LA UTILIZACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN RECURSOS DE ATENCION A LAS DROGODEPENDENCIAS



Documentos relacionados
Incorporación Social. Plan Regional de Drogas Marco de Actuación

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

5.1. Organizar los roles

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Programa 47 Formación continua para egresados

Guía de los cursos. Equipo docente:

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Mesa de Empleo y Formación de Villaverde

acompañamiento terapéutico Salud Mental Discapacidad Toxicomanías Patología Dual

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL DOSSIER DEL CANDIDATO

ENERO Español para Inmigrantes en los Centros Educativos

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

Fecha de elaboración: 7/11/2014

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado:

Proyecto de Voluntariado Universitario

Criterio 2: Política y estrategia

AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

Programa de Alumnado Ayudante

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES


Cesión de datos de salud a aseguradoras de asistencia sanitaria por profesionales de la medicina. Informe 449/2004

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

DECRETO 24/1995, de 6 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se regula la Red Valenciana de Información Juvenil.

Asimismo apuesta decididamente por un modelo de orientación y mediación como estrategia básica para la resolución de conflictos familiares.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Igualdad de Oportunidades

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.

INFORME MONOGRAFICO sobre DISCAPACIDAD Y JUVENTUD

así somos, así pensamos...

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN CAMPUS DE JEREZ

Norma ISO 14001: 2015

ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

I. Disposiciones Generales

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA


OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

Ajustándonos la ORDEN de 5/08/2008, que desarrolla el Currículo de la Educación Infantil en Andalucía, elaboramos nuestro Programa de Tránsito.

PLAZAS COMUNITARIAS CÍRCULOS DE ESTUDIOS

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Programa de Voluntariado de FVS

PC10. GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL

Mantenimiento de Sistemas de Información

1.-PRESENTACIÓN FUNDACIÓN LOS CARRILES.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

Carta de servicios de Forem-Navarra

Transcripción:

LA UTILIZACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN RECURSOS DE ATENCION A LAS DROGODEPENDENCIAS En Seminario gecinco Rascafría (Madrid), 15-19 de Octubre de 2001 Publicado en: La pluralidad de modelos en los servicios de información Juvenil, Instituto de la Juventud, Madrid, 2002 Alicia Acero Achirica. Psicóloga. Dirección Técnica ATICA Servicios de Salud. El objetivo de esta ponencia es plantear cauces de reflexión sobre el uso de los sistemas de información juvenil aplicados a otros ámbitos que trascienden de los que podrían denominarse habituales ó asiduos dentro de las redes y escenarios para los que se conciben y en los que se desenvuelven estos servicios, con la intención de explorar, dar forma y definir nuevos yacimientos de expansión en la valiosa utilización de la información. El postulado y eje en torno al cual gira esta intervención, es la posibilidad de adaptación de los sistemas de información a lugares, poblaciones y servicios que en principio parecerían ajenos a los normalizados y su conexión con dos principios básicos que definen la información: su versatilidad y universalización. 1. PUNTO DE INFORMACION JUVENIL EN UN CENTRO DE TRATAMIENTO DE DROGODEPENDIENTES: LA DESCONOCIDA EXTENSION DEL CRIDJ El escenario específico al que nos vamos a referir es un centro especializado de atención a drogodependientes, el CAID de Usera, dependiente de la Agencia Antidroga de la Comunidad Autónoma de Madrid, elemento constituyente de una red de centros que dicho organismo posee en el ámbito territorial de su competencia. Este centro, gestionado por ATICA Servicios de Salud desde julio del año 1999, desarrolla las funciones de recepción de primera demanda, diagnóstico y desarrollo de programas de tratamiento para la población afectada por el abuso y dependencia a drogas. Existen dos grandes programas que atienden a la mayor parte de población usuaria de nuestro centro: el Programa Libre de Drogas y el Programa de Mantenimiento con Sustitutivos Opiáceos. Las propuestas de intervención terapéutica son variadas y se rigen por criterios de adaptación a las necesidades individualizadas de abordaje de cada caso. El equipo de profesionales está compuesto por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, DUEs, educadores sociales y auxiliares de clínica que de forma coordinada intervienen sobre cada usuario en las distintas fases de su proceso de rehabilitación/ reinserción social. Este centro cuenta desde hace años con un punto de información juvenil de la red del CRIJ dentro de sus propias dependencias, hecho que obedece a la propuesta de

