El Catastro, herramienta para el Ordenamiento Territorial



Documentos relacionados
El Catastro, herramienta para el Ordenamiento Territorial

Gladys Pinzón Daza Subdirectora Nacional de Catastro Colombia Instituto Geografico Agustín Codazzi

SISTEMA NACIONAL CATASTRAL IGAC-COLOMBIA

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Marco Normativo de IT

INSTITUTO CATASTRAL Y REGISTRAL DEL ESTADO DE SONORA LA VINCULACION DEL CATASTRO Y EL REGISTRO PUBLICO EN SONORA

Constitución de fondos de empleados y asociaciones mutuales

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO 1145 DE /04/2004

Informe de avance Q3 sobre la implementación del Programa de Gestión Documental ARTESANÍAS DE COLOMBIA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

La Gestión de Recursos Humanos

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL LÍMITES TERRITORIALES: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CONTROL DE DOCUMENTOS

MARCO DE REFERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

PROCEDIMIENTO DE LA GESTION DOCUMENTAL REGISTRAL, GUARDA, CUSTODIA Y CONSERVACIÓN DOCUMENTAL REGISTRAL Y EXPEDIR COPIA DE DOCUMENTOS.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No DE OCT 2005

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

TABLA DE CONTENIDO 4. ESTADO GENERAL DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO... 5

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

ACUERDO 3 DE (febrero 17) Diario Oficial No de 20 de febrero de 2015 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN JORGE PALACIOS PRECIADO

En proceso. En proceso

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO JULIO 2013 (Ley 1474 de 2011)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL DEL DNP

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS. Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA.

Consejo Superior Universitario Acuerdo 046 de 2009 página 2

Centro Nacional de Registro

ARTÍCULO 1. Ley 962 del 8 de Julio de 2005

SPI EXPERIENCIAS DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INVERSION, COLOMBIA

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

SARE en línea (municipio de Colima)

GUÍA DE OPERACIÓN PARAMETRIZACIÓN GESTIÓN ENTIDAD 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA

Guía para la implementación del principio de responsabilidad demostrada en el tratamiento de datos personales

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL INFORME DE GESTIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2014

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL

Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión Capacitación Funcionarios Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

CENTRO DE CONTACTO CON EL CLIENTE MÓDULO DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INTERACCIONES

001. Dirección y Apoyo Administrativo

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE ( 17 de Julio de 2008)

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000

(marzo 15) Diario Oficial No de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

Corte Suprema de Justicia

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

CIRCULAR No. 01 DE 2007


Programa Nacional de Servicio al Ciudadano

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO. Lic. Jorge M. Martínez Estebanez

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ALMACEN DEL PROCESO GESTIÓN ADMINISTRATIVA REGISTRAL

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATAR LA ADQUISICION DE DOS CERTIFICADOS DIGITALES DE SITIO SEGURO SSL.

Guía de los cursos. Equipo docente:

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

JUSTIFICACIÓN. Vigencia: El período presupuestal tendrá una vigencia de un año, que coincide con el año calendario o fiscal.

Por un control fiscal efectivo y transparente INFORME VISITA FISCAL DIRECCIÓN FISCALIZACIÓN SECTOR HACIENDA LOTERIA DE BOGOTA VIGENCIA:

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LAS TITULACIONES DE GRADO UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

RENDICION DE CUENTA GOBIERNO EN LINEA PAGINA WEB

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Estado inicial del indicador (en la fecha de elaboración del proyecto) 117 Fonoaudiólogos afiliados al CCF. Participaciones realizadas a la fecha

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS DEL PROCESO MECI-CALIDAD

Transcripción:

El Catastro, herramienta para el Ordenamiento Territorial

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de Colombia IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Secretario Ejecutivo Comisión Colombiana del Espacio, CCE Consejo Directivo Dr. JORGE BUSTAMANTE ROLDÁN Director del Departamento Nacional de Estadística, DANE Presidente Consejo Directivo Dr. MAURICIO SANTA MARÍA SALAMANCA Director Departamento Nacional de Planeación, DNP Dr. JUAN CARLOS PINZÓN BUENO Ministro de Defensa Nacional Dr. FRANK PEARL GONZÁLEZ Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dr. JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Germán Vargas Lleras Representante de la Presidencia de la República Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio Dr. ALBERTO MENDOZA MORALES Representante de la Presidencia de la República Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia Dr. IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General / Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ Secretaría General / Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC

