Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Arte Dramático y Profesorado de Teatro IMPROVISACIÓN II RÉGIMEN ANUAL.

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. 96 hs. Anual. Obligatoria

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO MÚSICA CARRERAS MUSICALES PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Plan de estudios Ord. N

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Artes Departamento de Teatro Licenciatura en Teatro Año 2012

SILABO DE TALLER DE CREATIVIDAD

2.- ÁREA DE FORMACIÓN EN QUE SE UBICA Y CARRERAS EN LAS QUE SE IMPARTE: ÁREA DE FORMACIÓN CARRERA:

PROFESORA: MARÍA DEL ROSARIO ABAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

PROGRAMA. OBLIGACION ACADEMICA: ACTUACION: Teatro del Absurdo ANUAL CUATRIMESTRAL X ASIGNATURA HORARIA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ORIENTACIÓN: LITERATURAS MODERNAS Tema: TEATRO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO

CORRELATIVIDADES PARA EL CURSADO

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO:

semióticos, antropológicos y sociológicos. 3º curso Segundo cuatrimestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 3 horas semanales lectivas

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL

Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

LICENCIATURA EN ACTUACIÓN

20% Interpretación colectiva. 30%

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Cerámica Industrial. Operaciones y Procesos Unitarios I.

ART 102 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE INTERPRETACIÓN

Centro Universitario de Tonalá Licenciatura en Historia del Arte

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Diseño Gráfico. 84 horas. 4 horas. anual. Obligatoria Teórico-práctico

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Acuerdo de aprobación de la actividad de extensión universitaria Aula de artes escénicas UMH, 2º ciclo.

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TEATRO FÍSICO Y DE CREACIÓN

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II

Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación I. Grado en Artes Escénicas

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN TEATRO FISICO II

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II

PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

CONTEMPORARY THEATRE MAGMA TEATRO " CURSO TORREFORUM TORRELODONES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

ECTS: 16 Horas lectivas anuales: 240. Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de teoría: Horas de práctica: M= módulo

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE ARTE EG Taller de Teatro

CURSO REGULAR

LABORATORIO DE FORMACIÓN PERMANENTE ENTRENANDO PARA UNA PRESENCIA ESCÉNICA

Actuación 3: Historia Práctica de la Actuación

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS

LUGAR: Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) De la primera entrada de Las Colinas, 7c. arriba. Managua. Nicaragua Tel /

UNIDAD IV. El individuo como actor-personaje y la vida cotidiana como representación

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

TALLER DE DANZA TEATRO TEATRO FÍSICO

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN TEATRO DE CREACIÓN I

EIG. Formando al actor del S.XXI. CURSO PROFESIONAL DE TEATRO_2017 www. escuelainternacionaldelgesto.com

PLAN DE CORRELATIVIDADES LICENCIATURA EN ACTUACIÓN PLAN 001/14 ANEXO RESOLUCIÓN Nº

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

Especialidad en Creación Dancística.

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Formación Artística Vocacional Trayectos Artísticos Vocacionales - Teatro

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DIRECCIÓN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Programa Promoción Cultural. Taller de destrezas escénicas y teatrales

ANEXO 4 BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA EN LOS SYLLABUS TALLER DE DIRECCIÓN Y TALLER INTEGRAL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS #311

Diplomatura en Arte. Dramático

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

Enseñanzas Artísticas Superiores

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

I) Marco teórico referencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2014

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVII"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

Transcripción:

PROGRAMA 2014 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Grupo de carreras de Artes del espectáculo Carrera Licenciatura en Arte Dramático y Profesorado de Teatro Plan de estudios Ord. N Completar Espacio Curricular Carga horaria total Carga horaria semanal IMPROVISACIÓN II RÉGIMEN ANUAL 2HS.30 MINUTOS RELOJ SEMANALES Curso Segundo Régimen de cursado Anual Carácter Obligatoria Año académico 2014 CORRELATIVIDADES PARA EL CURSADO Debe tener aprobada Completar Debe tener cursada regular (regular o no regular): Diseño del Espacio Escénico, Técnicas Corporales I, Técnicas Vocales I, Improvisación I CORRELATIVIDADES PARA LA EVALUACIÒN Debe aprobar previamente Diseño del Espacio Escénico, Técnicas Corporales I, Técnicas Vocales I, Improvisación I 1

