Contenidos. Prólogo. 1. Marco Teórico. 2. Marco Práctico. Referencias bibliográficas

Documentos relacionados
PLATAFORMA ONLINE PARA PEDAGOGOS TERAPEÚTICOS

COMPLETO CUADERNO DE APRESTO

PLATAFORMA ONLINE PARA PEDAGOGOS TERAPEÚTICOS

Educación física recreación y deportes

Grafomotricidad inicial 1

GRAFOMOTRICIDAD. Traza líneas verticales y horizontales con un rotulador negro para completar los dibujos de la cebra y el tigre.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN: La evaluación será formativa, continua y global.

LA GRAFOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Criterios evaluación mínimos

Colegio El Valle. C/Ana de Austria 60, Madrid Tlf:

ESCUELA INFANTIL VILALKOR Reunión de Padres de Alumnos. Curso

.CORTADO GRAFOMOTORAS ACTIVIDADES (M. DOLORES RÍUS ESTRADA) .TRAZOS .PICADO

TRÁNSITO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL A E. PRIMARIA FUNDAMENTACIÓN Teórico-contextual

Actividades Previas a la Escritura. Motricidad fina

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA

Calendario de Actividades Por Curso

ACUERDOS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS

El gran juego de la vida saludable

Grafomotricidad. Profr. Tomás Alberto Molina Jardón

La enseñanza del espacio y la geometría

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

D I S G R A F Í A D I F I C U L T A D E S D E L E G I B I L I D A D E N L A E S C R I T U R A D E L N I Ñ O

1º ED. INFANTIL. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación. 1. Contenidos de la asignatura

PINTAR, DIBUJAR, ESCRIBIR, PENSAR El grafismo en el Preescolar

Realizar correspondencias con conjuntos de igual número de elementos ID PREGUNTA CRITERIO 462 Une cada caracol con su hoja Realizar la correspondencia

Calendario de Actividades Por Curso

Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Bandeja de círculo. Documento revisado 2003

E. INFANTIL 5 AÑOS. PRIMER TRIMESTRE

EL PÁJARO DE CHEREKAM

INDICADORES DE EVALUACIÓN Sí No

CUADERNO DE TRABAJO PREMATEMÁTICA NOMBRE: INICIAL II 4 AÑOS

LA DISLEXIA / 1.1 NIVEL DE INICIACIÓN A

Boletín de evaluación

Programa educativo personalizado

Colorea todos los objetos que tienen forma de círculos. El círculo

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA ESPECIAL DE PLÁSTICA. NIVEL DE EDUCACIÓN: General Básica Expresión Dinámica y Tecnología

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Actividades para mejorar motricidad fina. Sigue los huevos para unir la gallina y el pollito

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Rehabilitación de la disgrafía / 4

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5.

SEMINARIO: "El arte de las matemáticas": MATERIALES CREADOS 1. DE EDUCACIÓN INFANTIL COMPOSICION Y DESCOMPOSICIÓN DE Nº:

ACTIVIDADES DE LECTURA

LISTADO DE MATERIAL ESCOLAR

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Programa de examen

ÍNDICE POR CONTENIDOS. Medida Grande: 5 Pequeño: 10 Largo/corto: 21, 40 Lleno/vacío: 26 Alto/bajo: 30 Más grande: 36 Más pequeño: 44

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

Cuadernillo de preescritura

HABILIDAD GRAFOMOTRIZ: DINÁMICA DE TALLERES

JARDÍN DE NIÑOS MAESTRO MANUEL ACOSTA CLAVE. P C.C.T. 09PJN3312Z

Tercera unidad Donde encontrarás:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN: La evaluación será formativa, continua y global.

Rafael Bardisa Galiana. Música para Danza. Curso 1º

Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías en Educación

PLAN DE ASIGNACIONES ESCOLARES

ESCUADRAS BORIS M. ARIAS CABRERA

R A. inicial tres años A P A J U C S. Lógico Matemática. Cuadernillo

CALENDARIO PRUEBAS 1ºBÁSICOS JUNIO-1ª SEMANA JULIO

PAINT SISTEMAS. ÁREA SISTEMAS GUÍA DE APRENDIZAJE No. Paint. Profesor: Estudiante: Fecha: INGRESAR A PAINT

FICHAS DE ACTIVIDADES GRÁFICAS

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Objetivos Didácticos Adquirir progresivamente una imagen positiva de sí mismo/a identificando sus cualidades y características personales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 144 DIBUJO TÉCNICO. JUNIO 2016 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

DOCENTES: FABIOLA RINCON/ LEIDY CÁCERES PERIODO/GUÍA: 2-3

DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁREA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Geometría dinámica. Canon Numérico

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años

Puntos Crochet. Cómo sostener aguja e hilo. Cómo hacer el punto inicial de una cadena. Forma de los punto cadena

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN: La evaluación será formativa, continua y global.