Grupo de producción de la revista - Subdirección de Catastro IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General GLADYS PINZÓN DAZA Subdirectora Nacional de Catastro LUIS FERNANDO SANDOVAL SÁENZ Coordinador Grupo Interno Gestión y Procesos Catastrales INGRID ZORAYA TENJO REYES Coordinadora Grupo Interno de s INGRID JEANNETTE CIFUENTES BARRERA Coordinadora Grupo Interno Gestión de Información Catastral Digital JUAN CARLOS VERA AVILA Coordinador Grupo Interno Sistemas de Información Catastral HENRY QUIROGA VACA Coordinador Grupo Interno Acción Local Catastral CARLOS GUSTAVO INFANTE SEPÚLVEDA Coordinador Proyecto Sistema Nacional Catastral JOSÉ GABRIEL JIMÉNEZ CASTELBLANCO Gerente Programa de Titulación HELENA AMAYA GARCÍA Coordinadora Proyecto Interrelación Catastro Registro JIMENA URUEÑA GÓMEZ Coordinadora Proyecto de Gestión Documental Catastral DIANA MARCELA CUELLAR ORJUELA Coordinadora Proyecto de Análisis Estadístico y Económico SANDRA PATRICIA QUETE OVALLE Grupo Interno Gestión y Procesos Catastrales MARIO MARTÍNEZ GARZÓN Asesor Subdirección de Catastro IVÁN EDUARDO MATIZ SÁNCHEZ Asesor Subdirección de Catastro LILIANA REBECA RAMOS RODRÍGUEZ Proyecto Sistema Nacional Catastral CINDY ELIZABETH RUBIANO ROZO MARTHA LILIANA NIETO SANCHEZ NILGEN VARGAS GARCES JUAN RICARDO MOZO ZAPATA JOSE DE LOS SANTOS DE LOS REYES JUAN PABLO PACHÓN SÁENZ Proyecto de Análisis Estadístico y Económico

Comité Editorial Iván Darío Gómez Guzmán Mercedes Vásquez de Gómez Felipe Fonseca Fino Julián Serna Giraldo Gladys Pinzón Daza Dora Inés Rey Martínez Elena Posada Ivanna Nussika Agudelo Padilla Johana Trujillo Moya Director General Secretaria General Subdirector de Geografía y Cartografía Subdirector de Agrología Subdirectora de Catastro Jefe Oficina Asesora de Planeación Jefe Oficina del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, CIAF Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo de Información Asesora Dirección General Editor Iván Darío Gómez Guzmán Director General Gladys Pinzón Daza Subdirectora de Catastro Diseño y Diagramación Eduardo Ramos, Diseñador Alba Giraldo, Oficina de Difusión y Mercadeo de Información Revisión y Corrección de Estilo Imprenta Nacional de Colombia Johana Trujillo Moya Sandra García González Impresión Imprenta Nacional de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi Análisis Geográficos: Gestión catastral: proyectos especiales de Catastro; el Catastro, herramienta para el Ordenamiento Territorial; estadísticas catastrales 2000-2012 / El Instituto. - - Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, No. 50, 2012 328p., ils. Mapas a colores, cuadros. Incluye Referencias Bibliográficas ISSN 0120-8551 1. Catastro- Proyectos 2. Catastro Nacional-Estadísticas-2000-2012 3. Urbanos-Estadísticas 4. Rurales-Estadísticas 5.Ordenamiento Territorial 6. Reconocimientos Topográficos 7. Sistema de Información Catastral (SIC) 8. Municipios Colombia- Estadísticas 9. Reconocimientos Topográficos ES PROPIEDAD DEL ESTADO Los trabajos presentados se han preparado respetando los originales enviados por los autores, salvo algunas correcciones relacionadas con la ortografía. En consecuencia la responsabilidad de los contenidos y la calidad de las imágenes, son exclusivamente de los autores y no comprometen al Comité Editorial ni al Editor de la Revista. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI 2012 www.igac.gov.co colombia.igac @IGACColombia theigactv

