Tratamiento interceptivo en el maxilar superior

Documentos relacionados
ORTOPEDIA DENTOFACIAL

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Ciudad Universitaria Concepción,

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Estudio de maloclusiòn infantil

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Revista de Actualización Clínica Volumen

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

Ciudad Universitaria Concepción,

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

Ortopedia Su Definición

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

T1. Clase Ósea - Spna : Gn

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

Con la utilización de aparatos

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Crecimiento craneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

4/4/2014 Transposición de Caninos - Caso Clínico

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Crecimiento y desarrollo prenatal. Embriología. Crecimiento y desarrollo postnatal. Factores que influyen. Teorías de crecimiento.

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Dr. Pita. Dr.Pita -

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

Criterios para una oclusión funcional optima


ANÁLISIS DE SASSOUNI

Espinar Escalona, Eduardo 1 Azagra Calero E. 2 Guardia Lopez I. 2 Barrera Mora J. M. 1 Llamas Carreras, José Mª 1 Solano Reina, José Enrique 3

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

Transcripción:

Font JM: Tratamiento interceptivo Rev Esp Ortod 2002;32:109-22 109 Artículo original Tratamiento interceptivo en el maxilar superior JUAN M. FONT RESUMEN Correspondencia: Juan M. Font Ramón Berenguer III, 1 07003 Palma de Mallorca España Especialista en Ortodoncia Práctica privada J.M. Font La controversia de cuándo iniciar el tratamiento de ortodoncia ha existido a lo largo de la historia de la especialidad, y no parece que vaya a resolverse en el futuro. Uno de los principios de la filosofía bioprogresiva es iniciar el tratamiento temprano con el fin de aprovechar las posibilidades ortopédicas que presenta el maxilar superior en los 3 planos del espacio. Durante los brotes del crecimiento sutural y condilar que corresponden a las etapas del desarrollo infantil y juvenil, son los períodos idóneos para el inicio del tratamiento y la obtención de unos resultados eficaces. Se presentan 5 casos de tratamiento temprano con aparatología ortopédica en el maxilar superior. Palabras clave: Tratamiento temprano, ortopedia, maxilar superior, suturas, crecimiento. Interceptive treatment in the maxilla Font JM ABSTRACT The controversy of when to start orthodontic treatment has always existed and it does not look as if it is going to be resolved in the near future. One of the principles of the bioprogressive philosophy is to start treatment early in order to take advantage of the orthopedic possibilities of the upper jaw in the 3 planes of the space and the natural growth of the mandible. The spurts of sutural and condylar growth during the childhood and juvenile periods are the best times to initiate treatment in order to obtain the most efficient results. In this article 5 clinical early treatment cases are presented which show the orthopedic possibilities of the upper jaw using different appliances. Rev Esp Ortod 2002;32:109-22 Key words: Early treatment, orthopedics, upper jaw, sutures, growth. 25

