenden tanto de los docentes como de sus compañeros, y que este aprendizaje se profundiza si conlleva un contexto de experiencia y no solo de teoría. Los docentes titulares coordinan la presencia de expertos invitados a los talleres, con el fin de que los estudiantes puedan apreciar diferentes perspectivas y experiencias sobre los temas abordados.

Salidas de campo: En cada taller se realiza una salida de campo de medio día, la cual funciona como aula extra muros para los Seminarios de la línea de Sustentabilidad Integral. Las salidas son en la región de Valle de Bravo, requiriendo condición física ordinaria. Se realizan con un equipo especializado en seguridad en exteriores y preparado para atender a estudiantes con necesidades especiales. Durante las salidas se dedica un espacio para el desarrollo de habilidades de percepción y relación con el ambiente natural mediante la tecnología de Aprendizaje del Flujo Natural (Nature Flow Learning). Norman Rodea COORDINADOR DE SALIDAS DE CAMPO Ingeniero en Sistemas & Algorítmica egresado de la UDLA-P. Guía profesional de montaña, selva y ecoturismo cultural. Instructor líder Outward Bound con certificación Wilderness First Responder. Diseño y facilitación de procesos experienciales al aire libre con más de 15 años de experiencia, enfocando gran parte de su trabajo en generar experiencias de relación con el mundo natural a través de la metodología Flujo Natural del Aprendizaje Integral (Nature Flow Learning). Se dedica un espacio para el desarrollo de habilidades de percepción y relación con el ambiente natural mediante la tecnología de Aprendizaje del Flujo Natural Conferencias transdiciplinarias: En cada taller hay una conferencia magistral y diálogo con expertos en temas de sostenibilidad de punta, relevantes para todas las Maestrías Sesiones de cine: En cada taller se muestra un documental relacionado con temas socioambientales relevantes. Los documentales se siguen de una sesión de diálogo interdisciplinario en la que participan los estudiantes de las distintas Maestrías de la UMA.Estas sesiones buscan construir un espacio de indagación filosófica, siguiendo para ello la tecnología de Comunidad de Indagación. La selección de películas es realizada por documentalistas expertos, mostrando material internacional de alta calidad.

Periodos no presenciales En cada semestre hay 3 períodos no presenciales de 5 semanas. En estos periodos hay dos tipos de actividades que se realizan a través del Campus Virtual: a) actividades de autoestudio con guía de trabajo (tareas), y b) clases virtuales. El trabajo educativo independiente durante los períodos no presenciales de 5 semanas equivale a 75 horas, dando un promedio de 15 horas por semana. Durante el periodo no presencial, cada Seminario tiene una actividad por semana, intercalando las actividades de autoestudio con las clases virtuales. Las actividades de autoestudio se pueden entregar cualquier día de la semana en que son asignadas, y los días y horarios de las clases virtuales se establecen al inicio del semestre. La línea de Proyectos y Lide-razgo cuenta con sesiones virtuales de diálogo, tanto grupales como individuales. De esta manera, el calendario del periodo no presencial para cada Unidad Temática se ve de la siguiente manera: CALENDARIO PERIODO NO PRESENCIAL LÍNEA CURRICULAR PROCESOS AGRO- PRODUCTIVOS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 CLASE CLASE AGROECOLOGÍA Y ALIMENTOS CLASE CLASE INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIOAMBIEN- TALES CLASE SESIÓN GRUPAL SESIÓN GRUPAL SUSTENTABILIDAD INTEGRAL ---------- CLASE CLASE MARCOS DE PENSAMIENTO ---------- CLASE CLASE HORAS SEMANALES 15 15 15 15 15

Actividades de autoestudio: Lecturas, ensayos, investigaciones, actividades de intervención en la práctica y reporte de las mismas, sistematización de experiencias, reflexiones, videos, etc. Cada actividad cuenta con una guía de trabajo (Ficha de Actividad) que se sube en el Campus Virtual, y las actividades realizadas se entregan mediante el Campus. Al efecto, cada seminario tiene su espacio en el Campus Virtual. Clases y salones virtuales: Las clases virtuales se dan mediante una plataforma de video conferencias por internet (webinars), a través de la cual el docente realiza una presentación visual (power point) y atiende dudas. Las sesiones de la línea de Proyectos y Liderazgo son sesiones de diálogo mediante video conferencia. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Las Rúbricas son un instrumento poderoso para profundizar la calidad del proceso de aprendizaje del estudiante. Cada Seminario es evaluado mediante la entrega de actividades de autoestudio, así como por un Trabajo Parcial y un Trabajo Final. Los Trabajos consisten en ensayos y actividades de aplicación de conocimiento que se entregan a través del Campus Virtual. Se usan calificaciones numéricas basadas en criterios cualitativos a través de la metodología de Rúbricas: matrices de criterios de evaluación con gradientes de calidad, donde cada gradiente se asocia con una calificación numérica. La Rúbrica para cada Seminario se acuerda con los estudiantes antes de la realización del trabajo de evaluación. Además del resultado de la Rúbrica, el estudiante recibe del docente comentarios por cada uno de los criterios. Las Rúbricas comentadas son un instrumento poderoso para profundizar la calidad del proceso de aprendizaje del estudiante. Para tener derecho a ser evaluado, el estudiante deberá cubrir por lo menos el 80% de asistencias a sesiones presenciales y virtuales, así como el 80% de las actividades de los periodos no presenciales. Es necesario aprobar todos los Seminarios del semestre para poder inscribirse en el semestre inmediato siguiente, pues todos los Seminarios están correlacionados entre sí. Para mejorar su evaluación, el estudiante puede realizar una segunda entrega de su Trabajo Final, tomando en cuenta la Rúbrica comentada por parte del docente.

TITULACIÓN El Proyecto que se desarrolla durante la maestría se convierte en el Trabajo de Titulación. Al finalizar el cuarto semestre, el Proyecto se envía a dos especialistas del tema del Proyecto, quienes conformarán, junto con el Tutor, el Comité de Evaluación de Grado. Los especialistas retroalimentan el Proyecto y una vez incorporadas las retroalimentaciones, el Proyecto se presenta a evaluación de grado al Comité. La evaluación se realiza por escrito, y de aprobarse, se realiza una presentación presencial al Comité en el Campus UMA durante el mes de junio, con el propósito de dialogar y recibir retroalimentación adicional. Todos los estudiantes de una misma generación tienen sus sesiones presenciales el mismo día, con el fin de compartir un día de Graduación. NOTA: EL diseño curricular presentado en este documento puede evolucionar de acuerdo al proceso de codiseño entre los docentes de las materias, que se está llevando a cabo actualmente. CONTACTO Para mayores informes y/o para agendar una entrevista con la coordinadora de la Maestría favor de comunicarse vía correo con: Mstra. Priscila Alaniz Uribe COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTARCIÓN DE EMRPESAS SOCIOAMBIENTALES pau@umamexico.com.mx