CONTENIDO 1. Proyectos especiales de la Subdirección de Catastro 12 1.1 El Sistema Nacional de Catastro 15 1.2 Programa de Titulación de predios fiscales VIS, convenio Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Instituto Geográfico Agustin Codazzi 25 1.3 Proyecto Interrelación Catastro-Registro 33 1.4 Proyecto Gestión Documental Catastral: la sistematización de los procesos 45 1.5 Cuarta Reunión Anual y Segunda Asamblea del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica, CPCI. 51 2. Estadísticas catastrales vigencias 2000-2012 61 2.1 Autoridades catastrales nacionales 63 2.1.1 Administración del catastro nacional año 2012 65 2.2 Estado del Catastro Nacional 71 2.2.1. Evolución predial del Catastro Nacional 71 2.2.2. Evolución de la actualización del Catastro Nacional 74 2.2.3. Formación y actualización Nacional del Catastro vigencia 2012 75 2.2.4. Dinámica de los avalúos catastrales 2000-2012 79 2.2.5. Dinámica del recaudo del Impuesto Predial Unificado (IPU) 83 2.2.6. Construcciones registradas en Catastro Nacional 86 2.3 Estado de la gestión del Catastro a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 91 2.3.1. Gestión del Catastro en el IGAC 91 2.3.2. Gestión Catastral en las ciudades capitales 94 3. La actualización catastral vigencia 2012. Resultados de las labores realizadas por el IGAC 99 3.1 Resultados de la actualización catastral realizada en 2011 para la vigencia 2012. 103 3.2 Impacto de la actualización en las variables catastrales 113 3.2.1. Zona urbana 113 3.2.2. Zona rural 117 Bibliografía 121 Anexos 125

INTRODUCCIÓN El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), autoridad catastral nacional y entidad encargada de producir la cartografía básica de Colombia, en el marco del desarrollo de políticas y ejecución de los planes del Gobierno Nacional en Cartografía, Agrología, Catastro y Geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental georreferenciada, presenta el número 50 de Análisis Geográficos, dando continuidad a las revistas 34 y 42, publicadas en el año 2007 y el año 2009, respectivamente. Lo anterior, con el propósito de brindar información e instrumentos que contribuyan a los procesos de planificación y ordenamiento territorial. El primer capítulo hace referencia a proyectos especiales que en materia de Catastro vienen desarrollándose. Inicialmente se encuentra el Sistema Nacional de Catastro, el cual modernizará la gestión catastral a través del uso de tecnologías de información digitales y web, haciendo de este modo más eficiente el cumplimiento de la función catastral del IGAC; el segundo proyecto corresponde al Programa de Titulación de Fiscales VIS, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en el que se promueve la titulación masiva de asentamientos humanos informales en predios fiscales ocupados con vivienda de interés social, a través de la tercerización en cabeza de las entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal; el tercer proyecto corresponde al programa de Interrelación Catastro-Registro, en donde se exponen los antecedentes del proyecto, la situación actual y sus fases; además, se destaca la importancia de regularizar la tenencia de predios y modernizar el sistema catastral y registral, permitiendo la descripción clara del derecho de propiedad y la transferencia y consulta ágil y efectiva de información entre las Autoridades Catastrales y la Superintendencia de Notariado y Registro. Concluyendo el primer capítulo, se presenta el cuarto proyecto denominado Gestión Documental Catastral, que de manera alineada con la modernización del Catastro, busca una administración y gestión de la información de forma digital, dejando de lado y gradualmente el papel.