Equipo de Cátedra Horario de clase Horario de consulta PROF. FABIÁN CASTELLANI Lunes de 18:00hs. a 20:00hs. Miércoles de 15:30hs. a 20:00hs. Lunes de 14 a 18hs. Jueves de 9 a 13:00hs. Viernes de 14:00hs. a 21:00hs. ADMITE ALUMNOS DE MOVILIDAD SI X CUPO 4 NO Marcar con una cruz Condiciones de la Materia Tener cursada alguna actividad teatral con práctica. De educación formal o no formal. Tener voluntad de trabajar con entrenamientos físicos. Comprender el idioma castellano. 1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2

La idea en el trabajo de Improvisación II es la de jugar a la Comedia del Arte. Sabemos de la importancia de estas compañías teatrales de finales de la Edad Media en la forma teatral de occidente. Algunos aspectos altamente positivos, y otros un tanto negativos, a partir de deficientes lecturas de documentos encontrados a finales del siglo XIX. Documentos que interpretaban que estos actores eran casi mágicos e improvisaban obras completas desde la nada. A. Nicoll nos habla de la supervivencia en el inconciente colectivo de dos personajes teatrales: Hamlet y Arlequín. La cultura occidental está impregnada de legados de la Comedia del Arte; desde los payasos de circo, hasta las telenovelas de la mediatarde. La intención de la cátedra es entonces, la de jugar, hacer como que. Cada alumno construirá un personaje al estilo de la Comedia del Arte, pero sin copiar formalizaciones ni tipos sociales. Esas compañías trabajaban sobre características muy específicas de su época como la burla al soldado español (Capitano), quien invadía sus territorios. Algo que para nosotros es anacrónico. Lo importante es rescatar los caminos técnicos utilizados por estos comediantes para componer su rol. Así trabajaremos la construcción externa e interna de un personaje, es decir física-vocal y psíquica, para luego ponerlo en diversas circunstancias de improvisación: escenas, situaciones, espacios, monólogos, etc. Utilizaremos como matriz de improvisación las figuras textuales de Michel Vinaver, elaboradas por José Luis Valenzuela, como estímulos para improvisar. También imitaremos la manera de los actores italianos de construir la textualidad de sus personajes, el zibaldone. Los alumnos buscarán textos de poetas, dramaturgos, filósofos, políticos, etc., que tengan relación con el discurso de su personaje conformando un libro de textos útiles para determinadas situaciones dramáticas. Todos estos descubrimientos y construcciones serán eje de improvisaciones y juegos dramáticos. Es importante aclarar esto, ya que la materia es Improvisación. El objetivo es que el alumno incorpore conocimientos sobre los que improvisar, ya que en segundo año se aleja de la idea de juego dramático para encarar con otra responsabilidad el hecho escénico. De esta manera el alumno, luego del recorrido de primer año, trabajará con matrices mucho más precisas que le permitan ir definiendo sus posibilidades de improvisación con límites específicos. Desde nuestro punto de vista, la improvisación debe estar acotada a pequeñas fisuras en la situación dramática para que el actor no deje librado al azar la precisión de su proceso actoral. La improvisación será trabajada como parte del proceso creativo, no como resultado final. En este caso la construcción 3 del personaje funcionará como sólida estructura sobre la que el alumno interpretará situaciones dramáticas de diferentes complejidades. Es importante remarcar que en la actualidad el concepto de personaje es poco utilizado, y hoy se habla de no actuación o no representación, lo que no elimina la necesidad de que el alumno transite por la experiencia

