Infertilidad en Cuba: Cuando la cigüeña no llega

Documentos relacionados

Reproducción asistida (II parte y final): Fecundar la esperanza


La infertilidad no significa ser menos mujer o menos hombre

Expertos cubanos ratifican que la planificación familiar es un derecho y una necesidad


Alexa a pocos días de nacida: Foto: Damaris Leyva Feijóo Autor: Damaris Leyva Feijóo Publicado: 21/09/ :22 pm

Desde 1978 Cuba no cumple con la tasa ideal de reemplazo generacional: dos hijas por

Cronograma de Trabajo de Investigación

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

En el primer día de trabajo han llegado los siguientes casos a tratar:

Una concepción «en equipo»

Guía de aprendizaje. Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH

Banco de semen en Cuba: un camino para tratar la infertilidad masculina

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Trastorno límite de la Personalidad y

La infertilidad también está en el hombre

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

El apoyo es fundamental para superar la tristeza posparto. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/ :18 pm

Síndrome de triple X, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

La clamidia: una infección de transmisión sexual

EL PRINCIPIO PARA UN

El vigor masculino: un poder peligroso

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD


Taller de metodología enfermera

Dra. Natividad Guerrero Borrego Especialista

TEMA CARLA TRIANA REINOSO

Contenido. Curso de Actualización en la Planificación Familiar (online)

La importancia de la perspectiva de género en el uso de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA)

Síndrome post aborto y los derechos de las mujeres. Marta Maria Blandon Psicologa- Master Psicología de la salud y el bienestar social

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

Cáncer testicular: causas, síntomas, tratamientos y más

FLOR DE LA VIDA DESARROLLO FÍSICO. Relación edad cronológica y desarrollo físico. Crecimiento, fuerza y salud

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan



Edición No. 30. Fecha de informaciones: Del 1 al 7 de Mayo de 2006

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Recordatorio PESI. Prevención de la violencia sexual en la adolescencia. Contenidos

Sin tiempo para ser madre

SEXUALIDAD HUMANA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como:

{loadposition banner_enarticulo_x} {loadposition articulos_topchat}

CONSENTIMIENTO PARA BIOPSIA TESTICULAR CON FINALIDAD REPRODUCTIVA

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DRA. MELVA PINO ECHEGARAY 14/11/2013

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

Plática inicial para padres y madres de

Dra. Diana Patricia Vanegas Coveña

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

JUVENTUD: AÑOS

EXPERTO EN TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA.

Embarazadas con VIH, qué camino tomar?

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DESAFÍOS EN LA PRACTICA MEDICA. Gonzalo Rubio Schweizer

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

I.E.S. Luis Vélez de Guevara Departamento de Biología Y Geología 2016/2017

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN.

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA

Donación de Ovocitos

Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México

Afectividad y Sexualidad

Familia y violencia. Irma Saucedo González *

uned Intervención Psicosexual Índice General Antonio Fuertes Martín Universidad de Salamanca

MTRA. Ana Lorena de Orellana

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Síndrome de Klinefelter

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Derechos en Salud Sexual y Reproductiva

Educación en sexualidad para el adolescente

Situación a escala nacional

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Las etapas del duelo...

Diploma de Posgrado en Psicología Perinatal

Diplomado Internacional. Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente.

Bloque IV: La reproducción y la continuidad de la vida

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia. Taller: Masculinidad y violencia.

Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes

La atención materno-infantil trasciende cualquier cifra

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 24 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DEPRESIÓN ENDÓGENA

Nunca «tocaron» siete (II y final) El género está entre las orejas y no entre las piernas. Chaz Bono

FERTILIDAD ASISTIDA Y ESTRÉS. PhD. MARÍA OLIVIA GONCALVES Neuropsicóloga- Psicologa Clínica

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

CURSO de Actualización. Fertilización Asistida: Diálogo con Instrumentadoras

La adopción y sus repercusiones en la escuela

ANTICONCEPCIÓN EN URUGUAY

ESCUELA SUPERIOR FRANCISCO OLLER Cataño, Puerto Rico. Prontuario del Curso de Paternidad y Maternidad Responsables

