PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA.

Documentos relacionados
Programación de Religión 3º ESO Educación Secundaria Obligatoria

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

INFORMACIÓN. 1º Educación Primaria LOMCE

CURSO 6º DE PRIMARIA. Objetivos curriculares de la Educación Primaria

INFORMACIÓN. 6º Educación Primaria LOMCE

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (AC/ACUS)

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

CEIP SÁNCHEZ ALONSO PROGRAMACIÓN DE RELIGIÓN CATÓLICA PRIMARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA.

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

TERCER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

Educación Infantil. Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria. SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA.

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

EDUCAR PROFUNDIZAR Y TRANSMITIR LA CRISTIANOS DESDE IDEA DE DIOS Y SU UNA EXPERIENCIA DE RELACIÓN CON DIOS.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. RELIGIÓN-Nuevos Estándares. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 18

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS SOCIALES. Programación didáctica QUINTO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRORGAMACIÓN DE 2 DE ESO

1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

PROYECTO EDUCATIVO Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Grado en Magisterio Primaria

Educación infantil Objetivos

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS NO SIGNIFICATIVAS

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO MATEMÁTICAS REFUERZO DE MATEMÁTICAS 1º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE ETAPA

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES MORALES Y CÍVICOS CICLO PRIMER CICLO DE PRIMARIA CURSO 2015/2016

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ALUM OS: Mª Belén Díaz López Juan Carlos López Rodríguez GRUPO: 3º D de educación primaria

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

PROYECTO EDUCATIVO Líneas generales de actuación pedagógica

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROYECTO CURRICULAR DE ÁREA POR NIVEL

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROYECTO CURRICULAR DE ÁREA POR NIVEL

El artículo 6.1 de la LOE define el. objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación».

OBJETIVOS Y EVALUACIÓN DE LA CLASE DE RELIGIÓN

A continuación, se especifican las competencias que el graduado en Educación Primaria adquirirá durante su formación.

PROGRAMACION!!! C.E.I.P. LAS ALBINAS (Chiclana de la Frontera)!

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. RELIGIÓN-Nuevos Estándares. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 18

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS DE 3º E.P. 1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CONTENIDOS: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

CURRÍCULO DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA EDUCACIÓN PRIMARIA Y E.S.O.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Coordinación y concreción de los contenidos Pág 1 de 11

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria

CURRICULO LOMCE DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Orden de 17 de marzo de 2015

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Qué es el documento puente?

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA RELIGIÓN CATÓLICA Programación didáctica CURSO

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Según GIMENO SACRISTÁN, (1986), los contenidos son los medios para conseguir una amplia

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

1º ESO BLOQUE 1. EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

1. Disposiciones generales

La presencia de la enseñanza religiosa en la

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Curso: 2º. 1.Argumenta la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos.

PROGRAMACION!!! C.E.I.P. LAS ALBINAS (Chiclana de la Frontera)!

EDUCACIÓN PRIMARIA MATEMÁTICAS. Programación didáctica SEGUNDO CICLO

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA. PRIMARIA : NIVEL: QUINTO Y SEXTO C.E.I.P. HUERTAS VIEJAS CURSO ESCOLAR 2015-2016

ÍNDICE 0. Justificación normativa... 3 1. Introducción al área... 4 2. Objetivos... 5 3. Contribución del área a las competencias clave... 7 4. Organización y secuenciación de los contenidos... 13 5. Contenido de carácter transversal y su integración en el curriculum... 21 6. La metodología que se va a aplicar... 23 7. Las medidas previstas para estimular el interés de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en el área... 25 8. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas... 27 9. Las medidas de atención a la diversidad... 46

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 3 0. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación del área de Religión Católica para el Tercer Ciclo de Educación Primaria, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía. Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria. Orden por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo, así como las necesidades y características del alumnado. Han sido elaboradas por los equipos de ciclo y aprobadas por el Claustro de Profesorado. No obstante, se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. 3

