VERDEOS INVERNALES Y ESTIVALES

Documentos relacionados
Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

María del Carmen Ferragine

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual.

PASTOREO RACIONAL Una herramienta para el manejo eficiente de los recursos forrajeros. Curso Pastoreo Racional ISEA

Producción de materia seca y su distribución

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

Verdeos. Triticale espinillo INTA

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Antes de la implantación

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

VERDEOS DE INVIERNO: MANEJO Y DATOS LOCALES. BAHÍA BLANCA Y CORONEL ROSALES

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

Interacción pastura-animal

Planificación Forrajera

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor

Cultivos de cobertura en nuestros sistemas productivos de granos: Beneficios. Sección Suelos y Nutrición vegetal

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Claves de manejo raigrás Barenbrug

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA PRODUCCION DE LOS VERDEOS DE INVIERNO

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos.

SIEMBRA DE PASTURAS EN AMBIENTES DIFICILES

enetotal en Verdeos invernales

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Curvas de producción y calidad de Pasto Llorón bajo condiciones reales de producción en el partido de Bahía Blanca, ciclo

Ensayo exploratorio en campo de productor EFECTO DEL CINCEL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PANICUM COLORATUM (MIJO PERENNE)

INFORME SIAT PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS PARA EL EXTREMO SUR BONAERENSE (ESB) JUNIO - AGOSTO 2017

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Siembra de Verdeos y Pasturas

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Producción de alfalfa en el departamento Diamante

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

VERDEOS DE VERANO. María del Carmen Ferragine

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

CURVAS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PASTO LLORÓN BAJO CONDICIONES REALES DE PRODUCCIÓN EN EL PARTIDO DE BAHÍA BLANCA

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

MANEJO DEL PASTOREO. 3 - Presupuestación. Tasas de crecimiento. Definición de momentos de pastoreo. Carga media y carga instantánea

CUBRIR DEFICIENCIAS FORRAJERAS TEMPORALES EN PERÍODOS CRÍTICOS DENTRO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. A MAYOR INTENSIVIDAD MÁS IMPORTANCIA TIENE

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

RASTROJOS Y RESIDUOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

Claves para una buena implantación

PROGRAMA. TURNO: Único. ANUAL: no CUATRIMESTRAL: sí ASIGNACIÓN HORARIA Por semana: 3h Total: 50 h

Cebada Forrajera Rayén INTA El nuevo verdeo multipropósito

Situación actual y manejo de agropiro, pasto llorón y mijo perenne en Villarino y Patagones.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Catálogo 2017/18. Forrajeras

Festuca Alta Tatum. Festuca Alta Centurión. Festuca Sortija. Festuca Alta LE INIA Fortuna

Balance de Nutrientes en cultivos forrajeros

Forrajesy Pasturas. ISEA 2011 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Jornadas en Producción de Pasto 2006 Preguntas y respuestas en modelos de Pasturas

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Análisis del Stock Ganadero. Ing. Agr. Sebastian Depino

CALIDAD DE FORRAJE y BAJAS GANANCIAS DE PESO OTOÑALES. Cuadro 1: Evolución de la composición nutricional de un verdeo de avena (% sobre base seca).

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

PASTURAS PERENNES DANIEL DALLA VALLE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ZOOTECNIA 2015

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Verdeos invernales: Más estabilidad y aprovechamiento temprano

Curso de Especialización en Ganadería 2017

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

2 Fertilización. " Epoca del año " Clima. Intensificación de la Ganadería

Los maíces tardíos y de segunda tienen una excelente rentabilidad

Verdeos. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2010

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno

Características y Recomendaciones

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.


FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Módulo de Invernada Pastoril

Planificación forrajera de los sistemas de producción

Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Fertilización de girasol en siembra directa

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Manejo de pasturas en campos bajos en la Depresión de Laprida. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Transcripción:

VERDEOS INVERNALES Y ESTIVALES Texto elaborado por: Ing. Agr. Fernando H. Arenas Ing. Agr. Carlos A. Antonini Cátedra: Agricultura Especial Departamento: Producción Agropecuaria Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo (Mendoza) Año: 2014

