TEMA 1 EL ESPACIO HUMANIZADO O ESPACIO GEOGRÁFICO

Documentos relacionados
Índice. Qué aprendí? Qué sé?

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

4º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA GUIA PCA 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA FRANCISCA BEROÍZA. Zonas climáticas de la Tierra

Ciencias sociales. Qué sé? Un territorio con distintos paisajes... 28

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

Qué es la Geografía general?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

Índice. Qué aprendí? Qué aprendí?

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

PROPUESTA DE GESTIÓN DEL CANDIDATO A ALCALDE DEL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO APURE

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE ESO

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4

3. Recursos naturales. Profesora Gladys Cáceres

ÍNDICE EJE 3 EJE 1 EJE 2 EJE 4 LA GEOGRAFÍA UNA CIENCIA APASIONANTE LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA LA TIERRA EN EL UNIVERSO

FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS.

Ciencias sociales. 5 Los espacios urbanos. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 6 Los problemas ambientales. 2 El territorio de la Argentina

Índice. Qué sé? Repaso hasta acá. Qué aprendí?

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc)

GUIÓN DE RECUPERACIÓN III ETAPA LECTIVA GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA 3.º ANO/EF 2016

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE GEOGRAFÌA

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

JUNTOS VIVIMOS MEJOR

GEOGRAFÍA. \ D E L Parag

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

C UADER NO DE TRABAJO

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

Índice. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 4 Los espacios rurales. 2 El territorio de la Argentina

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

COLEGIO AXAYACATL PRIMARIA TEMARIO ESPAÑOL BIMESTRE II GRADO: 5º

L A B O R A T O R I O GEOGRAFIA. 1o GRADO SECUNDARIA PROFESOR: LORENA AIDA VARGAS CONOZCAMOS EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad 1 Aproximación a las Ciencias Sociales

TEMA 1: HABLEMOS DE GEOGRAFÍA (Basado en

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Actividad 1. a. Realiza un mapa conceptual con los límites de África. EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES. LÍDERES

Ciencias sociales y Ciencias naturales CABA

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Unid 1. EL ESCENARIO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS (PMAR 3º ESO)

GUÍA DE CONTENIDOS 5 BASICO, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES; UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHILE

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS

PLAN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

Dirección regional Sur

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

SILABO GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Oficina del Abogado General/Registro Nacional Agropecuario

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Según el último censo estos son algunos de los aspectos generales de la población en Colombia:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL TERCER BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

APERTURA DE LA UNIDAD

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

RESOLUCIÓN Núm. RES/281/2008

Cómo nos ubicamos en el planeta?

UNIDAD DIDÁCTICA SEGUNDO PERIODO GRADO: TERCERO ÁREA: SOCIALES. NOMBRE: GRADO:

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO ANUAL

1.1 Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación.

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

Tema 2. Modos de vida. El caso de las tierras altas.

RESOLUCION Núm. RES/090/97

Sección I. Sociedades y territorios

SILABO GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL PERÚ. 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

Transcripción:

COLEGIO FECHA: 04-04-11 GRADOS: 7º D TEMA 1 EL ESPACIO HUMANIZADO O ESPACIO GEOGRÁFICO Activo mis presaberes! Defino con mis propias palabras en mínimo 7 renglones, la siguiente premisa: Los seres humanos transforman constantemente el espacio geográfico o humanizado CONCEPTUALIZACIÓN El espacio humanizado o geográfico que conocemos de nuestro planeta, ha sido el resultado de un largo y bien elaborado proceso a través del tiempo. Hace unos 7.000 años, las acciones humanas o procesos antrópicos (los seres humanos, como seres vivos, alteran también el entorno en el que viven y con su actuación modelan el paisaje. Las personas pueden modificar mucho su entorno, debido a la posibilidad de utilizar para ello la tecnología) comenzaron con el desarrollo de la agricultura y dieron origen a las mayores transformaciones que hayan ocurrido en el planeta; a esto se le denomina aquellos lugares que las personas han tocado o han transformado.