El segundo capítulo inicia con las estadísticas catastrales del periodo comprendido entre las vigencias 2000-2012. La primera parte hace alusión a las autoridades catastrales, en la que se presenta la distribución de los municipios y áreas no municipalizadas por entidad catastral encargada de su administración. Posteriormente se enseña el estado del Catastro Nacional, en donde se muestra la evolución predial en el transcurso de los últimos años, seguida del análisis de la actualización del Catastro Nacional, para terminar con las estadísticas sobre las actualizaciones para la vigencia 2012. Así mismo, se hace referencia a la dinámica de los avalúos catastrales durante las últimas vigencias, haciendo distinción por entidad catastral y por las construcciones registradas en el Catastro. En la tercera y última parte del capítulo dos se presentan las estadísticas sobre el estado de la gestión catastral del IGAC y se señalan los resultados de las últimas actualizaciones catastrales. Por último, se adjuntan como anexos las estadísticas correspondientes a cada municipio y departamento, referentes a las vigencias catastrales 2010, 2011 y 2012. En estas se relacionan la cantidad de predios y el correspondiente avalúo catastral para la zona urbana y la zona rural, al igual que el estado catastral por departamentos para la vigencia 2012. Se espera que la Revista pueda ser instrumento de consulta y de utilidad para los tomadores de decisiones de la política pública, para las investigaciones asociadas a la propiedad inmobiliaria en el país y para la sociedad civil, que es el usuario final de la información catastral. Iván Darío Gómez Guzmán Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC

INTRODUCTION The Geographic Institute Agustin Codazzi (IGAC), national cadastral authority and the responsible in charge entity of producing the basic cartography of Colombia, under the policies and implementation of the National Government plans in cartography, Agrology, Cadastre and Geography, through its production, analysis and dissemination of environmental and cadastral geo-referenced information, given below regarding the number 50 of Geographical Analysis magazine, which continues the numbers 34 and 42 published in 2007 and 2009, respectively. This, with the purpose of providing information and tools that contribute to the planning and territorial ordering processes. The first chapter makes reference to special projects in terms of cadastre that have been developed. Initially there is located the National Cadastral System, which it will modernize the Cadastral management through the of digital information technology and the web use, making it an effective implementation of the IGAC cadastral function; the second project corresponds to the land titling program Prosecutors VIS, in partnership with the Housing, City and Territory Ministry, which promotes the massive titling of informal human settlements on occupied land fiscal to social housing through outsourcing at the local authorities head at the departmental order, district and municipal levels; the third project corresponds to the Interrelation Cadastre-Register program, which explains this project background, the current situation and its phases; also emphasizes the importance to regularize land tenure and modernize the cadastre and registry system, allowing a clear description of property rights, transfers and agile and effective query between the Cadastral Authorities information and the Superintendence of Notaries and Registries. Concluding the first chapter, it presents the fourth project called Cadastral Document Management that in an aligned way with the Cadastre modernization, seeks an administration and management information in a digital way, and gradually leaving aside the paper. The second chapter begins with cadastral validity period 2000-2012 statistics. The first part refers to the cadastral authorities, which shows the municipalities and areas not municipa-

lized cadastral entity distributions responsible for its administration. Then it teaches the National Register status, which shows the predial evolution during the last years, followed by the updating of the National Register analysis, ending with the statistics on the updates for the 2012 validity. It also refers to the cadastral appraisals over the last lifetimes dynamics, distinguishing by entity cadastral and construction registered in the Cadastre; in the third and last part of the chapter it presents the status of the IGAC statistics and refers the last cadastral updates. Finally, it attaches as appendices the statistics for each municipality and department, concerning cadastral 2010, 2011 and 2012 validity. These are related the amount of the cadastral valuation relevant to the urban and rural areas, like the cadastral state department for the term 2012 validity. It is hoped that this magazine can be a reference and useful tool for public policy decision makers for real estate research in the country and civil society, which is the end user of the cadastral information. Iván Darío Gómez Guzmán Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC

Proyectos Especiales de la Subdirección de Catastro Proyectos Especiales de la Subdirección de Catastro 13