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La salud de las mujeres migrantes en las Américas. El Salvador Noviembre, 2017

Transcripción:

Infertilidad en Cuba: Cuando la cigüeña no llega Escrito por Vladia Rubio / CubaSí Cerca de un 20 por ciento de las parejas cubanas en edad reproductiva vivencian dificultades con su fertilidad. Significa que alrededor de 200 mil parejas cubanas son hoy infértiles. En comparación con el resto del mundo, donde a mediados del pasado año y según la Organización Mundial de la Salud, entre un 15 y 20 por ciento de las parejas en edad reproductiva sufren de este problema (70 millones de parejas infértiles), la cifra cubana no resalta demasiado. Pero pudiera adquirir connotaciones diferentes si se tiene en cuenta que en esta Mayor de las Antillas, desde hace 37 años el nivel de reemplazo poblacional es inferior a una hija por mujer y la edad de sus habitantes la convierte en uno de los países más envejecidos del continente americano. De acuerdo a cálculos conservadores, cerca de 200 mil parejas cubanas son hoy infértiles, catalogadas así luego de mantener relaciones sexuales estables y frecuentes sin lograr un embarazo en el término mínimo de un año. Entre las causas de tal situación se inscriben los trastornos endocrinos, lo mismo para hombres que para mujeres. En el caso de los primeros, resaltan la mala calidad de los espermatozoides y afecciones testiculares; en tanto a las mujeres las aquejan daños uterinos e infecciones del aparato reproductor que pueden acarrear obstrucciones tubáricas. Página 1 / 5

El Primer Seminario Nacional de Planificación Familiar, realizado en la Isla este marzo, informaba que 27 de cada mil mujeres recurren a la interrupción voluntaria del embarazo en Cuba. En comparación con la década de los 80, cuando eran 50 por cada mil, la estadística se ha reducido, pero no deja de ser importante, considerando que dichas interrupciones pueden constituir también posterior motivo de infertilidad. Anualmente, tienen lugar cerca de 20 mil abortos y unas 39 mil regulaciones menstruales (Juventud Rebelde, 11 de julio de 2014). Disminuir dichos índices equivale a proteger, sobre todo en la etapa de la juventud y adolescencia, la capacidad reproductiva femenina, contra la que igual conspiran inflamaciones pélvicas mal atendidas, adicciones e infecciones de transmisión sexual como la clamydia, el VIH o el virus del papiloma humano. Más allá de un problema médico Pero la infertilidad no es solo un asunto médico, o de orden biológico. La imposibilidad de concebir un(a) hijo(a) trasciende las fronteras de la medicina para convertirse en un problema social pues acarrea una serie de dificultades en el seno de la familia que está en construcción, así asegura la socióloga Alina Álvarez Rodríguez, investigadora de la Oficina Nacional de Estadística e Información en su estudio sobre desigualdades de género e infertilidad como problema social de salud, publicado el año pasado. Álvarez Rodríguez subraya que la maternidad y la paternidad no son hechos de la naturaleza, sino construcciones sociales y culturales marcadas por roles y expectativas desiguales para ambos miembros de la pareja. Una interesante investigación realizada por esta estudiosa en el Hospital Hermanos Ameijeiras, reveló cuánto y cómo la infertilidad lastra de modo diferente a mujeres y a hombres, evidenciando el modo en que condicionamientos de género marcan inequidades y estereotipos, conductas y sentimientos asociados a la tenencia o no de descendientes. Entre las ideas que desarrolla Álvarez en su investigación se inscribe el impacto de la infertilidad no solo en el individuo, sino en la pareja como tal, golpeada por condicionamientos culturales, psicológicos, sociales De acuerdo con patrones tradicionales el binomio madre-mujer resulta casi indisoluble, mientras que el imaginario social, como tendencia, asocia la infertilidad masculina a la hombría e identidad masculina. De ahí que la investigadora se propuso indagar sobre las vivencias de la infertilidad en un grupo de parejas desde la cultura de género, familiar, y aproximarse a sus implicaciones en la relación de ambos, partiendo de la inexistencia en el país de este tipo de aproximación sociológica sobre el tema. En consecuencia, del total de mujeres estudiadas por Álvarez, el 52,6% la identifican como una frustración, algo traumático y de gran depresión emocional, acompañada por sentimientos de impotencia, inestabilidad, inseguridad y soledad. El 16% alega que es algo difícil por los sentimientos de inferioridad y las presiones sociales que afronta. El resto la distingue en términos de sacrificio y vacío emocional, cuando él es el infértil. De las mujeres que distinguen la infertilidad como frustración, depresión y trauma, en el 31,4% de los casos son ellas las que no pueden procrear, de ahí que perciban un mayor sentido de Página 2 / 5