Formas de relieve, clima, océanos, ríos, E lagos y lagunas; entre otros L LOS ABIÓTICOS E E FÍSICOS como M S NATURALES Suelo, selvas y bosques, fauna, flora, E P LOS BIÓTICOS microorganismos; entre otros. N A T C O I cultura, redes, centros S O comerciales, zonas industriales, LOS URBANOS edificios, barrios, recreación, son entre otros. G E D O E G como L R ANTRÓPICOS Á habitantes, zonas de ganadería, F LOS RURALES servicios públicos, explotaciones I mineras, redes viales; etc. C O ACTIVIDADES EN CLASE No. 1 1. Defino con mis propias palabras qué es espacio geográfico o humanizado. 2. Invento un dibujo donde represento un espacio urbano y otro rural. Escribo una apreciación personal sobre esto. COMPROMISO No. 1 1. En mi municipio, escribo ejemplos sobre los elementos del Espacio Geográfico (cuadro sinóptico)

COLEGIO FECHA: 13-04-11 GRADOS: 7º D TEMA 2 ESPACIOS INTERVENIDOS CONCEPTUALIZACIÓN ESPACIOS INTERVENIDOS: Son aquellos espacios donde los seres humanos han puesto su mano o su tecnología. En algunos casos la intervención del humano perjudica el proceso natural del Medio, en otros ofrecen por el contrario, ayuda a la naturaleza. Algunos espacios geográficos Intervenidos por el hombre son aquellos que poseen recursos naturales enérgicos como combustibles fósiles (petróleo, carbón); mineros (metales y materiales de construcción); forestales (bosques y selvas) o abundantes fuentes de agua y suelos que son aptos para la agricultura. ACTIVIDADES EN CLASE No.2 1. Si el ser humano no interviniera en el espacio geográfico, cómo hubiera sido y cómo sería el mundo? 2. En qué casos creo que el hombre puede y debe intervenir en el espacio geográfico? Doy algunos ejemplos. 3. Comparo un espacio de mi Municipio, cómo era antes y cómo es ahora después de haber intervenido el hombre? COMPROMISO No. 2 1. Dibujo o pego un espacio intervenido antes y después. 2. Existe alguna ley de la Constitución que proteja la no intervención o intervención regulada del espacio geográfico.

COLEGIO FECHA: 28-04-11 GRADOS: 7º D TEMA 3 ESPACIOS NO INTERVENIDOS CONCEPTUALIZACIÓN: EL ESPACIO GEOGRÁFICO SE PUEDE CLASIFICAR EN VARIOS TIPOS: A) Por su uso de suelo Urbanos Rurales B) Por su grado de transformación - Espacio Intervenido - Medianamente intervenido - Espacio No intervenido Existen otras maneras de clasificar al espacio geográfico. - POR SU EXTENSIÓN Antes que nada, habrá que aclarar que no existen espacios geográficos de México, de China o de otro país. Pero entonces, cómo podemos diferenciarlo, estudiarlo y clasificarlo? Se hace a través de distintas escalas de análisis o categorías.

De acuerdo a su extensión, los espacios pueden ser: De primer orden: se refiere a las porciones más grandes del espacio, en este caso, los continentes. Ejemplo: América De segundo orden: son porciones regionales de los continentes, ejemplo: América del Norte. De tercer orden: se refiere a países, ejemplo México. De cuarto orden: se refiere a espacios más pequeños, que se desprenden de un país, en este caso una entidad federativa, ejemplo, Distrito Federal. De quinto orden: son porciones más pequeñas, como los son los municipios o las delegaciones, ejemplo, Delegación Gustavo A. Madero. De sexto orden: se refiere a los espacios pertenecientes a una colonia, ejemplo Col. Linda vista. De séptimo orden: se refiere a espacios como las calles o avenidas, ejemplo, Av. Montevideo. De octavo orden: se utiliza para encontrar un domicilio. Si te has dado cuenta, hicimos un viaje desde el continente hasta el domicilio de una persona. Lo que hicimos fue usar distintas escalas del espacio geográfico, nosotros elegimos cuál es la más apropiada. ACTIVIDADES EN CLASE No. 3 De acuerdo con lo leído, respondo a continuación. 1. Qué se conoce como espacio Intervenido y cuál por no intervenido? 2. Menciono ejemplos de Espacio Intervenidos y No Intervenidos. 3. En mi Departamento y/o Municipio, existen estas clases de espacio, menciono algunos y digo dónde se encuentran ubicados. COMPROMISO No. 3 1. Explico con mis propias palabras: de acuerdo con la extensión, cómo se divide el espacio?