Proyectos Especiales de la Subdirección de Catastro

Proyectos Especiales de la Subdirección de Catastro EL SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO 1.1 I. CONTEXTO GENERAL El IGAC, en su calidad de autoridad catastral para el país, determina las labores catastrales mediante la expedición de normas técnicas, y ejerce vigilancia para su cumplimiento. Cuenta con una Sede Central, 22 Direcciones Territoriales y 48 Unidades Operativas de Catastro, las cuales cubren la totalidad del territorio nacional con excepción de los Catastros descentralizados de Bogotá, Antioquia, Medellín y Cali. Para la elaboración y mantenimiento de un Catastro moderno de la propiedad inmueble que responda de manera efectiva a las necesidades del país, el IGAC ha emprendido durante la última década transformaciones en busca de la optimización de los procesos, entre ellos los relacionados con la gestión de la información catastral. Estas transformaciones se podrían agrupar en tres grandes aspectos: tecnológico, normativo y procedimental. a) En el aspecto tecnológico se está implementando una infraestructura que abarca la adquisición de equipos y software para apoyar labores catastrales del día a día, complementada con la compra de la cámara aerotransportada, estaciones de GPS, estaciones fotogramétricas, escáneres cartográficos y fotogramétricos y dispositivos móviles para el mejoramiento de la captura de datos en campo. Dentro del desarrollo de funcionalidades para proporcionar información catastral se destaca el Sistema de Información Catastral Municipal (SIC@M), producto entregado a las entidades territoriales como una herramienta de visualización de los resultados de la actualización catastral. Además, se han habilitado servicios para la consulta por vía web de los datos catastrales, respondiendo así a las directrices de Gobierno en Línea. 15

b) En el aspecto normativo la dinámica inmobiliaria exige con mayor frecuencia información oportuna y de calidad, que facilite la planeación y la toma de decisiones. En tal sentido, el Catastro para ir dando respuesta a estas necesidades, ha actualizado la Resolución 2555 de 1988, Por la cual se reglamenta la Formación, Actualización de la Formación y Conservación del Catastro Nacional, con la Resolución 070 de 2011, donde se incorporan aspectos tecnológicos con miras a mejorar los diferentes procesos catastrales y la consolidación de un Sistema Nacional Catastral. Adicionalmente, se viene revisando el marco normativo del Catastro para equipararlo a la realidad y dinamismo del sector inmobiliario, con un sentido prospectivo. De manera complementaria, el IGAC ha liderado la Interrelación del Catastro-Registro entre las autoridades catastrales y la Superintendencia de Notariado y Registro, definiendo los mecanismos legales, técnicos y administrativos que permitan un intercambio de información en línea. c) En el aspecto procedimental se han realizado cambios conforme al Sistema de Gestión Integrado del IGAC, cuyo objetivo para la Subdirección de Catastro es Responder a un modelo de gestión en el cual interactúan y se interrelacionan actividades administrativas y técnicas tendientes a la planeación, ejecución, control y seguimiento de los procesos catastrales de los bienes inmuebles de interés para el Estado y particulares y elaborar los avalúos administrativos, garantizando información confiable, con calidad y de ámbito nacional para nuestros clientes y usuarios. Igualmente, se han impartido instructivos y manuales de los diferentes procesos catastrales en concordancia con el aspecto tecnológico y normativo, de acuerdo con su evolución. II. ANTECEDENTES El IGAC cuenta desde 1991 con una plataforma informática basada en el programa Cobol, que le permite el manejo de la información catastral generada en desarrollo de su función. En el año 2005 se identificó la necesidad de contar con un Sistema de Información Geográfico Catastral para el manejo seguro de grandes volúmenes de datos y la integración de la información gráfica y alfanumérica, con el fin de renovar la prestación de los servicios de Catastro, optimizar recursos, modernizar la atención a los usuarios, mejorar la calidad de la información y dar valor agregado a los datos catastrales. En el año 2006 se generaron los documentos de planeación, los estudios de viabilidad y el análisis del Sistema; posteriormente se identificaron las alternativas de arquitectura para ser ajustadas a las necesidades institucionales y se llevó a cabo el levantamiento detallado de los requerimientos funcionales y no funcionales del Sistema y de los casos de uso. A partir de 2008 y frente a la gran demanda de información catastral por parte de los usuarios y de las diferentes entidades y organismos del orden nacional, esencialmente, se habilitaron servicios en línea como la emisión de certificados catastrales y la disposición de servicios web. Durante 2010 se precisó y aprobó institucionalmente la arquitectura para iniciar la construcción e implementación del Sistema de Información Catastral, mediante la conformación de un grupo calificado dedicado a esta labor, adscrito a la Subdirección de Catastro, en cumplimiento de los lineamientos dados por el Comité Técnico del Instituto. La meta de implantación del Sistema a nivel nacional es el año 2013. 16 El Catastro, herramienta para el ordenamiento territorial Análisis Geográficos Nº 50