110 Rev Esp Ortod 2002:32 INTRODUCCIÓN La filosofía bioprogresiva se basa en el inicio precoz del tratamiento desbloqueando la maloclusión de una manera progresiva y secuenciada, principalmente actuando sobre el maxilar superior y controlando el crecimiento mandibular con el fin de que se exprese de la forma más favorable. Ricketts hace hincapié en el error de no iniciar los tratamientos temprano, al no valorarse las grandes posibilidades ortopédicas y funcionales del maxilar superior en los 3 planos del espacio. Gugino, en su filosofía Zerobase, establece que el maxilar superior y su dentadura sirven de guía para el correcto y completo desarrollo de la mandíbula y sus articulaciones. Cuando retrospectivamente observamos en qué factores ha estado basado el diagnóstico ortodóncico en las últimas décadas, surgen por encima de otras valoraciones la posición del incisivo inferior en la cefalometría y la discrepancia oseodentaria de la arcada inferior. Los nuevos conceptos en estética dentofacial, aspectos funcionales de la oclusión e investigaciones sobre la recidiva sugieren una nueva tendencia en la ortodoncia. La tríada constituida por el maxilar superior, el incisivo superior y el labio superior constituyen la base para una mejor planificación y resultado de un tratamiento. EL MAXILAR SUPERIOR Al analizar el maxilar superior es imposible separarlo de las estructuras craneofaciales a las que está unido, por lo que sería más adecuado hablar del complejo nasomaxilofacial. El maxilar se encuentra unido al cráneo por la sutura frontomaxilar, la cigomaticomaxilar, la cigomaticotemporal y la pterigopalatina. Estas suturas están dispuestas en forma paralela unas con otras y orientadas oblicuamente (Fig. 1). Las suturas son regiones activas de crecimiento que se encuentran uniendo 2 huesos por medio de un tejido conjuntivo complejo y cuyas fibras periféricas se insertan en el borde óseo calcificado. El tejido conjuntivo está formado por 5 capas y parece ser que las capas que están más próximas al extremo óseo son las que presentan la zona de máxima actividad proliferativa celular, que ocurre Figura 1. simultáneamente con la aposición ósea, por lo que se produce un proceso osteogénico comparable al crecimiento óseo perióstico. El crecimiento de estas suturas, según Sicher, empuja al complejo maxilar hacia abajo y adelante; el crecimiento sutural es el suceso primario. Sin embargo, para Scott el crecimiento cartilaginoso del tabique nasal es el responsable del descenso del maxilar y el adelantamiento tanto del maxilar como de la nariz. Moss, con la teoría de la matriz funcional, piensa que el hueso y el cartílago carecen de determinación de crecimiento y crecen en respuesta al crecimiento intrínseco de los tejidos blandos asociados. Es un crecimiento visceral que se expresa a través de las suturas, produciéndose un desplazamiento secundario del maxilar como consecuencia de las exigencias funcionales. El crecimiento de las suturas disminuye su ritmo a medida que el niño crece, y con la erupción de la dentición permanente el crecimiento más significativo es la remodelación ósea, que consiste en una aposición y reabsorción continuada y diferenciada. La aposición ósea se produce en la bóveda palatina y en los procesos alveolares que coinciden con la erupción dentaria y la reabsorción en el suelo nasal, lo que condiciona un crecimiento divergente, en V, descrito por Enlow, que aumenta la altura de la apófisis alveolar y ensancha transversalmente la arcada dentaria. Lo que resulta evidente es que el crecimiento craneofacial es un fenómeno plurifactorial que va desde los factores genéticos hasta las influencias 26

Font JM: Tratamiento interceptivo 111 hormonales, coexistiendo todo ello bajo la importante influencia de las funciones. La respiración, la masticación, la deglución, la postura son de gran trascendencia para un correcto crecimiento y desarrollo del maxilar superior; de ahí que cuando hagamos un diagnóstico y apliquemos nuestras terapéuticas debamos tener presente el binomio forma/ función por su estrecha interrelación. El sistema anatomicofuncional del maxilar superior, que presenta una estructura muy diferente a la mandíbula, lo hace asequible a las diferentes aparatologías que se utilizan en los tratamientos tempranos con fines ortopédicos y que son la base del éxito del tratamiento. Las suturas craneofaciales son centros secundarios de crecimiento, pero con una extraordinaria capacidad de reacción ante los estímulos de presión y tensión. Cuando se actúa ortopédicamente sobre el maxilar superior hay ciertas suturas que experimentan cambios significativos. Así vemos que la sutura pterigomaxilar y las posteriores al hueso maxilar presentan procesos de reabsorción al aplicarse una fuerza de tracción posterior sobre el maxilar. Asimismo, la sutura media palatina que une ambos hemimaxilares y cuya función consiste en generar parte del crecimiento transversal del maxilar, ha sido estudiada por Melsen por el método de la microrradiografía en material de autopsia, apreciando 3 diferentes configuraciones morfológicas tanto en la forma como en la distribución, que aumentan la complejidad con la edad, como se observa en la figura 2. Ello confirma la validez de inicio temprano del tratamiento, a ser posible en el período infantil mejor que en el juvenil; y en el período adolescente al estar la sutura Figura 2. muy interdigitada el resultado es incierto. La disyunción precoz, asimismo, permitirá unas mejores adaptaciones dentales y musculares. LA CEFALOMETRÍA Y EL MAXILAR SUPERIOR En los años 30, cuando Broadbent da a conocer su trabajo cefalométrico basado en el crecimiento normal de la cara, se abre una nueva era de la ortodoncia, que ha tenido una gran trascendencia clínica hasta nuestros días. Brodie, Downs, Tweed, Steiner, Björk, Ricketts, entre otros fueron los responsables de haber introducido la cefalometría en la clínica ortodóncica y de haber divulgado los métodos para la investigación de los principios que rigen el mecanismo del crecimiento dentofacial. Brodie, que fue quien introdujo el concepto de patrón morfogenético de crecimiento, significando que el niño crece siguiendo los dictados de un patrón específico, impuesto por la genética, y que este patrón es un proceso uniforme, ordenado, invariable, que se cumple independientemente de la acción de la terapéutica ortodóncica. Figura 3. Figura 4. Figura 5. 27