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 4 1. INTRODUCCIÓN AL ÁREA La enseñanza religiosa en la escuela responde, en primer lugar, a la importancia que esta asignatura tiene dentro de la educación para que el alumno pueda conseguir un desarrollo pleno e integral de su personalidad. La necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela necesariamente debe dar respuesta. La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa. Esta capacidad básica de la persona adquiere su auténtico cumplimiento cuando se descubre el sentido de la vida. La enseñanza de la religión católica en los centros escolares ayudará a los estudiantes a ensanchar los espacios de la racionalidad y adoptar una actitud de apertura al sentido religioso de la vida, sea cual sea su manifestación concreta. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoce la libertad religiosa de personas y pueblos. Por su parte, la Constitución Española no sólo reconoce la libertad religiosa sino también garantiza «el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones» en el artículo 27.3. Un derecho que también forma parte de tratados internacionales reconocidos por España como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales en su artículo 13.3 y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3, entre otros. La Iglesia, como se recoge en el número 2 de la Gravissimun Educationis, ha realizado continuos esfuerzos para favorecer que la formación religiosa se imparta en el ámbito escolar, como contribución decisiva a la formación integral de la persona. Por ese motivo, la Santa Sede suscribió un Acuerdo Internacional con el Estado Español sobre Enseñanza y Asuntos Sociales, firmado el 3 de enero de 1979, donde se otorga la competencia para elaborar el currículo de la asignatura de Religión y Moral Católica a la jerarquía eclesiástica (art. 6). La enseñanza de la religión católica en la escuela responde a la necesidad de respetar y tener en cuenta el conjunto de valores y significados en los que la persona ha nacido como hipótesis explicativa de la realidad y que se denomina tradición. Para ello, la religión católica pretende contribuir a la educación integral del estudiante en dos direcciones. Por una parte, responde a la dimensión religiosa de todo ser humano y, por otra, lo introduce en la realidad a la luz de una hipótesis ofrecida por una historia y una tradición. De este modo, se promueve el reconocimiento de un sentido de la existencia de una manera coherente con el propio desarrollo psico-evolutivo del alumnado. 4

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 5 2. OBJETIVOS La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE): a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b), sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico A los Objetivos generales debemos añadirle los establecidos en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 5

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 6 a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las áreas entre las que se encuentra la Religión Católica. 6

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 7 3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS CLAVE La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo. E e este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes. Se identifican siete competencias clave: Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales Como veremos a continuación, desde el área de Religión Católica se contribuyen de manera específica a cinco de ellas. El aprendizaje por competencias, que se caracteriza por: a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados. b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante 7

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 8 el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida. d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos. e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales. 3.1 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente podemos comprobar la relación que existe entre los mismos: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, d, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia para aprender a aprender. (CAA) Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia en comunicación lingüística. (CCL) Competencia en comunicación lingüística. (CCL) 8

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 9 g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) 9

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 10 h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia en conciencia y expresiones culturales. (CEC) Competencia Digital(CD) Competencia en conciencia y expresiones culturales. (CEC) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia social y ciudadana. (CSYC) 10

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 11 e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia en comunicación lingüística. (CCL) Competencia social y ciudadana. (CSYC) Competencia en conciencia y expresiones culturales. (CEC) 3.2 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS CLAVE El currículo de Religión católica se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y símbolos, el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforma la cultura y tradición que se transmite de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, ayudarán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación. Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de la competencia social y ciudadana. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona, favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia en conciencia y expresiones culturales. el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrolla en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales. Finalmente, el currículo de Religión católica contribuye a la competencia digital dado que la utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, se han convertido en herramientas básicas en cualquier situación de vida y del mismo modo han llegado a la Religión católica. Además las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información deseada, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar acceder a documentos bíblicos o eclesiásticos de una manera fácil y accesible. 11

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 12 3.3 METODOLOGÍA Y COMPETENCIAS CLAVE La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será que la metodología seguida por el profesorado se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado. La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, debe enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, debe tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. Cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Del mismo modo se debe favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Con el propósito de mantener la motivación por aprender es necesario que el profesorado procure todo tipo de ayudas para que el alumnado comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprenden y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. Desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes: Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc. Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico. Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios del área y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar. Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje. Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas. Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes del alumnado. Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado sino también de quienes me rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos 12

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 13 colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad. Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación. 3.4 EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Durante toda la etapa deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las competencias, a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias es necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente. 13