Proyectos Especiales de la Subdirección de Catastro Gráfica 1 Fases de la Metodología para la producción o ampliación de productos o servicios de software III. METODOLOGÍA Siguiendo los lineamientos institucionales de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones del IGAC, para el desarrollo del Sistema de Información se adoptó la metodología RUP (Rational Unified Process), adaptada a las necesidades del Instituto, que plantea un conjunto de pasos parcialmente ordenados para la producción o ampliación de productos o servicios de software. Esta metodología se caracteriza porque el desarrollo de software se hace a través de iteraciones, se centra en la arquitectura y se conduce mediante casos de uso. La RUP es ampliamente utilizada en la industria de construcción de software. En la gráfica 1 se muestran las fases de la metodología. Durante la fase de inicio se definió el alcance del Sistema y la planificación para la elaboración del proyecto. Constituido el equipo de trabajo se procedió a la fase de elaboración, en la que se especificaron más de 300 casos de uso para los procesos de formación, actualización, conservación, avalúos comerciales, índice de valoración predial y vivienda de interés social. A continuación se analizaron los diferentes esquemas de las posibles arquitecturas para la implementación del Sistema, teniendo en cuenta aspectos como: Soporte, seguridad e infraestructura tecnológica de la institución. Gráfica 2 Esquema Operativo para la construcción del Sistema de Información Geográfico Catastral 17

Gráfica 3 Funcionalidades del Sistema Nacional Catastral, SNC. Para la etapa de construcción se definió el esquema de operación, que contempla tres (3) niveles (ver gráfica 2). El primer nivel está conformado por un Comité Técnico, responsable de la definición de directrices y lineamientos para la construcción e implantación del Sistema. El segundo nivel, denominado Gestión, es una instancia de coordinación e integración con aspectos temáticos y tecnológicos de la entidad. El último nivel corresponde a Construcción ; que es la instancia operativa del proyecto. IV. RESULTADOS a) Alcance del Sistema La publicación de la nueva Resolución 070 en febrero del año 2011 planteó la necesidad de contar con un Sistema Nacional Catastral (SNC) como el instrumento que permita producir, analizar y divulgar información obtenida de los procesos catastrales para apoyar la administración y el mercado eficiente de la tierra, la protección jurídica de la propiedad y facilitar el intercambio de información con las diferentes entidades y organismos del Estado. En la Gráfica 3 se presenta un diagrama general de la funcionalidad del Sistema Nacional Catastral, compuesto por núcleo predial y avalúos, los cuales conforman el eje del negocio y constituyen la base para la prestación de servicios y la generación de los productos que se ofrecen a los diferentes clientes. El SNC hará uso de una serie de funcionalidades disponibles en otros sistemas como son: Correspondencia, facturación, gestión documental y gestión de proyectos que hacen parte del Sistema Administrativo y Financiero ; la cartografía básica del Sistema de Geografía y Cartografía (SIGA) -para obtener las 18 El Catastro, herramienta para el ordenamiento territorial Análisis Geográficos Nº 50