JUGAMOS Y TRABAJAMOS ESTE VERANO: 3 AÑOS

Las líneas paralelas en una composición acentúan la dirección.

MÉTODO DE INICIACIÓN A PARTIR DE 3-4 AÑOS

P.E.I.E.P. 1º. CEIP DOCTOR CARAVACA Castro del Río Córdoba- PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA 1º

CC CONCRECIÓN DEL CRITERIO

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 4 años

editorialcepe.es Curriculares Básicas SERAPIS MATEMÁTICAS Equivalente a Iniciación a Educación Primaria

FASES A B C NUMERACIÓN 1

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA ESCRITURA

Educación Artística. Grado primero

1.1. Módulo Profesional: Escaparatismo y diseño de espacios comerciales. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Código: 0926

Educación Plástica y Visual de 1º de ESO Cuaderno de apuntes. Nombre:... Tema 2 ELEMENTOS VISUALES DE LA IMAGEN ESQUEMA DEL TEMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

Cuando la maestra da una palmada, los alumnos deberán cerrar los ojos y cuando dé un taconazo en el suelo, deberán abrir los ojos.

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE EDUCACIÓN

COLEGIO MEXICANO, A.C. GUÍA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN PRIMER GRADO ESPAÑOL

DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DE FORMAS CON PUNTOS

Os vamos a hacer un repaso a las rutinas llevadas a cabo en el aula y a actividades lúdicas que podéis realizar en casa fácilmente con ellos.

COMUNIDAD INFANTIL. DE 18 MESES A 3 AñOS

Encuadernación japonesa (libros para una clase de 25)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 DIBUJO TÉCNICO II. CÓDIGO 144

Transcripción:

Contenidos Prólogo 1. Marco Teórico 2. Marco Práctico 2.1. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos rectos 2.2. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos curvos 2.3. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de Referencias bibliográficas

Prólogo El siguiente Manual de Grafomotricidad ha sido elaborado con el fin de servir de material para el aprendizaje y/o apoyo de la reeducación gramotora tanto de nuestros hijos e hijas como de nuestro alumnado, confeccionado fruto de la experiencia como pedagogo terapéutico en las aulas de Educación Especial del Sistema Educativo Español. Su fin es puramente orientativo, ya que jamás deberemos olvidar que aquello que se persigue en dicho manual es la complementariedad del material aportado y compartido con todos vosotros, con el arduo trabajo de los docentes en nuestras aulas. La composición del contenido del Manual de Grafomotricidad ha sido dividida en dos sencillos bloques: un marco teórico y un marco práctico. Respecto al marco teórico, en el siguiente material se ofrecen una serie de recomendaciones y consejos obtenidos fruto del trabajo diario y de la experiencia como pedagogo terapéutico en nuestras aulas, las cuales ansían servir de orientación pedagógica tanto para los docentes como para las familias. Con respecto al marco práctico, se proponen y ofertan un conjunto de actividades imprimibles para el aprendizaje y desarrollo de la destreza de manos y dedos, de la coordinación viso-manual y de la Grafomotricidad (trazos rectos, curvos y figuras geométricas); todas ellas ordenadas de menor a mayor complejidad para garantizar una correcta evolución secuenciada del aprendizaje psicomotor del alumnado. A modo de conclusión, quisiera que permitieseis un par de puntualizaciones. Por un lado, animaros a compartir vuestros materiales caseros con el resto de la comunidad educativa ya que así generaremos un mayor conocimiento y donde el mayor beneficiario será siempre nuestro alumnado, Internet es la puerta de entrada al mundo. Y por otro lado, deseo alentaros a seguir día a día demostrando vuestra gran profesionalidad en cada una de vuestras aulas porque la Educación será siempre el Futuro, que no cesen ni vuestras ganas ni vuestro empeño pese a las inclemencias externas. Espero que os sirva de gran utilidad el trabajo que he decidido compartir con todos vosotros y agradecer la colaboración de aulapt.org en la difusión del siguiente manual. Vicente Molinero Claramunt Pedagogo Terapéutico