2 EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el alumno construya un personaje desde su estructura externa e interna Que utilice al personaje como punto de partida para improvisar Integrar conocimientos de Actuación II Que desarrolle matrices de improvisación Que conozca y valorice la Comedia del arte italiana Que utilice la improvisación como base de la técnica del actor para la creación Que el alumno comprenda y componga la dramaturgia del actor Que desarrolle la improvisación con un texto fijo Comprender y transitar una experiencia de creación colectiva Que reflexione sobre la tarea del actor creador Que valorice el acto creativo como la base del hecho artístico. 3 A CONTENIDOS CONCEPTUALES 4

-El personaje, el rol, el actante -La comedia del Arte, historia y análisis -Actor y personaje (M. de Marinis). - Puntos de vista escénicos (espacio-ritmo-forma-historia- arquitectura). -Figuras textuales (ataque, defensa, esquive, respuesta y acercamiento) -Sentimiento de facilidad, sentimiento de forma, sentimiento de belleza (M. Chejov) -Zibaldone -Dramaturgia del actor -La creación colectiva -Principios que retornan de Antropología Teatral 3 B CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 5

-Concientización del centro como motor del cuerpo -Construcción de un personaje desde lo físico-vocal y psíquico -El animal, la marioneta, la imitación -Matriz de construcción interna o psicológica -Improvisaciones guiadas (individuales y grupales). -Creación de una secuencia de 8 acciones -Creación desde un texto narrativo: Las ciudades invisibles de I. Calvino -Matrices de improvisación -El cuerpo, el espacio y la situación dramática. -Partituras físicas -Partituras vocales, coloraturas -Confección de cuadernos de textos personales. -Construcción dual de creación colectiva -Improvisación de secuencias de acción. La transformación del sentido primero de la secuencia en función de la improvisación con el compañero. -Incorporación creativa de la secuencia de acción y textos del zibaldone en la escena creada para el primer parcial. 3 C CONTENIDOS ACTITUDINALES 6

-Apropiación y adaptación de tradiciones teatrales antiguas - Adaptación al trabajo de entrenamiento corporal. -Apertura para crear desde un texto no teatral. -Valoración del texto escrito desde diversas fuentes. -El proceso de creación grupal. 4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 7

Actividades: Durante el año se trabajará sobre un equilibrio entre el cuerpo y la mente, no dividiéndolos, sino más bien intentando deshacer esta separación que no ayuda en el trabajo actoral. Desde una ejercitación física y vocal que permita construir el personaje sin dificultad, hasta ejercicios con un trabajo intelectual de análisis y construcción de matrices internas. La construcción del personaje se abordará desde el modelo de la Comedia del Arte, imitación del animal, imitación de la marioneta, imitación de la realidad. La improvisación guiada será la forma de exponer al personaje a diferentes situaciones dramáticas. Para poner a prueba sus acciones-reacciones. Se analizará la Comedia del Arte en su época y sus vestigios en el presente. La construcción del zibaldone será acompañada y corregida en todo momento por el docente, dejando librado al gusto del alumno y a la pertinencia con el personaje desarrollado, la selección de textos. Se trabajará una secuencia de ocho acciones basadas en un texto. Se profundizará sobre esta secuencia y luego se confrontará con la de otros compañeros en improvisaciones libres y guiadas. El desarrollo de este ejercicio se transformará en el segundo parcial cuando incorporé textos del zibaldone del personaje y elementos de composición dramática del primer parcial. Se reflexionará permanentemente sobre lo trabajado. 8

5 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADEMICO Completar el campo. 6 EVALUACIÓN 9

Estrategias de evaluación Dos parciales, uno en cada cuatrimestre. Con opción a recuperatorio. Cuatro Trabajos prácticos (uno por bimestre). Observación directa del proceso anual. La materia es promocional. Condiciones para promocionar la materia: tres de cuatro trabajos prácticos aprobados, dos parciales aprobados, asistencia del 80%. Criterios de evaluación: Serán criterios de evaluación la dedicación al trabajo, el compromiso ante responsabilidades grupales. La precisión, la capacidad de jugar a partir de los ejercicios que así lo requieran, la concentración y la capacidad de realizar un proceso de crecimiento individual y grupal. El esfuerzo por superar situaciones de adversidad. La disciplina. El trabajo físico y vocal. 10