Proyectos Especiales de la Subdirección de Catastro áreas homogéneas de la Subdirección de Agrología-; y SWAMI del CIAF- para la documentación de las capas geográficas catastrales. Gráfica 4 Componentes Operacionales del Sistema Nacional Catastral, SNC. Sobre estos componentes el SNC permitirá a la Subdirección de Catastro hacer seguimiento a los macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades a nivel nacional. El núcleo predial incluye los procesos de formación, actualización y conservación catastral. Los avalúos comprenden la práctica de valoraciones comerciales, avalúos para el índice de valoración predial y para vivienda de interés social. Como parte del soporte a los procesos catastrales, el Sistema contará con herramientas para la gestión de procesos, la elaboración de reportes y su administración. En el tema particular de administración se contará con funcionalidades para auditoría, trazabilidad, seguridad y facilidades de parametrización. El Sistema también tiene contemplado el registro histórico de toda la información predial tanto descriptiva como geográfica, con el fin de conocer el estado físico, jurídico y económico con corte a cualquier fecha. b) Arquitectura del Sistema Como se presenta en la gráfica 4, el SNC está compuesto por un conjunto de elementos debidamente ensamblados que le permite dar cumplimiento a las necesidades institucionales. El Sistema dispondrá de trámites, productos y servicios vía web. Igualmente, a nivel nacional existirán mecanismos de seguridad que controlen el acceso de los diferentes usuarios. Por cada solicitud de los posibles actores del Sistema se creará un proceso que permitirá el seguimiento detallado de extremo a extremo, es decir, desde el registro de la solicitud hasta la respuesta final. Toda la información geográfica y descriptiva resultante será almacenada en una base de datos; el Sistema estará integrado con los diferentes sistemas misionales del IGAC, lo que garantizará la utilización de los servicios que estos dispongan, tales como cartografía básica, correspondencia, metadatos, etc. En la Gráfica 5 se muestra la arquitectura tecnológica sobre la que se está construyendo el Sistema Nacional Catastral, SNC. Para la definición de la arquitectura del Sistema se verificó que los componentes de software cumplieran con la totalidad de necesidades identificadas, las relaciones con los componentes institucionales y los lineamientos tecnológicos dados por la Oficina de Informática y Telecomunicaciones del Instituto para Gráfica 5 Arquitectura del Sistema Nacional Catastral, SNC. 19

Gráfica 6 Clientes del Sistema Nacional Catastral, SNC. su implementación. Para dar cumplimiento a esta serie de requerimientos, el sistema planteado debía estar cimentado en una arquitectura tecnológica robusta. A continuación se describe cada uno de sus componentes. Clientes Usuarios Entidades En la Gráfica 6 se pueden identificar los diferentes tipos de actores que pueden acceder al Sistema: -Clientes: Se refiere a los actores institucionales, servidores públicos de la Sede Central, Territoriales y Unidades Operativas de Catastro, cuya función principal es mantener actualizada la información catastral y hacer la gestión referente a avalúos comerciales y mercado de la tierra. -Usuarios: Aquellas personas que hacen uso de los productos y servicios relacionados con la información catastral. Gráfica 7 Seguridad: Servidores de Frontera Frontera Web Autenticación -Entidades: Enmarca entidades oficiales, entes territoriales, autoridades de control y vigilancia y entidades ambientales que requieren información predial, entre otras. SOAP/HTTP(S) HTML/HTTP(S) Gráfica 8 Servidores de Aplicaciones LAN Internet Aplicaciones La Gráfica 7 contempla los servidores de frontera, correspondientes a aquellos equipos que sirven como puerta de entrada al Sistema y prestan algunos servicios para mejorar el rendimiento general como balanceadores de carga y cachés. Los servidores web ofrecen el servicio HTTP para los clientes web del Sistema. Adicionalmente, también actúan agentes de seguridad que validan el ingreso autorizado al Sistema. Gráfica 9 Servidores de Base de Datos Datos SIG Como muestra la Gráfica 8, este nivel corresponde a los servidores de aplicaciones en donde reside el núcleo del Sistema. Se ubican aquí los componentes de presentación y de lógica de negocio que acceden a los servicios de los demás niveles del Sistema. Gráfica 10 Servicios institucionales Complementarios ERP GEOCART SWAMI DOCUMENTOS COMERCIO SIGA PORTAL MAIL Para el manejo de la información geográfica y descriptiva de manera integrada, se cuenta con una serie de servidores de base de datos que ofrecen esta funcionalidad a los demás componentes del Sistema, tal y como se muestra en la Gráfica 9. 20 El Catastro, herramienta para el ordenamiento territorial Análisis Geográficos Nº 50