112 Rev Esp Ortod 2002:32 Sin embargo, estudios posteriores realizados por Björk sobre implantes y Ricketts confirman que se produce un descenso y rotación del maxilar con el crecimiento. La parte distal del maxilar desciende más que la parte mesial debido a que el crecimiento vertical en la zona posterior es mayor que en la zona anterior, y el maxilar desciende girando hacia delante y arriba. Sin embargo, la variabilidad es amplia dependiendo de los patrones faciales. Björk y Skieller encontraron como referencia válida para estudiar las modificaciones del maxilar superior, la cara anterior de la apófisis piramidal por ser una estructura relativamente estable. Ricketts ha desarrollado un método de superposición para evaluar, en cantidad y dirección, los cambios producidos por el crecimiento y el tratamiento ortodóncico. El área 2 de superposición es la que analiza la superposición a nivel del maxilar superior. La su- CASO CLÍNICO Nº 1 Paciente de 5,9 años en el inicio de la dentición mixta, que presenta una mordida cruzada posterior unilateral con desviación de la línea media producida por interferencias oclusales prematuras deflectivas. Los caninos temporales son los dientes que con una mayor frecuencia contribuyen a la desviación excéntrica de la mandíbula. Al no ser autocorregible debe instaurarse un tratamiento lo antes posible con el fin de evitar la adaptación de las articulaciones temporomandibulares en su desarrollo a la posición anómala que presenta la mandíbula, lo cual puede conducir a un crecimiento anormal de la mandíbula con la consiguiente asimetría facial. El concepto de desbloqueo cobra todo su sentido en este tipo de maloclusión, que debe tratarse tan pronto como se diagnostique, inclusive aunque la dentición temporal no esté finalizada. El diagnóstico funcional que compara la oclusión en relación céntrica con la oclusión céntrica o posición de máxima intercuspidación, así como el estudio de las anchuras bicanina y bimolar de las arcadas dentarias, será la clave diagnóstica para planificar un tratamiento adecuado. Al diseñar la aparatología hay que tener en cuenta el desarrollo de la sutura media palatina según se trate de una dentición temporal o mixta en perposición se realiza en el plano Ba-Na registrado en Na. El ángulo Ba-Na-A (63º) no varía durante el crecimiento, por lo tanto, cualquier variación en este ángulo será consecuencia del tratamiento ortodóncico (Fig. 3). El área de superposición 3 es la que analiza el crecimiento o cambios terapéuticos a nivel de los molares superiores e incisivos. La superposición se realiza a nivel del plano palatino registrado en ANS, que es el punto de la espina nasal anterior. Se observa con el crecimiento una erupción diferenciada que produce un cambio a nivel del plano oclusal en una dirección antihoraria (Fig. 3). En la superposición frontal se observa la importancia que tienen las dimensiones transversales de la cavidad nasal y del maxilar superior en el diagnóstico y el tratamiento (Figs. 4 y 5). su fase inicial o tardía y las características faciales y funcionales del paciente (patrón facial, tipo de respiración ). En este paciente se utilizó una expansión tipo quad-helix en los segundos molares temporales durante 8 meses, posteriormente se siguió la evolución de la dentición hasta los 10,10 años, en que se colocó una barra transpalatina durante 7 meses con el fin de desrotar los primeros molares para evitar la posible oclusión en tijera de los segundos molares, al erupcionar prematuramente el segundo molar inferior con una marcada inclinación lingual. La rotación distal del molar superior evitará la progresiva lingualización del segundo molar inferior, al impedírselo la cúspide palatina distal del molar superior al ocluir por lingual de la cúspide vestibular mesial del segundo molar después de la rotación. Asimismo, la rotación del primer molar superior favorecerá el espacio para la erupción del canino permanente aún por erupcionar, y asentará la oclusión de la vertiente distal del segundo premolar sobre la mesial del primer molar inferior, llamada clave de la oclusión por Ricketts. El paciente está a la espera de completarse la erupción dentaria para el inicio de la fase final del tratamiento, que presumiblemente será corta. 28

