Historia Indicadores de Producción Indicadores Financieros Logros y Metas PUNTO DE PARTIDA

Documentos relacionados
Reporte de Grupo Económico

Volcan Compañía Minera S.A.A. Lima - Peru Mayo 2010

HISTORIA. Volcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera diversificada y un importante productor global de zinc, plata y plomo.

HECHO DE IMPORTANCIA : Comunicación de Actualización de Datos de Grupo Económico

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2012

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2011

Resultados 1 Trimestre Volcan Compañía Minera S.A.A.

Reporte de Grupo Económico

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL TERCER TRIMESTRE 2010

Volcan Compañía Minera S.A.A. Bolsa de Santiago Noviembre 2010

Volcan Compañía Minera S.A.A PRELIMINAR

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Primer Trimestre del 2014

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer Trimestre del 2017

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2012

Volcan Compañía Minera S.A.A

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Primer Trimestre del 2016

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Segundo Trimestre del 2017

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Primer Trimestre del 2017

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Cuarto Trimestre del 2016

Volcan Compañía Minera S.A.A. Junta General de Accionistas Mar 2011

VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2012

Resultados 1 Trimestre Volcan Compañía Minera S.A.A.

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Segundo Trimestre del 2014

Asuntos legales Análisis de resultados e inversiones Entorno macroeconómico Gestión comercial Ventas Costos...

Reporte de Grupo Económico

Volcan Compañía Minera S.A.A. Junta General de Accionistas 4 Nov

COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

HECHO DE IMPORTANCIA : Comunicación de Actualización de Datos de Grupo Económico

COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

Hecho de Importancia

Volcan Compañía Minera. Agosto 2017

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Segundo Trimestre del 2016

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA RESPECTO DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2007.

Resultados 2 Trimestre Volcan Compañía Minera S.A.A.

Junta Obligatoria Anual de Accionistas. Lima, 20 de marzo 2013

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Cuarto Trimestre del 2017

Junta Obligatoria Anual de Accionistas. Lima, 20 de marzo 2013

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2013

COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

Memoria Anual Memoria Anual

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Primer Trimestre del 2018

+12% RESULTADOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS PRIMER TRIMESTRE 2015

Memoria (preliminar)

Compañía Minera Atacocha Análisis y Discusión de la Gerencia al primer trimestre del año 2005 (Expresado en miles de US $)

Yauli. 1. Declaración de responsabilidad

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA RESPECTO DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2008

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Primer Trimestre del 2015

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2013

Inversiones Rentabilidad Liquidez y solvencia Energía Proyectos Hidroeléctricos Proyectos de Líneas y Subestaciones

Índice. 01. Historia Indicadores de producción y financieros Informe general de la economía Operaciones 14

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer Trimestre del 2015

Volcan Compañía Minera. Febrero 2018

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Cuarto Trimestre del 2014

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Primer Trimestre del 2016

Reporte Financiero - Noviembre 2011

Situación económica-financiera de Volcan Compañía Minera S.A.A

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Cuarto Trimestre del 2015

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Análisis y Discusión de la Gerencia Segundo Trimestre del 2015

Resultados 1 Trimestre Volcan Compañía Minera S.A.A.

Memoria 2016 PRELIMINAR

Sector Minero Informe a Julio 2007

Volcan anuncia resultados de su programa de perforación en la Mina Islay, Unidad Chungar

MINSUR S.A.: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA PARA EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2015

MINSUR S.A. : ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2017

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. TERCER TRIMESTRE 2016

Memoria (preliminar)

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE 2013

LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN EL PERU: Tributación, ingresos fiscales y descentralización del gasto. Epifanio Baca

Junta Obligatoria Anual de Accionistas. Lima, 20 de marzo de 2014

Reporte Financiero - Octubre 2009

PROYECTO DE MEMORIA ANUAL DE VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

MINSUR S.A. : ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA PARA EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2014

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Volcan Compañía Minera S.A.A. Liderazgo de Volcan en Seguridad Minera

SOUTHERN COPPER CORPORATION Y SUS PROYECTOS DE AMPLIACIÓN. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Jueves Minero - 7 de agosto de 2014

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Reporte Financiero - Abril 2010

Agenda. 1. Resultados Operativos Reservas y Recursos Desarrollo Corporativo Energía Resultados Financieros 33.