VERDEOS INVERNALES Y ESTIVALES GENERALIDADES En los establecimientos ganaderos generalmente incluyen cierta proporción de verdeos invernales y en menor medida verdeos de verano según la zona geográfica de la explotación. Este tipo de pastura son fundamentales en los eslabones de la planificación de las cadenas forrajeras en los tambos e invernadas y en menor cuantía, para los sistemas de cría. La importancia de los verdeos en especial los invernales, radica en la producción de pasto verde en períodos desfavorables por el desarrollo escaso o nulo de las pasturas perennes, artificiales o del campo natural, debido a la falta de agua y de temperatura. Con referencia a las pasturas polifíticas perennes se desarrollan bien hasta la isohieta de 750 mm. CONCEPTO Qué se entiende por verdeos? Se puede decir que no hay una definición taxativa sobre este punto por lo que estimamos dar un concepto: se entiende por verdeos a aquellas especies vegetales anuales, gramíneas y en general cereales que tienen la capacidad de producir pasto en invierno o verano. Ejemplos de verdeos invernales: trigo, avena, cebada, centeno, pasto romano, raigrás anual, triticale. Ejemplos de verdeos de verano: maíz, sorgo, mijo, moha, mijo, mijo perla.

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE CEREALES DURANTE EL PERIODO DE DESARROLLO JUVENIL A. Cuello de la vaina foliar sin apéndices auriculares. Lígula muy desarrollada. B. Borde de la lámina foliar glabro. Base de los tallos blanco-rojiza cuando la planta es muy pequeña. Phalaris canariensis (alpiste) BB. Borde de la lámina foliar, pubescente. Base de los tallos blanco-verdosa, aún cuando la planta sea muy pequeña. Avena sp. (avena) AA. Cuello de la vaina foliar con apéndices más o menos desarrollados. B. Apéndices provistos de pelos visibles a simple vista. Vaina cubierta de pelos, a veces ralos. Triticum aestivum (trigos tiernos) BB. Apéndices glabros. C. Apéndices muy desarrollados, de tres o más milímetros de largo. Vainas glabras. Hordeum sativus (cebadas) CC. Apéndices de 1,5 a 2,5 mm. de largo. Lígula muy desarrollada; vainas glabras. Triticum durum Triticum polinicum (trigo de fideos) CCC.Apéndices menores de 1,5 mm. Lígula poco desarrollada. Secale cereale (centeno)

DIFUSIÓN EN EL MUNDO Se realizan en mayor o menor medida en los países con actividades agropecuarias extensivas con inviernos benignos como Argentina, Uruguay, sur de Chile, sur de Brasil, sudeste de EEUU, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda. DIFUSIÓN EN ARGENTINA En Argentina, la estabilidad en la producción de forraje a lo largo de todo el año es un requisito importante en todo planteo forrajero en los sistemas intensificados de alta productividad. Las alfalfas sin latencia invernal constituyen un componente central de las cadenas forrajeras de gran parte de las regiones pampeana y semiárida. Si bien las mismas realizan un valioso aporte otoño-estival de forraje fresco, subsiste todavía un bache estacional en la oferta forrajera en cierta época del año. Para corregir esta situación es necesario recurrir a cultivos estacionales y la dependencia de estos recursos adquiere una

significación aún mayor en los sistemas productivos de las zonas subhúmedas y semiáridas. Los verdeos invernales tienen la ventaja de no alterar la cadena de cultivos agrícolas de cosecha gruesa, ya que se cumple perfectamente con el objetivo de obtener forraje verde en los meses de invierno, liberando el lote oportunamente para la implantación de un cultivo estival. En la zona de Marcos Juárez (pcia. de Córdoba), el INTA realiza ensayos de diferentes verdeos de invierno y se pueden señalar algunos datos promedio de varios años de MS/año para distintos cultivares. Avena Centeno Triticale Ray grass anual 6200-5800 Kg. MS/Ha. 5300-4800 Kg. MS/Ha. 6100-5800 Kg. MS/Ha. 7700-6900 Kg. MS/Ha. Estos datos fueron obtenidos en un promedio de 5 años con fertilización nitrogenada 30 Kg. N/Ha. y realizando 3-4 cortes de pasto. Para la zona de Santa Rosa (provincia de La Pampa), con suelos más arenosos y precipitaciones menores que en Marcos Juárez se estiman producciones de verdeos de invierno (centeno-avena) de 2.500-3.000 kg/ms/ha., en 3 cortes de 1.000/1.100 kg./ms/ha. Para eso la siembra debe realizarse temprano febrero-marzo y de esta forma realizar el primer aprovechamiento a los 60 días de sembrado. Por ejemplo: En la EE Villegas de INTA, una avena sembrada a fines de febrero se podrá pastorear a fines de abril (60 días). Sembrada a fines de marzo se podrá aprovechar el 1er. corte a fines de junio (90 días).