Font JM: Tratamiento interceptivo 113 29

114 Rev Esp Ortod 2002:32 CASO CLÍNICO Nº 2 Paciente de 6,11 años con una maloclusión cruzada unilateral con desviación y una Clase II esquelética. Presenta varias de las características propias de la microrrinodisplasia descritas a continuación: 1. Inclinación hacia arriba del paladar. 2. Altura vertical de la nariz corta. 3. Inclinación de las narinas hacia arriba. 4. Alta convexidad (+5 mm o más). 5. Excesivo resalte anterior. 6. Hábitos digitales, linguales o labiales. 7. Labio inferior hipertónico. 8. Arco inferior retruido. 9. Incisivos superiores fracturados. 10. Labio superior hipotónico. 11. Incisivos laterales y caninos superiores bloqueados. 12. Maxilar inferior aparentemente no relacionado. Se utilizaron 2 aparatos con el fin de desbloquear la maloclusión: El quad-helix se utilizó ajustado a los primeros molares durante 6 meses con el fin de corregir la oclusión cruzada para, posteriormente, utilizar la tracción extraoral durante 12 meses con un fin ortopédico. La tracción extraoral se utilizó como aparato ortopédico y reunía las siguientes características: 1. Una fuerza no superior a 500 g. 2. Un número de horas diarias entre 12 y 14. 3. Se expansionó el arco interno en cada visita con el objetivo de: evitar la recidiva de la mordida cruzada, desarrollar transversalmente la arcada superior como si actuase como un paralabios y favorecer el enderezamiento de los dientes posteriores inferiores y activando asimismo la rotación distobucal de los molares. 4. Con el concepto en mente de que la sobrecorrección es la regla y no la excepción en la filosofía bioprogresiva, una vez conseguida la Clase I el paciente siguió utilizando la tracción en días alternos para evitar la recidiva. Generalmente se tarda de 9 a 12 meses en conseguir la Clase I. Una vez conseguido el objetivo terapéutico, el paciente descansó durante 4 años, con revisiones periódicas anuales, hasta que la dentición permanente se completó (incluidos los segundos molares). A los 12,9 años se inició la 2ª fase del tratamiento con aparatología fija multibrackets con una duración de 12 meses, todo lo cual representó un tratamiento de 30 meses. 30