Foro: Propuesta de valor de la minería para la sociedad Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Raúl Benavides, VP Desarrollo de Negocios

MINSUR S.A. : ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2015

Av. San Borja Norte 523 San Borja, Lima. Perú Compañía parte de:

HECHO DE IMPORTANCIA : Comunicación de Presentación de EEFF

MINSUR S.A. : ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA PARA EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2016

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Reporte Financiero - Octubre 2010 Información oficial al cierre de octubre de 2010

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Volcan anuncia resultados de su programa de perforación en la Mina Animón, Unidad Operativa Chungar

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Reporte Financiero - Marzo 2010 Información oficial al cierre de marzo de 2010

MINSUR S.A. : ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2014

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

MEMORIA ANUAL VOLCAN

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Transcripción:

Memoria Anual 2012

Historia Indicadores de Producción Indicadores Financieros Logros y Metas 01 PUNTO DE PARTIDA Estructura Corporativa Ubicación de las Principales Propiedades Mineras de la Empresa Carta a los Accionistas Informe General de la Economía 2012 Perspectivas de Crecimiento Ranking de Producción Perú 2012 En Finos 02 68 70 78 FORTALEZA Análisis de Resultados e Inversiones Agradecimientos Estados Finacieros Auditados 05 30 44 50 56 62 COMPROMISO Seguridad y Salud Ocupacional Responsabilidad Social y Medio Ambiente Gestión Humana 04 14 15 16 20 24 27 DETERMINACIÓN Operaciones Exploraciones Reservas y Recursos Minerales Proyectos Energía 03 02 06 07 08 82 89 90 POTENCIAL Dirección y Alta Dirección BGC Información Bursátil Información Corporativa 102 108 135 140

Memoria Anual 2012 VAMOS POR MÁS

2 3 HISTORIA El 26 de enero de 2012 se colocaron bonos corporativos por US$ 600 millones. Supervisión con vista de la cordillera Puhuajanca Alpamarca. Volcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera diversificada y un importante productor global de zinc, plata y plomo. Las primeras operaciones de la Empresa se dieron en el año 1943 como Volcan Mines Company, con las minas Ticlio y Carahuacra y la Planta Victoria. En la década de los años 90, y como resultado de diferentes privatizaciones en el país, el gobierno peruano licitó ciertas áreas mineras y los activos relacionados. Se adquirieron muchas de ellas, las cuales crecieron a paso acelerado. En 1997, Volcan Compañía Minera S.A. adquirió, mediante subasta pública internacional, la Empresa Minera Mahr Túnel S.A., propietaria de las operaciones mineras Mahr Túnel, San Cristóbal y Andaychagua, y de las Plantas Mahr Túnel y Andaychagua, por la suma de US$ 127,777,777, con un compromiso de inversión adicional por US$ 60 millones, que se cumplió en el tercer año. Esta adquisición marcaría el inicio del proceso de expansión de la Empresa, el cual dio como resultado un crecimiento de 400% en su producción. En 1998 se dio un proceso de fusión entre ambas compañías, creándose Volcan Compañía Minera S.A.A., su actual razón social. En 1999, Volcan Compañía Minera S.A.A. adquirió de Centromin Perú, mediante subasta pública internacional, la Empresa Minera Paragsha S.A.C. por US$ 62 millones, además de un compromiso de inversión de US$ 70 millones, y asumió una deuda de US$ 20 millones que tenía Centromin Perú con el Banco de Crédito del Perú. La adquisición incluyó la operación minera Cerro de Pasco y ocho (08) pequeñas centrales hidroeléctricas: Baños I, II, III y IV y Chicrín I, II, III y IV, las mismas que sumaban