FORMAS DE USO Cuando nos referimos a verdeos, lo normal es que su aprovechamiento sea en forma directa, es decir que el animal entre al lote y consuma el pasto directamente. Pero a esos verdeos también se le pueden dar otros usos como henificación, cultivo acompañante en siembras de praderas perennes, pastoreo deferido, aprovechamiento de su rastrojo, paja como cama de animales, etc. El primer aprovechamiento se debe realizar como mínimo a los 60 días de sembrado y tratar de hacerlo en horas del día, una vez que haya dejado de helar. Caso contrario si se pisotea el pasto helado, al estar vidrioso se quiebra y pierde mucho volumen de pasto. Se recomienda realizar el pastoreo durante el día y suplementar la ingesta de noche con fibras, granos, pastoreo de rastrojos, etc. Esto último se debe realizar a fin de dar materia seca que el verdeo, al ser joven y aguachento, no lo provee a la ingesta. Una vez que macolló la materia seca aumenta y no es tan necesaria la suplementación a la que se hizo referencia anteriormente. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Los verdeos cumplen un rol muy importante en ciertas épocas del año pero puede ser peligrosa su siembra en suelos erosionados o con tendencia a la erosión, en especial la eólica; este problema va en disminución al utilizar nuevas tecnologías como siembra directa aunque las ventajas superan ampliamente los riesgos de su implantación. Por ejemplo: a) Alta producción de forraje. b) Buen valor nutritivo.

c) Marcada capacidad de rebrote. d) Buena palatabilidad. e) Fácil establecimiento. f) Buena receptividad. g) Tolerancia a condiciones poco favorables. h) Resistencia al pastoreo. Algunas desventajas: a) Laboreo del suelo anualmente. b) Pocos meses de uso. c) En etapas juveniles presentan problemas nutricionales. d) Alto costo de implantación. e) Aportan pocos nutrientes al suelo. f) Poca posibilidad de resiembra. Caracteres a tener en cuenta al elegir un verdeo a) Ciclo vegetativo largo. b) Elevada producción de pasto. c) Abundante producción de macollos. d) Resistencia a plagas y enfermedades. e) Resistencia al pisoteo. f) Tolerancia al frío y a la sequía (invernales). g) Capacidad de rebrote. A fin de desarrollar el tema de verdeos, analizaremos en primer lugar los aspectos generales referidos a los cultivos, tales como siembra, momento de aprovechamiento, cultivos antecesores, etc., para luego continuar con el estudio de cada especie en particular. Se debe mencionar que en la actualidad realizar verdeos invernales es un recurso necesario pero caro, por el tiempo de ocupación del campo, bajo precio de la ganadería y deja el suelo con muy poco remanente de agua en el perfil del suelo para una siembra de gruesa a continuación del verdeo. Últimamente se están

reemplazando en muchas zonas los verdeos por silos de maíz o sorgo como por semilla de maíz o algodón. CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA SOBRE UN VERDEO Es común escuchar que animales en pastoreo, a pesar de comer abundante forraje, no engordan o pierden peso en algunas ocasiones. Esto en la jerga ganadera se lo conoce como pastos aguachentos o poco sazonados. Podemos decir que los pastos tiernos tienen bajo contenido de materia seca, unido a sustancias nitrogenadas no proteicas en altas proporciones, logran que el animal llene el rumen con un forraje con bajo porcentaje de fibra y alta proporción de agua. Esto se da en verdeos invernales como avena, cebada, centeno, cebadillas, etc. En estas pasturas anuales y aún en las perennes con años de buenas precipitaciones y alta humedad, el desarrollo del pasto es abundante con alto contenido de agua (85 a 90%) pero pobre en valores de materia seca (15 % aproximadamente) aprovechable por el animal. Por lo tanto para que el animal engorde o no pierda peso, debe comer un volumen de forraje que cubra las necesidades mínimas en materia seca; pero esa cantidad va a depender de la capacidad de ingesta del rumen. Calculamos que el volumen máximo posible del rumen es del 14 % del peso total del animal vivo aproximadamente. Si graficamos capacidad del rumen para animales de distinto peso, obtenemos la curva A del gráfico Nº1.