acercamiento de los recursos de normalización a las poblaciones en especial situación de dificultad social. Este servicio, que podría denominarse un recurso dentro de otro recurso de mayor entidad y complejidad, ha ido evolucionando en su concepción y fundamentalmente en su incardinación dentro de los procesos de trabajo que desarrolla el CAID. En lo que se refiere a su concepción se mantiene la idea inicial de acercamiento de los recursos a la población destinataria, que traducido a las peculiaridades de la población de drogodependientes en tratamiento, ha instado a llevar a cabo procesos de transformación y acomodación de un servicio generalista a un centro especializado y a redimensionar la utilidad para la que se conciben estos puntos de información, ampliando su rendimiento mediante la generación de nuevas fórmulas de explotación definidas a partir del entrecruzamiento entre las necesidades y objetivos de los procesos de normalización/inserción y la riqueza de posibilidades y recursos que ofrece un servicio de información. 2. BASES Y CRITERIOS PARA LA ACOMODACION DE UN SERVICIO DE INFORMACION EN UN CENTRO ESPECIALIZADO DE ATENCION A DROGODEPENDIENTES La adaptación del punto de información juvenil al CAID de Usera se asentó en las siguientes bases que permitieron la integración de ambos servicios: Dado que se ha constatado que las actuaciones destinadas a facilitar la inserción social deben organizarse y graduarse en base a un continouum, los propios recursos técnicos, y en el caso que nos afecta en esta ponencia, el punto de información se adaptó al modelo asistencial en drogodependencias que contempla la reinserción no como una fase independiente y final del tratamiento, sino como un proceso continuo de cambio y aprendizaje a abordar desde el inicio del tratamiento y como parte integrada de todo el proceso de rehabilitación que transcurre entre un extremo donde las intervenciones permiten sentar las bases personales en el drogodependiente en tratamiento que le hagan capaz de orientarse hacia una existencia sin drogas y con miras a normalizar su vida, hasta, en el otro polo, el logro de capacidades autónomas que se materialicen en la práctica exitosa de dicha normalización en todas las esferas personales. El Servicio de información debe ubicarse en una esfera específica de intervención y estar capitaneado por la parte del equipo responsable de dicha área. Se establece un tamiz profesionalizado y una tarea de mediación de los educadores sociales. El marco orientador es la intersección de objetivos implícitos/ curriculum oculto en el que subyace una planificación del uso de la información con fines educativos/reeducativos. El punto de información juvenil se integra en el CAID de Usera dentro del programa de educación social que tiene como finalidad facilitar aprendizajes tendentes a la incorporación social de los atendidos. El servicio de información puede dar lugar a un subprograma específico que operativice objetivos, método, destinatarios y acciones concretas de su desarrollo práctico. En este sentido, el área de educación social creó el Taller Informativo del CAID de Usera. El esquema de desarrollo del Taller Informativo es el siguiente:

TALLER INFORMATIVO El taller informativo surge a partir del PUNTO DE INFORMACIÓN, servicio perteneciente a la Red de Centros de Información Juvenil, cuya pretensión consiste en ofertar a los usuarios alternativas de ocio y tiempo libre, así como consultar cualquier otro tipo de informaciones relativas a subvenciones, empleo, concursos, etc. La recogida de datos se lleva a cabo por los educadores a través de Internet, principalmente, con la colaboración de los participantes del taller informativo; y se expone en lugar visible y de fácil acceso para cualquier usuario del Centro, a través de un panel clasificador por áreas de información. También se puede acceder a la misma consultando las carpetas archivadoras que contienen la documentación recogida en los diferentes puntos de interés y que se encuentran a disposición del usuario en el aula de actividades del Centro y bajo la supervisión del educador social. Para ampliar la recogida de información sobre actividades de ocio y tiempo libre se ha recurrido al contacto con otros organismos (ayuntamiento, asociaciones no lucrativas, de carácter privado, etc.) pertenecientes tanto a los distritos que corresponden al Caid Usera como a otros de la C.A.M. De esta manera cualquier sujeto que se encuentre en tratamiento, incluido o no en el programa de Ocio y Tiempo Libre (O.T.L.), puede tener conocimiento de la amplia oferta de actividades y recursos para su tiempo libre. OBJETIVOS GENERALES Reforzar la autonomía personal del individuo y la toma de decisiones a través de la participación en la realidad sociocultural de su entorno. Descentralizar la información acercándola lo máximo posible a los espacios en donde están los usuarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PERFIL Que conozcan todo tipo de recursos de Ocio y Tiempo Libre que les ofrezca su entorno. Que adquieran el hábito de informarse y contactar con los servicios y recursos sociales que ofrezcan alternativas a su situación. Que se favorezca la capacidad crítica en diferentes situaciones de su entorno. Que difundan dicha información al resto de los usuarios a través de un panel informativo diseñado para dicho fin. Que participen en eventos y actividades culturales que se produzcan en su distrito o ciudad. Que se renueve constantemente la información de las diferentes áreas que puedan ser de interés general: cultura, deporte, aire libre, cursos y trabajo, de modo que se facilite el acceso a la misma al mayor nº de usuarios del Centro. Todos aquellos usuarios que en la actualidad hayan demostrado un período de abstinencia mínima (dicho período de abstinencia será valorable para cada caso) y que se encuentran en un 2º nivel de metadona o bien en un Programa Libre de Drogas estabilizados, sin consumos.