7.5 megavatios (MW). Esta adquisición convirtió a Volcan Compañía Minera S.A.A. en la compañía minera de zinc más grande del Perú. En el año 2000, se adquirió Empresa Administradora Chungar S.A.C., así como Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C., propietarias de las minas Animón y Vinchos, respectivamente. Esta compra tuvo un precio total de US$ 20 millones, además de 16 millones de acciones Clase B de Volcan. Con esta adquisición se incorporaron dos (02) Centrales Hidroeléctricas adicionales: Francois y San José II, con un total de 2.2 MW. En el año 2004 se iniciaron las operaciones en la mina de plata Vinchos, llegando a producir hasta el 31 de diciembre de 2009 más de 6 millones de onzas finas de plata. En el año 2006 Volcan adquirió la mina Zoraida, de Minera Santa Clara y Llacsacocha S.A.. En el 2007 adquirió el 100% de Compañía Minera El Pilar, propietaria de la mina El Pilar contigua a la mina y tajo de Cerro de Pasco. En ese mismo año, inició exploraciones en el proyecto de cobre Rondoní de Compañía Minera Vichaycocha. En el año 2009, Empresa Administradora Chungar S.A.C. amplió la capacidad de la Central Hidroeléctrica Baños IV con la incorporación de un grupo generador Francis de 3.3 MW con una inversión de US$ 7 millones, sumando en ése entonces 13 MW de potencia instalada hidroeléctrica. En el 2010 Volcan adquirió también Compañía Minera San Sebastián, cuyas concesiones mineras se ubican en las cercanías de Cerro de Pasco. El 27 de enero de 2011, la Junta General de Accionistas de Volcan Compañía Minera S.A.A. aprobó la reorganización simple de la Unidad Minera Cerro de Pasco. La reorganización tuvo como objetivo que cada unidad minera gestione de manera independiente las mejoras en sus resultados operativos a través de la reducción de costos y la búsqueda del crecimiento. Como resultado, Volcan Compañía Minera S.A.A. recibió acciones que representan el 99.99% del capital social de Empresa Administradora Cerro S.A.C., la cual es ahora una de las subsidiarias de Volcan. El 26 de enero de 2012, en el marco de una emisión internacional de bonos bajo la Regla 144A y la Regulación S de la United States Securities Act de 1933, se llegaron a colocar bonos corporativos por hasta US$ 600 millones, por un plazo de 10 años y a una tasa de interés fija anual de 5.375%. Cabe mencionar que la demanda total del valor ascendió a US$ 4,809 millones. El 29 de febrero de 2012, Volcan Compañía Minera S.A.A. y Sociedad Minera Corona S.A. (SMC) suscribieron el contrato definitivo de compra-venta por el 100% de las acciones de titularidad de SMC en la empresa Hidroeléctrica Huanchor S.A.C., de 19.63 MW, con lo que estas acciones fueron transferidas a favor de Volcan, que pagó la suma deus$ 46.7 millones. En julio de 2012, Empresa Administradora Chungar S.A.C. culminó la construcción y puso en operación la Central Hidroeléctrica Baños V, situada en el valle del río Chancay-Huaral, con una capacidad de generación de 9.2 MW, con lo cual la Unidad Minera Chungar quedó 100% autoabastecida a dicha fecha con energía renovable. La inversión total de Baños V fue de US$ 24 millones. Desde el año 2000, adicionalmente a las compras arriba mencionadas, la Empresa se enfocó en integrar todas las compañías adquiridas, poniendo especial énfasis en la reducción de costos y en el incremento de sus reservas y recursos. Bajo el liderazgo del Dr. Roberto Letts Colmenares, Presidente del Directorio hasta su fallecimiento en el año 2010, Volcan expandió sus operaciones, logrando ser la principal productora de plata y plomo del Perú y la segunda mayor productora de zinc. Asimismo, se convirtió en una de las principales diez productoras de plata, plomo y zinc a nivel mundial. Volcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera que se constituyó por escritura pública el 1 de febrero de 1998, extendida ante el Notario Dr. Abraham Velarde Álvarez, proveniente de la fusión de Volcan Compañía Minera S.A. y Empresa Minera Mahr Túnel S.A., inscrita ante el Registro Público de Minería en el asiento 1, ficha 41074 en la partida 11363057 del Registro de Personas Jurídicas de Lima. La Empresa se dedica a la exploración, explotación y beneficio de minerales por cuenta propia y de subsidiarias, correspondiéndole la extracción, concentración y tratamiento. La comercialización de todos los productos y concentrados es hecha por Volcan. Sus actividades están enmarcadas en el código CIUU No 1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos. La duración de la empresa es de carácter indefinido, limitado a la disposición de reservas de mineral lo cual, a su vez, puede variar en función de las inversiones que se efectúen en exploraciones y de los resultados de estas. Hoy Volcan Compañía Minera S.A.A. cuenta con 359,685.83 hectáreas en concesiones mineras, 8 minas y 6 plantas de tratamiento. Volcan Compañía Minera S.A.A. es una corporación que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima, en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile y en la Bolsa de Madrid de Latibex.