Si el consumo diario aproximado de materia seca por animal es entre el 1.9 al 3% del peso vivo dependiendo del animal, del desarrollo, de la categoría, etc. pero podemos tomar, a fin de facilitar los cálculos, el 2% del peso vivo, por ejemplo: una ternera de 150 Kg. necesita 3 Kg. de materia seca /día.; una vaca de 400 Kg. necesita 8 Kg. de materia seca/día. GRAFICO Nº 1 Ahora bien, si calculamos los Kg. de pasto verde que necesitamos para cubrir esas necesidades de materia seca, según los distintos contenidos de humedad, nos dan las curvas del gráfico Nº 1. En ese gráfico, se consideran forrajes con contenidos de: 10%, 15% y 17% de materia seca. Podemos observar que para un animal de por ejemplo 350 Kg. de peso vivo, necesita cubrir su necesidad de 7 Kg. /MS /día; si el forraje contiene por ejemplo el 10% de MS, ella pasa por encima de la curva de capacidad.

Esto nos indica que por más que el animal coma hasta saciarse, el contenido de materia seca en su ración no llega a satisfacer sus necesidades. En cambio, a más de 15% de materia seca en los pastos, la curva es inferior a la necesidad, indicando que comiendo por debajo de su volumen máximo, el animal podrá satisfacer sus necesidades. El mismo razonamiento se utilizó para trazar las GRAFICO Nº 2 curvas de necesidades de materia seca de animales en engorde (gráfico Nº 2). Cuando nos encontramos con situaciones de forrajes con altos contenidos de humedad, se debe poner a disposición del animal materiales fibrosos como henos, pajas, rastrojos de distintas especies, granos, etc. RESUMEN DE ADAPTACIÓN DE LOS PRINCIPALES VERDEOS Los verdeos se adaptan de distinta manera a factores climáticos, suelo, temperatura, etc. Se detallan a continuación las ventajas de cada uno, a distintas condiciones.

a) Temperatura: tolerancia al frío en orden decreciente: centeno, trigo, avena, cebada. b) Humedad: resistencia a sequía en orden decreciente: centeno, trigo, cebada, avena. c) Pulgón: tolerancia en forma decreciente: centeno, trigo, cebada, avena. d) Fertilidad: tolerancia en forma decreciente: centeno, el resto se comporta en forma semejante. e) ph: tolerancia a suelos alcalinos en orden decreciente: cebada, trigo, centeno, avena f) Textura de suelos: tolerancia en orden decreciente a suelos arenosos: centeno, cebada, avena, trigo. g) Engordador: el de mejor características en forma de-creciente: trigo, avena, cebada, centeno. h) Palatabilidad: luego de encañado el más palatable en orden decreciente: avena, trigo, cebada, centeno. i) Precocidad: el primero en poder aprovecharse a igual fecha de siembra en orden decreciente: cebada, centeno, avena, trigo. ROTACIÓN Cultivo antecesor Los cereales de invierno demuestran una respuesta directa a la fertilidad. La carencia de ésta se ve reflejada en el cultivo en determinadas áreas o en todo el terreno con plantas con falta de vigor y amarillamiento de las láminas. Por este motivo es que debe prestarse atención a la ordenación de la rotación de manera de

aprovechar el beneficio otorgado por las leguminosas y las praderas plurianuales como cultivo antecesor. Ejemplos: a) Sobre praderas de alfalfa o polifíticas, se debe roturar a fines de diciembre a fin de producir un buen barbecho (mineralización de la M.O y acumulación de agua en el perfil del suelo). En estas condiciones es un excelente antecesor por la fertilidad remanente que deja en el suelo. b) Sobre rastrojo de cosecha gruesa. Por lo general no es muy aconsejable debido el déficit hídrico que hay en el perfil. Para los casos del maíz o del sorgo, el rastrojo es muy voluminoso y se debe incorporar al suelo o pastorearlo, lo que implica atrasar sustantivamente la implantación del verdeo. En girasol y soja, si se cosecha temprano hay que tener presente la humedad en profundidad del lote a sembrar. Barbecho Esta práctica es indispensable llevarla a cabo especialmente en la pampa semiárida hacia el oeste. Es la forma de acumular agua en el perfil de manera tal de suplir los baches invernales de lluvia de esa zona ganadera. La extensión del barbecho debe oscilar entre los 60 a 90 días antes de la siembra del verdeo. Más tiempo que los 90 días no se justifica, principalmente por la inmovilización que se tiene en el campo. A fin de aprovechar el terreno luego de una cosecha de maíz y sorgo, se puede consumir el rastrojo y sembrar el verdeo. Esta práctica no es recomendable en razón de que no hay descomposición de la M.O., no hay acumulación de agua en el perfil y lleva en el