responsabilidad y culpabilidad, incluso aun más que cuando los dos integrantes de la pareja son infértiles. En este último caso, alega la investigadora, el respaldo sentimental y la compañía emocional juegan su papel, y la relación fluye con más facilidad que cuando se culpabiliza solo a uno de los integrantes por su incapacidad para procrear. En las relaciones donde el hombre es quien no puede tener hijos, él percibe tal limitación con un sentimiento de inferioridad dado que su valor se vería limitado por no poder construir la familia anhelada, y de este modo, crear un sistema de jerarquía donde él jugaría el papel principal. Conflicto entre sábanas Aun cuando la infertilidad se hace más llevadera por la pareja en el caso de que los dos la padezcan, de todas formas, este estudio arroja que produce en las parejas sentimientos de culpa, de desorganización y puede llegar incluso a la ruptura de la pareja. Debido a las expectativas y esperanzas que se frustran cada mes, la situación puede volverse tensa y distante, limitando el deseo sexual a la necesidad de alcanzar el embarazo y cumplir con los dictámenes médicos. Según el 63,2% de las mujeres entrevistadas, el conflicto fundamental de la pareja redunda precisamente en la calidad de las relaciones sexuales, que pierden su carácter pasional y placentero, convirtiéndose solo en un medio para alcanzar la preñez. El cambio que acontece en la intimidad de la alcoba también se traduce en afectaciones en la comunicación y la convivencia en general; surgen sentimientos de agotamiento, estrés y rutina que debilitan la unión. Todas las áreas de la pareja se trastocan, desde la comunicación hasta la sexualidad. En esta última incluso pueden presentarse disfunciones. El 89,4% de las mujeres entrevistadas para este estudio afirman que la relación de pareja siempre cambia. Por su parte, el 36,8% de los hombres aseguró que no había tales diferencias, que el vínculo se mantenía igual. Cuando solo uno de los dos es infértil, surge entonces el miedo al abandono o la infidelidad. Como resultado de este y otros dolores, entre las parejas estudiadas la investigadora detectó casos en que ella, él o ambos, estaban valorando terminar la relación. En las parejas estudiadas donde él es el infértil, en la totalidad de las mismas se ha pensado en terminar el vínculo, en particular por parte de las mujeres. Los conflictos de género se evidencian con mayor fuerza en parejas donde él es infértil y se deben, en primer lugar, al valor que las mujeres atribuyen a la maternidad, estando dispuestas a la ruptura de la relación, asegura la investigadora. Puertas afuera El anhelo de tener descendencia y los tratamientos a que se somete la pareja encuentran también eco en los ámbitos laboral y familiar. La socióloga Álvarez Rodríguez asegura que el 63% de las mujeres que entrevistó presentaban problemas laborales, en particular con sus superiores, al punto que una de ellas renunció al puesto y otra se trasladó a uno de menor calificación. Ello, por la necesidad de ausentarse a menudo para consultas médicas; lo cual se conjuga en ocasiones con dificultades en la concentración y el rendimiento l aboral por hacer de la infertilidad el tema central, aun en el Página 3 / 5