Marco teórico Inicialmente definiremos el concepto Grafomotricidad como el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte, la reeducación grafomotora intentará siempre mejorar y/o corregir anomalías en dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura. Asimismo y en consonancia con lo anteriormente expuesto, definiremos los Trazos como el resultado de la actividad grafomotora. La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, sin embargo, previamente deberemos trabajar con el alumno aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación viso-manual. A continuación aportaremos una serie de actividades manipulativas prácticas enfocadas al desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. Con respecto a las actividades para el desarrollo de la destreza de las manos, citaremos las siguientes: -Tocar palmas libremente; posteriormente, tocar palmas siguiendo un ritmo, aumentando la velocidad y ritmo progresivamente. -Llevar un objeto en equilibrio en la palma de la mano durante un recorrido. Sería recomendable realizar dicha actividad dos veces, una por cada mano. -Realizar trazos libres sobre la arena y/o sobre el agua. -Gestualizar con las manos al ritmo de canciones representando ideas. -Realizar movimientos con las manos en diferentes direcciones: de arriba abajo, de izquierda a derecha (y viceversa); y en movimiento circular. -Simular con las manos movimientos de animales; por ejemplo, un pájaro volando. -Simular con las manos movimientos de objetos; por ejemplo, las aspas de un molino. -Abrir y cerrar las manos. Primero simultáneamente y, posteriormente, intercalando las manos, aumentando la velocidad de ejecución progresivamente.

Con respecto a las actividades para el desarrollo de la destreza de los dedos, citaremos las siguientes: -Abrir y cerrar los dedos de la mano. Primero simultáneamente y, posteriormente, intercalando las manos, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Juntar y separar los dedos de la mano; inicialmente de forma libre y, posteriormente, siguiendo órdenes. -Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Tocar cada dedo con el pulgar de la mano contraria, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Simular con los dedos el uso de instrumentos musicales; por ejemplo, una guitarra, un tambor -Simular con los dedos el uso de una máquina de escribir, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Sacar los dedos (uno detrás de otro) con los puños cerrados. -Con las manos sobre la mesa, levantar los dedos uno detrás de otro. Finalmente y con respecto a las actividades para el desarrollo de la coordinación viso-manual, citaremos las siguientes: -Abrochar y desabrochar botones. -Atar y desatar zapatos, lazos -Encajar y desencajar objetos. -Manipular objetos de pequeñas dimensiones; por ejemplo, lentejas, garbanzos -Modelar con plastilina objetos tales como bolas, cilindros -Pasar las hojas de un libro (hacia delante y hacia atrás). -Barajar y repartir cartas. -Picar con punzón perforando dibujos. -Rasgar y recortar con los dedos. -Doblar un folio por su mitad tantas veces como pueda. -Recortar utilizando las tijeras. -Lanzar objetos (cada vez con una mano) intentando dar en el blanco ; por ejemplo, lanzar bolas de papel a una papelera.

Una vez trabajadas y superadas con éxito aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de la destreza de manos y dedos así como de la coordinación viso-manual, estaremos en disposición de iniciar el aprendizaje y/o reeducación de la psicomotricidad fina, es decir, iniciaremos al alumno en el desarrollo de los trazos. Previamente, sería interesante destacar el hecho de que pueden realizarse infinitas actividades sobre diferentes superficies, ya sea el suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuadernos con pautas y, a su vez, con diferentes instrumentos, tales como las pinturas de cera, rotuladores, pinceles y témperas, lápices el único límite vendrá determinado por la imaginación del educador.

Marco práctico Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos inicialmente: trazos rectilíneos y trazos curvos. Es precisamente sobre dichos trazos donde el educador deberá centrar sus esfuerzos en la reeducación grafomotriz. Por otro lado, recomendamos que los ejercicios presentados en el Manual de Grafomotricidad sean realizados en el sentido de izquierda a derecha; sin embargo, la metodología a seguir puede ser aquella deseada por el propio educador, pudiendo realizarse trazos en sentido contrario. Asimismo, remarcar que la disposición de las actividades está determinada por su complejidad y nivel de dificultad de acceso al aprendizaje por parte del alumnado y fruto de la experiencia al servicio del gremio de la pedagogía terapéutica en nuestras aulas; siendo nuevamente libre la metodología de enseñanza a seguir por el educador. A continuación se presentarán las actividades incluidas en el siguiente manual para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos rectos: -Trazos horizontales (mismo tamaño) -Trazos horizontales (distinto tamaño) -Trazos verticales (mismo tamaño) -Trazos verticales (distinto tamaño) -Trazos horizontales y verticales combinados (mismo tamaño) -Trazos horizontales y verticales combinados (distinto tamaño) -Trazos cruzados -Laberinto de trazos en horizontal y vertical -Trazos inclinados u oblicuos -Trazos inclinados u oblicuos combinados -Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (mismo tamaño)

-Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (distinto tamaño) -Trazos verticales e inclinados u oblicuos -Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra) -Trazos en aspa (mismo tamaño) -Trazos en aspa (distinto tamaño) -Trazos en aspa combinados (grandes) -Trazos en aspa combinados (pequeños) -Laberinto de trazos en horizontal, vertical e inclinado u oblicuo Seguidamente, se enunciarán las actividades incluidas en el siguiente manual para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos curvos: -Trazos curvos -Trazos curvos combinados (mismo tamaño) -Trazos curvos combinados (distinto tamaño) -Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño) -Trazos horizontales y curvos combinados (distinto tamaño) -Trazos en ondas -Trazos en ondas combinados (mismo tamaño) -Trazos en ondas combinados (distinto tamaño) -Trazos en semicírculo -Trazos en enlaces o conectores -Trazos en bucles ascendentes -Trazos en bucles descendentes -Trazos en bucles ascendentes combinados (mismo tamaño) -Trazos en bucles descendentes combinados (mismo tamaño) -Trazos en bucles ascendentes combinados (distinto tamaño)

-Trazos en bucles descendentes combinados (distinto tamaño) -Trazos en bucles ascendentes y descendentes combinados -Laberinto de trazos curvos -Trazos combinados mediante simulaciones -Seriaciones de dos elementos alternos con modelo En el siguiente apartado se presentarán las actividades incluidas en el manual para el desarrollo, la adquisición y el control de las figuras geométricas: -Trazado de figuras geométricas: El triángulo -Trazado de figuras geométricas: El cuadrado -Trazado de figuras geométricas: El rectángulo -Trazado de figuras geométricas: El círculo -Trazado de figuras geométricas: La elipse -Seriaciones de dos elementos alternos con modelo -Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (distinto tamaño)

2. 1 Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos rectos.

Trazos horizontales (mismo tamaño): Trazos horizontales (distinto tamaño):

Trazos verticales (mismo tamaño): Trazos verticales (distinto tamaño):

Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:

Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:

Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:

Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:

Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:

Trazos horizontales y verticales combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales y verticales combinados (distinto tama-

Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:

Trazos cruzados: Trazos cruzados:

Laberinto de trazos en horizontal y vertical:

Trazos inclinados u oblicuos: Trazos inclinados u oblicuos:

Trazos inclinados u oblicuos combinados: Trazos inclinados u oblicuos combinados:

Trazos inclinados u oblicuos combinados: Trazos inclinados u oblicuos combinados:

Trazos inclinados u oblicuos combinados: Trazos inclinados u oblicuos combinados:

Trazos horizontales e inclinados u oblicuos: Trazos horizontales e inclinados u obli-

Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):

Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):

Trazos horizontales e inclinados u oblicuos: Trazos horizontales e inclinados u oblicuos:

Trazos horizontales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):

Trazos verticales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):

Trazos verticales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):

Trazos verticales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):

Trazos en aspa (mismo tamaño): Trazos en aspa (distinto tamaño):

Trazos en aspa combinados (grandes): Trazos en aspa combinados (pequeños):

Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño):

2. 2 y el control de los trazos curvos. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición

Trazos curvos: Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):

Trazos curvos: Trazos curvos combinados (mismo tamaño):

Trazos curvos combinados (distinto tamaño): Trazos curvos combinados (distinto tamaño):

Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño):

Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales y curvos combinados (distinto tamaño):

Trazos en ondas: Trazos en ondas combinados (mismo tamaño):

Trazos en ondas: Trazos en ondas combinados (mismo tamaño):

Trazos en ondas combinados (distinto tamaño): Trazos en ondas combinados (distinto tamaño):

Trazos en ondas: Trazos en ondas:

Trazos en semicírculo:

Trazos en enlaces o conectores: Trazos en enlaces o conectores:

Trazos en bucles ascendentes: Trazos en bucles descendentes:

Trazos en bucles ascendentes combinados (mismo tamaño): Trazos en bucles descendentes combinados (mismo tamaño):

Trazos en bucles ascendentes y descendentes combinados:

Laberinto de trazos curvos:

Trazos combinados mediante simulaciones:

Trazos combinados mediante simulaciones:

Trazos combinados mediante simulaciones:

Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:

Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:

Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:

2. 3 y el control de las figuras geométricas. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición

Trazado de figuras geométricas: El triángulo

Trazado de figuras geométricas: El cuadrado

Trazado de figuras geométricas: El rectángulo

Trazado de figuras geométricas: El círculo

Trazado de figuras geométricas: La elipse

Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:

Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:

Referencias bibliográficas Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. La Educación Primaria en la LOE (Ley Orgánica de 3 de mayo de 2006 de Ordenación de la Educación). Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Recursos Educativos. Área de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 15/01/2013. Enseñanzas del Sistema Educativo: Educación Infantil y Educación Primaria. Área de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 16/01/2013. Principios y fines del Sistema Educativo. Área de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 17/01/2013. Problemas escolares. Dificultades de Lectoescritura Dislexia: Reeducación Grafomotriz. Disponible en Web www.psicologoescolar.com. Consulta 21/01/2013.