También se valorará las destrezas y habilidades del individuo para manejarse en un entorno normalizado sin causar incidentes, sabiendo solventar adecuadamente los posibles obstáculos que se pueda encontrar a la hora de ir a recoger información (actividad que realizarán sin el acompañamiento del educador). HORARIO Miércoles por la mañana de 10:00 a 11:30 horas. DESARROLLO ESTRUCTURAL DE UNA SESIÓN MODELO Fase I: Búsqueda y recogida de información Los componentes del taller acuden durante la semana a diferentes centros de interés (centros culturales, C.R.I.D.J., asociaciones de ocio y T.L., oficinas de turismo, agencias de viajes, clubes deportivos y de aire libre, asociaciones medioambientales, FNAC, Círculo de Bellas Artes, IFEMA, Ateneo, etc.) donde recogerán información acerca de diversas actividades de ocio y tiempo libre que se desarrollarán en sus distritos o en la ciudad. Fase II: Análisis de la experiencia y dificultades del proceso de búsqueda de información Se inicia la sesión con una exposición por parte de los participantes acerca de las posibles dificultades o bien valoraciones positivas que hayan podido experimentar al ir a recoger la información. En caso de haber acontecido algún conflicto se analiza en grupo su resolución y se analizan las actitudes, habilidades y alternativas a las mismas si no resultaron adecuadas para el logro de los objetivos. Fase III: Tratamiento de la información Se hace una selección de todo el material recopilado por los diferentes componentes del grupo. Se realizan aportaciones individuales sobre aquellas actividades que han suscitado mayor interés y porqué. Se clasifica la información que se va a exponer en el panel informativo que hay en la Sala de Espera y se discrimina aquellas que no es susceptibles del interés general, atendiendo a las diferentes secciones en que se divide dicho panel: cultura, cursos, tiempo libre, trabajo, deporte y sugerencias. Fase IV: Planificación de nuevos accesos a la información Se reparten los diferentes puntos de interés documental en donde deberán recoger la información durante la semana, los participantes del taller. Dicha información se procesará de nuevo la semana próxima tal y como se ha expuesto en este sesión. Fase V: Difusión y actualización de la información Se actualiza toda la documentación que hay en el Panel Informativo de la sala de espera del CAID, eliminando la que ya no tiene validez y siendo sustituida o completada por la vigente en ese momento.

INFORMACION INTERNA AL EQUIPO Existe otra utilización importante que se hace con la información proveniente del CRIDJ, es el tratamiento de la misma a nivel interno: Una parte de la información relacionada con cursos, jornadas, oposiciones, empleo,... es de uso exclusivo de los profesionales del CAID y se archiva en carpetas clasificadoras al alcance de los mismos, con el fin de que resulte útil bien particularmente, bien para su transmisión a algún usuario concreto, por parte de alguno de los profesionales que también participan en el abordaje de la reinserción social (trabajadores sociales, psicólogos...). La razón por la que se crea este cauce de difusión interna obedece a dos criterios: la información puede llegar, ser articulada y ofertada a individuos que no necesariamente acuden al Programa de Ocio y Tiempo Libre de los Educadores Sociales, y en segundo lugar facilitar la interdisciplinariedad como eje de intervención en los distintos programas. 3. ALGUNAS REFLEXIONES AL HILO DE LA PLURALIDAD DEL ACCESO A LOS SISTEMAS Y SERVICIOS DE INFORMACION La experiencia presentada abre puertas de futuro a la definición de nuevos modelos de gestión de las estructuras suministradoras de la información. Las peculiaridades de este recurso integrado verifica la posición óptima que adopta la información como instrumento para la normalización y consiguiente equiparación de los ciudadanos desde el principio de igualdad, independientemente del punto de partida en la situación social de cada individuo y con especial énfasis en la priorización de los sujetos que parten de carencias importantes en este terreno. Desde una perspectiva psicoeducativa, se clarifican las posibilidades de utilización terapéutica del proceso de búsqueda y utilización de la información. La utilización orientada y guiada de la información alberga un amplio potencial de desarrollo de capacidades cognitivo-instrumentales (definición de intereses, exploración/ búsqueda, planificación de tareas, selección y toma de decisiones sobre prioridades, petición de la información in situ, organización de la información, difusión). Se puede hablar de la existencia de una Psicopedagogía de la búsqueda activa de información. Esta realidad ha contribuido también a sintetizar la existencia esferas que constituyen metas compartidas entre los servicios de información (al margen de las peculiaridades específicas de cada uno de ellos) de cara a asegurar la supervivencia y rentabilización de estos recursos y que constituyen los puntos nodales de un sistema que no debe perder de vista que a los propios objetivos de utilidad pública hay que sumar los que emanan de la eficacia en los métodos de distribución de la información. A las fórmulas de creación, crecimiento y modelos de gestión de centros y recursos de información hay que anteponer, interponer, o hacer que impregnen todos los procesos mencionados, elementos que colaboren a la humanización de los sistemas. Así se propone reflexionar sobre aspectos que promuevan tres grandes metas: Lograr la motivación de los destinatarios y su orientación voluntaria hacia la búsqueda de información Crear sistemas en los que existan elementos que capaciten y formen al usuario en la obtención y selección de la información

Consolidar esas prácticas de modo que el destinatario logre la autonomía en la búsqueda y uso con fines subjetivos y diferenciales de la información.