4 5

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Volcan Compañía Minera S.A.A. durante el año 2012. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables." Marzo de 2013 José Picasso Salinas Juan José Herrera Távara Presidente del Directorio Gerente General

6 7 INDICADORES DE PRODUCCIÓN EVOLUCIÓN DE PRODUCCIÓN Y LEYES ANUALES 10.0 10.0% 9.0 8.0 8.7 8.6 8.4 7.6 7.8 9.0% 8.0% 7.0 7.0% Millones de TMS 6.0 5.0 4.0 3.0 5.0% 3.1 5.2% 5.0% 4.8% 4.5% 4.3 3.9 3.9 3.6 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% Leyes 2.0 1.0 1.7% 1.3% 1.1% 1. 0% 1.2% 2.0% 1.0% 0.0 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 2008 2009 2010 2011 2012 Producción TM %Zn Oz Ag/t %Pb %Cu EVOLUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS Miles de TMS 800 700 600 500 400 300 200 100 0 22.7 21.0 20.1 690 673 663 210 162 129 6 13 18 21.1 593 113 15 12 22.0 557 127 13 14 25 20 15 10 5 0 Millones de onzas Ag 2008 2009 2010 2011 2012 Conc Zn Conc Pb Conc Cu Conc Ag Oz Ag/t

INDICADORES FINANCIEROS VENTAS (millones de US$) EBITDA (millones de US$) 1,400 700 1,200 1,000 800 981 1,212 1,161 600 500 400 509 624 461 600 400 627 662 300 200 241 280 200 100 0 2008 2009 2010 2011 2012 0 2008 2009 2010 2011 2012 UTILIDAD NETA (millones de US$) FLUJO OPERATIVO (millones de US$) 350 500 300 329 400 470 250 200 150 177 170 253 211 300 200 256 354 100 50 0 2008 2009 2010 2011 2012 100 2008 2009 2010 2011 0 2012 259 175

8 9 LOGROS Gracias a los logros y la confianza que hemos establecido a lo largo de los años, hoy podemos trazar nuevos retos y buscar nuevos objetivos. En el 2012 emitimos bonos corporativos por US$ 600 millones en el mercado internacional. Como parte del proceso de emisión obtuvimos el grado de inversión (BBB-) de las tres principales agencias internacionales de calificación de riesgo. Compramos la Empresa Hidroeléctrica Huanchor S.A.C. y concluimos la construcción de la Central Hidroeléctrica Baños V, con lo cual Volcan ahora cubre aproximadamente el 50% de su demanda energética con energía renovable y a bajo costo. El año pasado completamos la expansión de la planta Animón, en Chungar. Asimismo, conseguimos un avance importante en los proyectos de Óxidos de plata y Alpamarca - Río Pallanga, los cuales estarán listos al final de este año. Ambos proyectos aportarán más de 7 millones de onzas de plata anualmente, incrementando nuestra producción de este metal en más de 30%.

SEREMOSRECONOCIDOS RECONOCIDOS SEREMOS SEREMOS RECONOCIDOS MUNDIALMENTE MUNDIALMENTE MUNDIALMENTE 01 SEREMOS SEREMOS SEREMOS RECONOCIDOS RECONOCIDOS RECONOCIDOS MUNDIALMENTE MUNDIALMENTE MUNDIALMENTE Estableceremos una cultura de mejora Estableceremos Estableceremosuna unacultura culturade demejora mejora continua, enfocada en la optimización de lala continua, enfocada en la optimización continua, enfocada en la optimizaciónde de la cadena de valor y la reducción de costos, en cadena cadenade devalor valoryylalareducción reducciónde decostos, costos,en en búsqueda de los más altos estándares de búsqueda de los más altos estándares de búsqueda de los más altos estándares de excelencia operativa. excelencia excelenciaoperativa. operativa.

POTENCIAREMOS POTENCIAREMOS EL POTENCIAREMOSEL EL FACTOR FACTOR HUMANO FACTORHUMANO HUMANO Somos conscientes de que elelfactor Somos Somosconscientes conscientesde deque que elfactor factor humano es esencial para la labor que humano humanoes esesencial esencialpara paralalalabor laborque que realizamos día aadía. Es por eso que realizamos realizamosdía día adía. día.es Espor poreso esoque que buscamos atraer yyretener al mejor buscamos buscamosatraer atraer yretener reteneralalmejor mejor talento disponible. Fomentaremos talento talentodisponible. disponible.fomentaremos Fomentaremos una organización que plantee retos una unaorganización organizaciónque queplantee planteeretos retos profesionales y que destaque por ser el profesionales profesionalesyyque quedestaque destaquepor porser serelel lugar preferido para trabajar en la industria. lugar lugarpreferido preferidopara paratrabajar trabajaren enlalaindustria. industria. POTENCIAREMOSEL EL POTENCIAREMOS POTENCIAREMOS EL FACTORHUMANO HUMANO FACTOR FACTOR HUMANO 02