Sistema de Calificación Ordenanza Nº 108, del Rectorado, de la UNCuyo. Artículo 4. Sistema de calificación: se regirá por una escala ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al sesenta por ciento (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un seis (6). Las categorías establecidas refieren a valores numéricos que van de 0 (cero) a diez (10) fijándose la siguiente tabla de correspondencias. No aprobado 0% 1 01 a 12% 2 13 a 24% 3 25 a 35% 4 36 a 47% 5 48 a 59% Aprobado 6 60 a 64% 7 65 a 74% 8 75 a 84% 9 85 a 94% 10 95 a 100% 7 EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA Asistencia a espectáculos de artistas de Mendoza. Muestra pública de exámenes parciales organizada por alumnos y profesor. 8 BIBLIOGRAFÍA 11

Bibliografía del profesor Barba, Eugenio: La canoa de papel, tratado de Antropología Teatral. 2 ed., Catálogos, Bs. As., 1999. y Savarese, Nicola; El arte secreto del actor, diccionario de Antropología Teatral. Escenología A.C, México, 1990. Beck, Julián: El Living Theatre. Fundamentos, Madrid, 1974. Boal, Augusto: Técnicas latinoamericanas de teatro popular. 2 ed., Nueva Imagen, México, 1985. Bogart, Anne: Los puntos de vista escénicos. Publicaciones de la ADE, Madrid, 2007. Boiadziev Dziverelerov: Historia del teatro europeo. Bs. As., Mae océano, 1963. Buenaventura, Enrique: Notas sobre dramaturgia. Asociación Argentina de Actores Teatro Experimental de Cali. Copeau, Jacques: Hay que rehacerlo todo, escritos sobre el teatro. Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 2002. Cruciani, Fabricio: El teatro de calle. Escenología A.C., México D.F. Fo, Darío: Manual mínimo del actor. Skene, 1998. Jara, Jesús: Los juegos teatrales del clown. Novedades educativas, Bs. As., 2000. Lecoq, Jacques: El cuerpo poético. 2 ed., Alba, Barcelona, 2004. Luz Uribe, María de la Luz: La Comedia del arte. Destino, Barcelona, 1983. Meyerhold, Vsevolod: El actor sobre la escena, diccionario de práctica teatral. Grupo Editorial Gaceta, México,1994. Nicoll, Allardyce: El mundo de Arlequín. Barcelona, Barral, 1977. : Historia del teatro mundial. Madrid, Aguilar, 1964. Taviani, Ferdinando: Once puntos para entender la Comedia del Arte. En Revista Máscara, México D.F. 7. Bibliografía específica para el alumno. Barba, Eugenio y Savarese, Nicola: El arte secreto del actor, diccionario de Antropología Teatral. Escenología A.C, México, 1990. Boal, Augusto: Técnicas latinoamericanas de teatro popular. 2 ed., Nueva Imagen, México, 1985. Boiadziev Dziverelerov: Historia del teatro europeo. Bs. As., Mae océano, 1963. Buenaventura, Enrique: Notas sobre dramaturgia. Asociación Argentina de Actores Teatro Experimental de Cali. Chejov, Michael: Sobre la técnica de la actuación. 3º ed., Alba, Barcelona, 2005. De Marinis, Marco: En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II. Galerna, Buenos Aires, 2005. Lecoq, Jacques: El cuerpo poético. 2 ed., Alba, Barcelona, 2004. Luz Uribe, María de la Luz: La Comedia del arte. Destino, Barcelona, 1983. Nicoll, Allardyce: El mundo de Arlequín. Barcelona, Barral, 1977. : Historia del teatro mundial. Madrid, Aguilar, 1964. Taviani, Ferdinando: Once puntos para entender la Comedia del Arte. En Revista Máscara, México D.F. Varley, Julia: Piedras de agua. Alarcos, La Habana, 2007. 12