Font JM: Tratamiento interceptivo 115 31

116 Rev Esp Ortod 2002:32 CASO CLÍNICO Nº 3 Paciente de 6,8 años con antecedentes hereditarios de prognatismo mandibular que presenta una Clase III esquelética con una convexidad de 2 mm y un eje facial de 97º. La oclusión dentaria muestra una oclusión invertida completa. Se colocó un aparato de disyunción maxilar cementado conjuntamente con una máscara facial. Al removerse la disyunción se utilizó un aparato de Fränkel de Clase III. Y a continuación, como retención a la primera fase del tratamiento, un paralabios superior. Después de un período de descanso el tratamiento se finalizó con aparatología fija multibrackets durante 7 meses en la arcada superior y 6 meses en la arcada inferior. El comienzo temprano del tratamiento y la ortopedia maxilar posiblemente evitó un tratamiento quirúrgico ortodóncico, de haberse iniciado el tratamiento más tarde. Los tratamientos tempranos en las Clases III están casi siempre indicados para favorecer el desarrollo maxilar, pues con mucha frecuencia en la población española presentan una hipoplasia maxilar. La compresión maxilar va acompañada generalmente de mordida cruzada transversal, uni o bilateral, y la presencia de una lengua en una posición baja que se apoya sobre la parte interna de la apófisis alveolar inferior, provocando un desarrollo de la arcada dentaria mandibular y, a la vez, la falta del soporte lingual en la bóveda palatina propicia la compresión de la arcada superior por la presión de la musculatura del buccinador y orbicular de los labios. Al utilizar la máscara facial es conveniente que se haya realizado previamente parte de la disyunción maxilar con el fin de obtener un mayor efecto ortopédico del maxilar superior hacia delante. Al mismo tiempo, se produce un aumento de la altura facial inferior debido a la rotación posterior de la mandíbula, que contribuye al aumento de la convexidad, por lo que en patrones dolicocefálicos no será aconsejable dicha rotación. 32

Font JM: Tratamiento interceptivo 117 33

118 Rev Esp Ortod 2002:32 CASO CLÍNICO Nº 4 Paciente de 8,5 años, que presenta una Clase I de Angle en un patrón braquicefálico, con una estrechez manifiesta de las dimensiones transversales esqueléticas y dentales de ambas arcadas manifiesta en la cefalometría frontal, y que se traduce en una falta de espacio para los incisivos y una recesión gingival por falta de soporte óseo a nivel del incisivo inferior izquierdo. Las opciones terapéuticas pueden resumirse en: 1. Compás de espera hasta la completa erupción de la dentadura, lo cual implicaría la necesidad de extracciones terapéuticas, lo cual no es aconsejable en un paciente con un patrón braquicefálico. Asimismo, comportaría un riesgo de agravamiento de la recesión gingival del incisivo. 2. Una secuencia de extracciones seriadas con el fin de aliviar el apiñamiento existente, lo que posiblemente mejoraría la recesión gingival. Sin embargo, influiría negativamente en la estética dental y facial al ocasionar un espacio negativo en las comisuras labiales, producido por la estrechez de las arcadas. 3. Un desarrollo transversal del hueso basal superior y de la arcada dentaria inferior, que presenta una curva de Wilson muy marcada, que es indicativa de la necesidad de expansión por razones funcionales y estéticas. La expansión inferior mejoraría el alineamiento dentario inferior, lo que puede beneficiar la recesión gingival del incisivo. La necesidad de expansión no siempre viene determinada por la presencia de una mordida cruzada, ya que ésta puede no estar presente y la expansión seguir siendo necesaria como en este caso, en la que se aprecia una compensación dentoalveolar de la arcada inferior. Esta última opción fue la elegida con la utilización de un aparato de Pendex de Hilgers en la arcada superior y una placa de expansión inferior retenida posteriormente con un arco lingual pasivo. Una vez erupcionada toda la dentadura permanente se procedió a un tratamiento con aparatología fija multibrackets con una duración de 8 meses en la arcada superior y de 5 meses en la inferior. Posteriormente se procedió a una retención fija de los frentes anteriores. 34

Font JM: Tratamiento interceptivo 119 35

120 Rev Esp Ortod 2002:32 CASO CLÍNICO Nº 5 Paciente de 9,5 años con un patrón mesofacial, que presenta una hipoplasia del maxilar superior muy marcada con una oclusión cruzada unilateral derecha sin desviación y una erupción lingual del incisivo central izquierdo. Se procedió a una disyunción maxilar rápida, pues presentaba unas dimensiones transversales esquelética y dental disminuidas, una dificultad en la respiración nasal, una deglución atípica con posición baja de la lengua y un espacio negativo, que es el que se observa desde las superficies vestibulares de los premolares y molares a la comisura labial, o que presentaba unos triángulos negros. Una vez realizada la expansión rápida con un disyuntor que se mantuvo pasivamente durante un período de 5 meses, se procedió a la sustitución por un quad-helix pasivo con el fin de iniciar la recuperación de la deglución y un cambio de posición lingual más dorsal. Asimismo, la expansión permitió una erupción dentaria de los segmentos laterales más favorable. Con la pérdida de los segundos molares temporales se inició la segunda fase del tratamiento con la utilización de un arco de base utilitario superior que nos permitió aprovechar el espacio de deriva, conseguir la erupción favorable de los caninos y desbloquear el contacto de los incisivos laterales lingualizados sobre los incisivos inferiores que presentaban apiñamiento. El hecho más relevante del tratamiento es el desarrollo transversal del maxilar superior de 10 mm, que permitió un tratamiento sin extracciones, la disminución del espacio negativo a nivel de las comisuras labiales durante la sonrisa, y una respuesta favorable del crecimiento mandibular. 36