corto plazo a tener un verdeo poco desarrollado que dará pocas raciones y a un costo fijo de implantación que será proporcionalmente alto. EQUIPOS RECOMENDADOS PARA LA LABRANZA DEL SUELO Sembradora En la actualidad la gran mayoría de los establecimientos ganaderos cuentan con máquinas mínima labranza o de siembra directa o con sembradoras de cosecha fina o gruesa. SIEMBRA Época de siembra Si la humedad acumulada durante el barbecho es suficiente, la oportunidad de siembra es independiente de las lluvias otoñales. Las siembras tardías, entrado el invierno, desaprovechan el estímulo de las temperaturas moderadas de otoño y desarrollan escasamente, mientras que las demasiado tempranas suelen malograrse por los fuertes calores y ataques de insectos del suelo; pero en general, se recomienda adelantar al máximo la siembra de forma tal de comenzar el pastoreo anticipadamente y permitir al verdeo recuperarse antes del invierno a fin de alargar el tiempo de aprovechamiento del mismo. Por este motivo se deben propiciar las siembras tempranas (febrero-marzo). Densidad de siembra La densidad de semillas a sembrar en un lote, será una decisión que deberá tomar el productor o el técnico y en ella se deberán tener presente los siguientes puntos: a) Época de siembra

b) Cultivo antecesor c) Textura del suelo d) Humedad del suelo e) Especie y cultivar a sembrar f) Calidad de la semilla g) Fertilidad del suelo h) Maquinaria disponible Con respecto al punto f (calidad de la semilla), actualmente, las semillas de criaderos que son certificadas poseen una pureza cercana al 100% y un poder germinativo superior al 90%, además viene curadas contra enfermedades e insectos del suelo. A continuación se muestra un cuadro con la cantidad de plantas a obtener por m 2 de terreno, teniendo en cuenta las precipitaciones promedio de la zona. 500-600 mm 100-120 plantas/m 2 600-800 mm 120-200 plantas/m 2 800 o más mm 200-300 plantas/m 2 Profundidad de siembra La profundidad de siembra está relacionada directamente con la textura del suelo. En los suelos arenosos la profundidad de siembra será hasta 8 cm. y en los suelos pesados no deberá superar los 2,5 3 cm. Distancia entre hileras Lo normal es sembrar a una distancia entre líneas de 15 cm. Esta distancia se puede extender hasta los 30 cm. en el caso de un lote con poca humedad y fertilidad edáfica.

Consociaciones de verdeos En este tema hay opiniones encontradas en cuanto a los beneficios o no de una siembra consociada. Por lo general predominan ampliamente los verdeos monofíticos o con leguminosas como la vicia, según la zona. Verdeos como protectores o acompañantes Es el implante de una pastura plurianual con un verdeo estacional con el propósito de evitar daños por erosión (hídrica y eólica), protección contra heladas, para disminuir la presencia de malezas. De esta manera, el verdeo que crece más rápidamente protege a la pastura principal en sus primeros estadios. De este protector se puede cosechar su semilla o pastorearlo con animales muy livianos. La cebada es el cereal menos recomendado como acompañante por su rápido crecimiento inicial que ocasiona una gran competencia en agua y nutrientes en la pradera polifítica. En estos casos, las densidades a sembrar de verdeos, deben oscilar entre los 30-60 Kg./Ha. FERTILIZACIONES Fertilización nitrogenada En los sistemas agrícolas/ganaderos generalmente en invierno son consignadas a lotes de fertilidad relativamente baja, sucediendo en la rotación, a cultivos estivales de cosecha gruesa. A esta razón se suma la disponibilidad de nitratos(no 3 ) que durante el invierno es generalmente baja debido a la menor mineralización de (N) proveniente de M.O. del suelo. Por ello, la fertilización nitrogenada puede justificarse en lotes de esta condición o en casos en que el objetivo se centrará en lograr un importante