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 14 4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS El contenido del currículo parte de la experiencia humana y se desarrolla de manera respetuosa con las etapas del desarrollo personal del alumnado, colaborando, en este sentido, con los aprendizajes instrumentales y transversales propios de la educación primaria. El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber antropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten del sentido religioso del hombre, continúan con el estudio de la revelación; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes y situaciones que el alumnado debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha revelación culmina en Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje vertebrador de la asignatura. Por último, se estudia la Iglesia como manifestación de la presencia continuada de Jesucristo en la historia. Conviene subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana. La estructura del currículo de Educación Primaria intenta poner de manifiesto la profunda unidad y armonía de la iniciativa creadora y salvífica de Dios. El primer bloque parte de los datos más evidentes: la constatación de la realidad de las cosas y los seres vivos, de modo especial el hombre. Se nos impone su existencia como dato evidente. En un segundo paso, si la persona no se queda en el primer impacto o simple constatación de su existencia, tiene que reconocer que las cosas, los animales y el ser humano no se dan el ser a sí mismos. Luego Otro los hace ser, los llama a la vida y se la mantiene. Por ello, la realidad en cuanto tal es signo de Dios, habla de Su existencia. La iniciativa creadora de Dios tiene una finalidad: establecer una relación de amistad con el hombre. Es decir, Dios ha creado al ser humano para que sea feliz en relación con Él. Los relatos bíblicos de la Creación y el Paraíso ejemplifican bellamente la finalidad de la creación de la persona y del mundo entero para su servicio. No obstante, el ser humano pretende apropiarse del don de Dios prescindiendo de Él. En esto consiste el pecado. Este rechazo de Dios tiene como consecuencia en el ser humano la imposibilidad de ser feliz. Dado que su naturaleza está hecha para el bien, su experiencia de mal y de límite le hace añorar la plenitud que él no puede darse por sí mismo y busca de algún modo restablecer la relación con Dios. Esta necesidad del bien, el deseo de Infinito que caracteriza al ser humano se expresa en las religiones como búsqueda del Misterio. A esta búsqueda humana Dios responde manifestándose en la historia. Para ello, elige un hombre, Abrahán, del que formará el pueblo de Israel, con quien establece una alianza en el monte Sinaí. A través de hechos y palabras Dios irá dándose a conocer a los hombres de ese pueblo. Todo este acontecer histórico de la manifestación de Dios está recogido en los libros sagrados de la Biblia. En este conjunto de libros no sólo se recoge las diferentes intervenciones de Dios en la historia, sino también la enseñanza que comunica a su pueblo para que viva una vida santa; una sabiduría que influirá positivamente en la vida del pueblo de Israel y, con el tiempo, en el mundo entero. La historia de Israel ejemplifica la traición y rebelión de los hombres ante la iniciativa amorosa de Dios y al mismo tiempo pone en evidencia la constante fidelidad divina. La promesa de un salvador se cumplirá en Cristo Jesús. Jesús, el Hijo de Dios, se hace presente en la historia para llevar a cabo la misión encomendada por el Padre. En Jesucristo se cumple el deseo de felicidad que el hombre descubre en su corazón. Jesús no sólo desvela el misterio humano y lo lleva a su plenitud, sino que manifiesta el misterio de Dios, nos hace conocer que el verdadero Dios es comunión: Dios uno y trino. Aquellos que participan de la vida de Cristo forman la Iglesia, que es la gran familia de Dios. Continuamente generada por la acción de Jesucristo a través de los sacramentos, se pone en el 14

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 15 mundo como inicio de un mundo nuevo, de una cultura nueva. La Iglesia es la prolongación de Cristo en el tiempo y el espacio. Sólo en ella la persona humana se encuentra con el Jesucristo vivo. La vida eclesial es alimentada y servida mediante los diferentes sacramentos instituidos por Jesucristo, está ritmada por los tiempos litúrgicos, se expresa en la oración comunitaria y la caridad, fructifica en la generación de una civilización del amor. Estos cuatro bloques que compone la asignatura de religión católica incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, que permite el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los problemas que ésta plantea. Por ello, los contenidos generales de la asignatura contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos para la etapa. A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para el Tercer Ciclo, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas integradas: 15

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 16 Bloque 1. El sentido religioso del hombre La persona humana ha sido creada con deseo de bien El ser humano siente alegría cuando realiza o recibe el bien Bloque 2. La Revelación: Dios interviene en la historia Dios hace alianza con su pueblo Dios desea un pueblo santo: los diez mandamientos. La Biblia: estructura y composición. Unidades Unidad 1. Me ayudas a hacer el bien Alberto aprende a hacer el bien Comento y reflexiono El sueño de Jacob Unidad 1. Me ayudas a hacer el bien La persona ha sido creada para hacer el bien Cuento mi historia Jacob y la escalera de Dios Qué nos enseña la biblia? Actividades Cuento mi historia Unidades Unidad 2 Una gran promesa La alianza de Dios con su pueblo La promesa de Dios a Abrahán La Biblia y el arte Unidad 3. Tus normas me hacen feliz Dios y los Diez Mandamientos Moisés y el pueblo de Israel (Éx 19-13 y Lév 12-14 Moisés y los Diez Mandamientos La vida de San Felipe Neri La responsabilidad Mi inteligencia espiritual Mi inteligencia emocional Repaso de la unidad Unidad 4. Descubro la Biblia Los ojos mágicos La Biblia Repaso la unidad 16