Font JM: Tratamiento interceptivo 121 37

122 Rev Esp Ortod 2002:32 CONCLUSIÓN En los tratamientos interceptivos tiene una importancia especial el enfoque terapéutico que se dé al maxilar superior. En los casos clínicos anteriormente presentados se ponen de manifiesto las posibilidades ortopédicas en el maxilar superior. Ello redundará en beneficio del paciente; al reducir la duración del tratamiento, evitar extracciones, simplificar el uso de la aparatología fija multibrackets y generalmente conseguir una respuesta favorable del crecimiento mandibular. BIBLIOGRAFÍA 1. Björk A, Skieller V. Postnatal growth and development of the maxillary complex. En: Factors affecting the growth of the midface. Monogr. Universidad de Michigan 1976. 2. Brodie AG. On the growth pattern of the human head. Am J Anat 1941;68:209-62. 3. Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica, Barcelona: Masson 2000. 4. Downs WB. The role of cephalometrics in orthodontic case analysis and diagnosis. Am J Orthodont 1952;38:162-82. 5. Enlow DH. Handbook of Facial Growth: 2ª ed. Philadelphia: WB Saunders Co 1982. 6. Gugino C. Proceeding Foundation for Orthodontic Research 1995. 7. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia, Principios fundamentales y práctica. Barcelona: Labor 1977. 8. Melsen B. A histological study of the influence of sutural morphology and skeletal maturation of rapid palatal expansion in children. Trans Europ Orthod Soc 1972;48:499-507. 9. Melsen B, Melsen F. The postnatal development of the palatomaxillary region studied on human autopsy material. Am J Orthod 1982;82:329-42. 10. Moss ML. The primary role of functional matrices in facial growth. Am J Orthod 1969;55:566. 11. Moyers RE. Manual de Ortodoncia. Buenos Aires: Panamericana 1992. 12. Ricketts RM. FOR Newsletter volume XXXI nº 3 winter 2000. 13. Ricketts RM. Cephalometric Analysis and Synthesis. Angle Orthod 1961;141-56. 14. Ricketts RM. Contemporary Diagnosis of the 8-year-old Patient. Proceedings of the Foundation for Orthodontic Research 1976;113-25. 15. Ricketts RM. On Early Treatment An interview. J Clin Orthod 1979;26-37/126-35/216-27. 16. Ricketts RM. Orthopedics-Orthodontics: An emergent Horizon for the Orthodontist. Proceedings Univ. Connecticut Symposium 1981:120-34. 17. Ricketts RM. Orthopedics as a Goal (libro). Vol 1. Cap. 11. Provocations and Perceptions in Craneofacial Orthopedics 1989. 18. Ricketts RM. Addressing the Orthodontic-Orthopedic Issue. Proceeding VII International Conference of Orthodontics. Munich 1991. 19. Sicher H. The growth of the mandible. Am J Orthod Oral Surg 1947;33:30-5. 20. Scott JM. Dentofacial development and growth. Londres: Pergamon Press 1967. 21. Steiner CC. Cefalometría para todos. Am J Orthod 1953; 39:729. 22. Travesi J. La importancia de las suturas en el crecimiento Craneo-Facial. Revista Española de Estomatologia 1977; 315-22. 23. Tweed CJ. El ángulo Frankfurt-plano mandibular en el diagnóstico ortodóncico, clasificación, plan de tratamiento y pronóstico. Am J Orthod & Oral Surgery 1946;32:175-221. 38