aumento en la producción de forrajes por unidad de superficie y adelantar el primer aprovechamiento. La nutrición nitrogenada es un factor determinante de la productividad de forrajes de cereales forrajeros invernales cuando la disponibilidad de agua y otros nutrientes especialmente fósforos, no son limitantes. Se ha demostrado que perfiles de 100-130 mm de agua útil acumulada hasta el metro de profundidad, aseguran una buena respuesta a la fertilización. Para que se exprese al máximo el agregado de N a las gramíneas, es fundamental disponer de buenos niveles de fósforo disponible (PD) en el suelo. Se debería alcanzar por lo menos 10/15 ppm. (0-20 cm) de PD para obtener respuestas interesantes de la fertilización con N. ADVERSIDADES Enfermedades Las enfermedades en los cultivos de cereales de invierno destinados a pastoreo tienen otro manejo que los destinados a cosecha de granos. Las enfermedades que pueden afectar a estas plantas son varias como el carbón volador, roya de la hoja o anaranjada, roya amarilla o estriada de la hoja, mancha amarilla o bronceada. Hay otras enfermedades que afectan a la espiga como la fusariosis pero en con el pastoreo no llega a desarrollar la espiga.

En general hay cultivares resistentes a diferentes enfermedades, control de semilla y control del cultivo con productos químicos. La decisión de efectuar una aplicación de funguicida debe ser analizada para obtener algún beneficio económico que justifique su práctica y además hay que tener en cuenta que el pastoreo es el método más sencillo y económico de controlar las enfermedades. Plagas Este tema tiene mucha relación con el destino que se le da al pasto para consumo directo y evitar daños mayores o insignificantes cuando los mismos son atacados por pulgones. En el pastoreo, este problema desaparece. En lo referente a los insectos del suelo, los mismos son controlados en un grado muy aceptable por los insecticidas con que se cubre la semilla antes de sembrarlas. Malezas Como los verdeos invernales son de siembra temprana, las malezas de ciclo invernal que pueden acompañar esta sementera, se ven permanentemente controladas en forma primaria por los diferentes pastoreos que se le realizan al verdeo. El problema de malezas puede verse en cultivos de doble propósito, cuando llega la primavera y al no pastorearse el verdeo, las malezas encuentran condiciones propicias para competir con el cultivo de grano.

BIBLIOGRAFÍA Campbell C., R. Zenther, F. Selles, B. Conkey y F. Dyck. 1993 Nitrogen management for spring wheat grown annually on zerotillage: yields and nitrogen use efficiency. Agr. J. 85: 107 114. Quiroga A., O. Ormeño, D. Fernández, A. Vallejo. 1999. Verdeo de invierno: necesidad de reconocer y manejar limitantes de su productividad en suelos de la región semiárida pampeana. Bol. Téc. 61. INTA Anguil. Tomaso J. 1999. Cereales forrajeros de invierno. Producción de materia seca, en verdeos de invierno, INTA Bordenave, 5pp. Trasmonte D. y M. Díaz Zorita. 1997. Fertilización de verdeos de invierno. Inf. Com. Ganadería, Zona CREA Oeste Arenoso: 14pp. AOAC, 1990. Official methods of analysis (15th Ed). Association of Official Analytical Chemists. Arlington. VA, USA. Bailey, R. W., 1958. Reactions of pentoses with anthrone. Bioch. J. 68:669. Elizalde, J. C., F. J. Santini, A. M. Pasinato. 1994. The effect of stage of harvest on the processes of digestion in cattle fed winter oats indoors. I. Digestion of organic matter, neutral detergent fiber and water-soluble carbohydrates. Anim. Feed Sci & Tech. 47:201-211. Elizalde, J. C., F. J. Santini, A. M. Pasinato. 1996. The effect of stage of harvest on the processes of digestion in cattle fed winter synthesis. Anim. Feed Sci. & Tech. 63:245-255. Goering, H. K. and P. J. Van Soest. 1970. Forage fiber analyses (apparatus, reagents, procedures, and some applications). Agric. Handbook 379. ARS, USDA, Washington, DC. Marsh, R. 1975. A comparison between spring and autumn pasture for beef cattle at equal grazing pressures. J. Br. Brassia Soc. 30.

Méndez, D. G., P. Davies, C. Gonella y M. Díaz-Zorita. 1998. Fertilización nitrogenada de verdeos invernales. 2. Respuesta Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. 18 (1):96. Ovejero, F. 1987. Evaluación química biológica de los forrajes. Dirección de desarrollo de recursos humanos. COMCAL. SAS, 1990, SAS User s Guide: Statistics (Versión 6.06). SAS Inst., Inc., Cary, Nc. Van Olphen, P., F. Santini y E. Viviani Rossi. 1998. Efecto de momento de corte sobre la producción y calidad de maíz. Rev. Arg. Prod. Nim. 18(1):144.