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 17 Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación El encuentro con Jesús desvela a la persona su verdadera identidad Los signos del reino: los milagros Unidades Unidad 5 Me alegra encontrarme contigo Ángel Herrero Oria, difusor de la fe El encuentro con Jesús Jesús y la Samaritana (Jn 4,1-42) La autenticidad Repaso de la unidad Unidad 6 Tus milagros me acercan a ti Marcelino, pan y vino El mensaje y los milagros de Jesús Repaso de la unidad Busco datos de Jesús en la Biblia 70 La resurrección: cumplimiento del plan salvífico de Dios Unidad 67 Espero vivir con Dios en el cielo La resurrección y la vida eterna Repaso la unidad Las apariciones de Cristo resucitado (Jn20) Repaso la unidad 17

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 18 Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la Historia La Iglesia: ministerios y servicios La eucaristía, renovación del sacrifico de Jesús en la cruz Unidades Unidad 8 El pecado me aleja de ti El Papa San Juan Pablo II La Iglesia San Pedro, el primer Papa Repaso de la unidad Unidad 9 Te recordamos en la Eucaristía La Eucaristía, renovación del sacrificio de Jesús La fiesta del Corpus Christi Las primeras comunidades cristianas Repaso de la unidad 18

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 19 Bloque 1. El sentido religioso del hombre La incapacidad del ser humano para ser feliz reclama la salvación Unidades Unidad 1 Me encuentro con Dios El centinela que esperaba a Dios Comento y reflexiono Unidad 2 Descubro las religiones del mundo Buda y sus enseñanzas Comento y reflexiono La Tolerancia La plenitud del ser humano está en la relación con Dios Bloque 2. La Revelación: Dios interviene en la historia El pueblo de Israel como depositario de la sabiduría de Dios. Los libros Sapienciales enriquecen a la humanidad Unidades Unidad 1 Me encuentro con Dios Samuel encuentra a Dios Unidad 2 Descubro las religiones del mundo Los símbolos de las religiones Unidad 3 Valores y enseñanzas de Dios en la Biblia Las enseñanzas de Dios en los libros sapienciales Repaso de la unidad La historia de Job Pinocho, un niño de verdad Repaso de la unidad Unidad 3 Valores y enseñanzas de Dios en la Biblia Las enseñanzas de Dios en los libros sapienciales Repaso de la unidad La historia de Job Pinocho, un niño de verdad Repaso de la unidad 19

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 20 Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación Jesucristo, desvela al Padre Las tentaciones de Jesús: obstáculo al cumplimiento del plan de Dios Jesús envía a los discípulos para continuar con su misión salvífica Unidades Unidad 4 Encuentro a Dios en la cultura Jesucristo y Dios Los amigos de Jesús Repaso de la unidad Unidad 5 Me alegra comportarme bien El hombrecillo de papel Jesús y la moral cristiana Las tentaciones de Jesús Repaso de la unidad Unidad 6 El pecado me aleja de ti La vida de San Pablo Jesús y la misión de la Iglesia Repaso de la unidad 20

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 21 Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la Historia: la Iglesia Los sacramentos al servicio de la misión de la Iglesia: Confirmación, Orden y Matrimonio Unidades Unidad 7. Me alegra vivir en familia Un matrimonio cristiano ejemplar El sacramento del Matrimonio El milagro de las boda de Caná La Boda de Caná Repaso de la unidad Unidad 8. Servimos a la Iglesia San Francisco Javier La Confirmación y el Orden Sacerdotal Pentecostés Repaso de la unidad La Pascua, tiempo de resurrección. Los frutos de la resurrección de Jesús: la alegría y la paz Los cristianos, testigos de la resurrección Unidad 9 Jesús, gracias por tu resurrección La resurrección y la Pascua cristiana Repaso de la unidad Los discípulos de Emaús (Lc 24.13-15) La última hora Unidad 9 Jesús, gracias por tu resurrección La última hora 21