Proyectos Especiales de la Subdirección de Catastro Procesos El Sistema Nacional Catastral, SNC utilizá funcionalidades disponibles en otros Bus Registro sistemas institucionales (Gráfica 10), y a su vez proporciona servicios catastrales; para lograr esta integración se emplea el Bus de Servicios Empresariales Institucional, como se presenta en la Gráfica 11. El sistema está basado en servicios que soportan los diferentes procesos de negocio de la Subdirección de Catastro del IGAC. Gráfica 11 Servidores de procesos c) Modelo de datos El propósito de la base de datos es llevar el registro de toda la información propia de los procesos identificados dentro del Sistema Nacional Catastral, SNC. La base de datos diseñada permite mantener toda la información, tanto alfanumérica 21

como geográfica, dentro de un único repositorio de datos estandarizado, unificado y centralizado. La base de datos se agrupó de acuerdo a los procesos y funcionalidades, de la siguiente manera: Esquema IGAC_GENERALES: Abarca las estructuras de datos que almacenan información de carácter transversal para todos los sistemas de la institución (IGAC). Ejemplo: Departamentos, municipios y estructura organizacional. SNC_GENERALES: Contiene las estructuras de datos que almacenan la información de carácter transversal para los diferentes subsistemas o módulos que componen el Sistema Nacional de Catastro, SNC. Ejemplo: Dominios, parámetros y tipos de documento. SNC_CONSERVACIÓN: Comprende las estructuras de datos que almacenan la información propia del núcleo predial. Ejemplo:, construcciones y propietarios. SNC_FORMACIÓN: Tiene las estructuras de datos que almacenan la información en proceso de formación y/o actualización de la información del núcleo predial. SNC_AVALÚOS: Involucra las estructuras de datos que almacenan la información de los avalúos realizados por la institución. SNC_TRÁMITE: Contiene las estructuras de datos que almacenan la información que permite llevar el registro y control de todas las solicitudes de trámite relacionadas con los procesos que hacen parte del Sistema Nacional Catastral. Ejemplo: Sectores, manzanas, predios y edificaciones. El propósito de este esquema es mantener en un solo lugar y de forma estandarizada toda la información espacial catastral administrada por la institución. V. CONCLUSIONES La construcción del Sistema ha contemplado las novedades de la Resolución 070 de 2011, las plataformas tecnológicas que el IGAC ha adquirido durante los últimos años, el enfoque de procesos al que está orientado la entidad y la dinámica gubernamental a la que está sujeta la información catastral. En tal sentido, el desarrollo del Sistema por parte de un grupo liderado por funcionarios del IGAC ha permitido que se incorporen de manera flexible y dinámica los aspectos mencionados, facilitando la transferencia de conocimiento y la apropiación del Sistema. Los avances tecnológicos, la disposición de servicios de información, la definición y adopción de estándares y demás iniciativas institucionales con miras a la integración y uso de la información hacen obligatoria la necesidad de crear una infraestructura de datos catastrales para que el ciudadano pueda encontrar organizada, unificada y estandarizada la información de su interés. De conformidad con lo anterior, se busca que el Sistema cumpla con los lineamientos normativos, procedimentales y tecnológicos definidos, con el fin de ofrecer a la sociedad un servicio moderno y eficiente. De esta forma, se garantiza el aporte del catastro al desarrollo social, económico y ambiental del país. SNC_MUNICIPIOS: Engloba las estructuras de datos que almacenan la información geográfica consolidada del Sistema Nacional Catastral, así como información espacial de las diferentes capas definidas para el Sistema. 22 El Catastro, herramienta para el ordenamiento territorial Análisis Geográficos Nº 50