trabajo, cuyo contenido queda relegado por estar más pendientes a las consultas, tratamientos y llamadas. En contraste, el 84,2 de los hombres alega no presentar problemas laborales, ni siquiera desconcentración o estrés. Sucede que en dichas situaciones los hombres tienen a aislarse y a refugiarse en su trabajo. Es común que el hombre se vuelque en el trabajo y comience a llegar más tarde a la casa, como forma de evadir el problema, así asegura Gloria Aguiar, citada por la autora de la investigación citada. En cuanto a la familia de la pareja, también acontecen encontronazos de diversos matices: desde la falta de entendimiento, hasta la burla o el rechazo. De ahí que muchas parejas prefieran mantener a la familia al margen de ese problema. Entre quienes no procedieron así, cinco mujeres, de las 19 parejas estudiadas, aseguraron tener dificultades con la familia de su compañero sintiéndose cuestionadas por no poder darle un hijo, por la diferencia de edad o porque los parientes de él simplemente consideraban que merecía algo mejor. A diferencia de ellas, los hombres manifestaron recibir más apoyo de las familias de sus compañeras, al punto que el 68,4% declaró sentirse totalmente apoyados por las mismas. Entre las principales fuente de conflicto de las parejas analizadas, el 57,1% de las mismas mencionó fuertes discusiones en torno al deterioro de las relaciones sexuales, el 47% aludió a choques motivados por el propio tema de la infertilidad, mientras un 42,9% mencionó conflictos debido a la inseguridad, generalmente femenina, y discusiones en torno a una posible adopción. En la mayoría de estas últimas, las mujeres estaban en desacuerdo con adoptar, a la espera de lograr un hijo propio. En un 10,5% de las uniones, aun cuando no protagonizaran enfrentamientos, sí experimentaban grandes conflictos internos. Cuando él es el infértil, ella asume el vínculo como un sacrificio para su bienestar psicológico y social. A pesar de las tensiones, en ninguna de las parejas analizadas se supo de conflictos que rebasaran la agresión y violencia verbal. Quién dijo que todo está perdido? Lo hasta aquí descrito son realidades que, con más o menos certeza, pueden intuirse. Lo interesante del estudio, sin aspirar a generalizaciones, es que se trata de un primer acercamiento a esa problemática desde la sociología. Con este, las intuiciones se apoyan en estadísticas y, sobre todo, queda sobre la mesa otra cara poco estudiada de la infertilidad. Sin embargo, existe conciencia de esas tormentas que en ocasiones acompañan a las parejas imposibilitadas de tener un bebé. Tanto es así, que en Cuba funcionan múltiples alternativas de atención a la infertilidad que incluyen desde exámenes y procedimientos por parte del equpo básico de salud en el consultorio médico, la remisión a la consulta municipal de Atención a la Pareja Infértil, en un policlínicos del territorio donde un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, ginecobstetras, licenciados en laboratorio clínico, urólogos, endocrinólogos y otros expertos, determina si la causa determinante está en ella, en él o en ambos y cómo proceder. Con frecuencia, el 60 % de los casos puede encontrar solución en esa instancia, asegura el Página 4 / 5

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) RADIO HABANA CUBA doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Programa Materno-Infantil. En caso contrario, los centros provinciales de reproducción asistida son el paso siguiente y en ellos, cerca de un 30% de las parejas termina acunando a su bebé, de acuerdo con declaraciones de ese especialista hechas a Juventud Rebelde este verano. Las posibilidades de las técnicas de reproducción asistida de alta tecnología en centros territoriales como los hospitales Vladimir I. Lenin, en Holguín; Gustavo Aldereguía Lima, en Cienfuegos, y Ramón González Coro y Hermanos Ameijeiras, en La Habana, son el siguiente peldaño. El año pasado fueron destinados unos cuatro millones de dólares al Programa de Atención a la Pareja Infértil beneficiándose 37 mil 124 parejas en el país. Mil 48 embarazos fueron el resultado. Además, se efectuaron las primeras pruebas de microcirugía testicular para tratar la infertilidad masculina severa y se introdujo la fertilización in vitro con transferencia embrionaria a partir de la ovodonación (donación de óvulos) familiar. Justamente por conocer implicaciones de la infertilidad como las descritas, asociadas al mundo de la subjetividad y las emociones, se despliegan tantos esfuerzos. También por ello el ministro de Salud Pública, Roberto Morales, ha asegurado que aun cuando en esas parejas no se encuentra la mayor reserva de natalidad del país, no se renunciará a ayudarlas. Consolidar este servicio, dijo, es una tarea más humanitaria que estratégica. http://www.radiohc.cu/generator/pdf/art/64104 Página 5 / 5