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 22 La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado al área de Religión Católica será de dos sesiones a la semana, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de área, en las siguientes Unidades Didácticas Integradas (UDI): QUINTO CURSO DE PRIMARIA: UDI TÍTULO Secuencia temporal Unidad 0 EVALUACIÓN INICIAL Septiembre Unidad 1 ME AYUDAS A HACER EL BIEN Octubre Unidad 2 UNA GRAN PROMESA Octubre Unidad 3 TUS NORMAS ME HACEN FELIZ Noviembre Unidad 4 DESCUBRO LA BIBLIA Diciembre REPASO DEL PRIMER TRIMESTRE Diciembre Unidad 5 ME ALEGRA ENCONTRARME CONTIGO Enero Unidad 6 TUS MILAGROS ME ACERCAN A TI Febrero REPASO DEL SEGUNDO TRIMESTRE Marzo Unidad 7 ESPERO VIVIR CON DIOS EN EL CIELO Abril-Mayo Unidad 8 SERVIMOS A LA IGLESIA Mayo Unidad 9 TE RECORDAMOS EN LA EUCARISTÍA Mayo-Junio REPASO DEL TERCER TRIMESTRE Junio 22

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 23 SEXTO CURSO DE PRIMARIA: UDI TÍTULO Secuencia temporal Unidad 0 EVALUACIÓN INICIAL Septiembre Unidad 1 ME ENCUENTRO CON DIOS Octubre Unidad 2 DESCUBRO LAS RELIGIONS DEL MUNDO Octubre Unidad 3 VALORES Y ENSEÑANZAS DE DIOS EN LA BIBLIA Noviembre Unidad 4 ENCUENTRO A DIOS EN LA CULTURA Noviembre -Diciembre REPASO DEL PRIMER TRIMESTRE Diciembre Unidad 5 ME ALEGRA CO9MPORTARME BIEN Enero Unidad 6 EL PECADO ME ALEJA DE TI Febrero REPASO DEL SEGUNDO TRIMESTRE Marzo Unidad 7 ME ALEGRA VIVIR EN FAMILIA Marzo -Abril Unidad 8 SERVIMOS A LA IGLESIA Abril Unidad 9 JESÚS, GRACIAS POR TU RESURRECCIÓN REPASO DEL TERCER TRIMESTRE Mayo Junio 23

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 24 5. CONTENIDO DE CARÁCTER TRANSVERSAL Y SU INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se potenciará: a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico. f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal. Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden 17 de Marzo de 2015, también se potenciará: a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán: la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo del área de Religión Católica, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde el área. De igual modo, el artículo 10.8 del citado Decreto establece que la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, 24

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 25 la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa, elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas. Todos estos elementos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la programación del área de Religión católica, tanto en el desarrollo de los elementos curriculares a través de las distintas actividades o tareas, en el desarrollo metodológico, en los procesos de evaluación así como en el interacción y el clima de clase y del centro. 25

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 26 6. LA METODOLOGÍA QUE SE VA A APLICAR Las orientaciones metodológicas que deberán guiar los procesos de enseñanza aprendizaje del área de Religión católica formarán parte de propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo. Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. Las propuestas de aprendizaje deben desarrollar variedad de procesos cognitivos. El alumnado debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, explicar, etc.; evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos de forma reiterada. Se fomentarán algunos elementos didácticos comunes a otras áreas en el desarrollo metodológico como: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la Educación cívica y constitucional, el fomento del desarrollo de los valores sobre la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, mediante la planificación de actividades. el desarrollo adecuado de una vida activa, saludable y autónoma, dándole mucha importancia a la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía. La orientación de la práctica educativa del área abordará la formulación de problemas de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hacia problemas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas. La metodología didáctica será fundamentalmente activa, participativa e investigadora. Partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato potenciando el desarrollo de las competencias básicas desde una perspectiva transversal. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad, mediante una metodología que favorezca el desarrollo de tareas relevantes, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos. Asimismo, se garantizará el funcionamiento de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo. La idea de globalidad debe guiarnos sabiendo integrar los diferentes contenidos en torno a la experimentación, investigación, trabajos de campo, salidas, visitas, observación directa... y el uso de tecnologías de la información y comunicación. Las estrategias metodológicas permitirán la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. 26

EP- RELIGIÓN CATÓLICA Programación Didáctica para quinto y sexto - 27 En concreto, la asignatura de Religión Católica utilizará una metodología que respetará los siguientes principios: Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando. Su formación resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje. Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención permitirá combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales. Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental. Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana. La asignatura de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí mismos sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano. Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo. Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes. Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una asignatura adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo. Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar. 27