AUMENTAREMOS AUMENTAREMOS EL AUMENTAREMOSEL EL VALOR VALOR DE LA EMPRESA VALORDE DELA LAEMPRESA EMPRESA Impulsaremos el crecimiento Impulsaremos Impulsaremoselelcrecimiento crecimiento sostenible de nuestra producción, sostenible de nuestra sostenible de nuestraproducción, producción, diversificada en metales base yy diversificada diversificadaen enmetales metalesbase base y preciosos, aatravés de lalabúsqueda preciosos, través de preciosos, a través de labúsqueda búsqueda yydesarrollo constante de ydesarrollo desarrolloconstante constantede de oportunidades de crecimiento. oportunidades oportunidadesde decrecimiento. crecimiento. AUMENTAREMOSEL EL AUMENTAREMOS AUMENTAREMOS EL VALORDE DELA LAEMPRESA EMPRESA VALOR VALOR DE LA EMPRESA 03

METAS Cerraremos brechas y alcanzaremos estándares de clase mundial, con mucho empuje y una visión agresiva, reconociendo siempre las oportunidades de mejora que nos hacen ir por más.

10 11 DIRECTORIO ALTA DIRECCIÓN José Picasso Salinas Presidente del Directorio Juan José Herrera Távara Gerente General Felipe Osterling Parodi Vicepresidente del Directorio Juan Ignacio Rosado Gómez de la Torre Gerente General Adjunto José Ignacio De Romaña Letts Daniel Mate Badenes Director Director Roberto Maldonado Astorga Gerente Central de Operaciones Pablo Moreyra Almenara José Bayly Letts (Desde marzo de 2012) Christopher Eskdale (Desde marzo de 2012) Irene Letts de Romaña (Desde marzo de 2012) Madeleine Osterling Letts (Desde marzo de 2012) Gonzalo Andrade Nicoli (Hasta marzo de 2012) Víctor Gobitz Colchado (Hasta marzo de 2012) Director Director Director Directora Directora Director Director José Montoya Stahl José Carlos Del Valle Castro David Brian Gleit Jorge Murillo Núñez José Antonio Cuadros Obando Gerente Central de Planeamiento Gerente Central de Finanzas Gerente de Desarrollo de Negocios Gerente de Planeamiento Financiero y Control de Gestión Gerente de Operaciones Unidades Cerro de Pasco, San Sebastián y Vinchos Edgardo Zamora Pérez Gerente de Operaciones Unidad Yauli Herman Flores Arévalo Gerente de Operaciones Unidades Alpamarca, Río Pallanga y Carhuacayán José Manuel Blanco Collao Gerente de Operaciones de Empresa Administradora Chungar Daniel Torres Gerente de Operaciones Unidad Andaychagua

Ulises Oliveros Salas Pedro Martínez Recio César Farfán Bernales Eduardo Julio Magnasco La Torre Felipe Injoque Espinoza José Estela Ramírez Mario Eduardo De las Casas Vizquerra Néstor Hernán Astete Angulo (Hasta diciembre de 2012) Gerente de Proyectos Gerente Corporativo de Proyectos e Investigación Metalúrgica Gerente de Exploraciones Gerente de Excelencia Operativa Gerente de Responsabilidad Social Gerente de Energía Gerente de Logística Gerente de Recursos Humanos Juan Silbino Marceliano Rojas Paolo Cabrejos Martin Carlos Eduardo Flores Trelles Pedro Navarro Neyra Pedro Torres Torres Juan Begazo Vizcarra Alfonso Rebaza González Jorge Luis Cotrina Luna Gerente de Seguridad Industrial Gerente Comercial Gerente de Tecnología de Información Gerente de Tesorería y Administración Gerente de Contabilidad y Tributación Gerente de Auditoría Gerente del Área Legal Jefe de Valores Roberto Servat Pereira de Sousa Gerente de Relaciones Laborales Ernesto Zelaya Pflucker Gerente de Proyectos Mineros José Manzaneda Cabala Gerente de Operaciones Metalúrgicas Luis Narváez Cueva Gerente de Medio Ambiente Sergio Giampietri Ramos Gerente Corporativo de Seguridad Civil Jesús Ylazaca Valdivia (Desde mayo de 2012) Gerente de Geología de Operaciones

VOLCAN Memoria Anual 2012 01 02 03 04 05 Nuevos horizontes, nuevos retos. Estamos en una nueva etapa en la historia de Volcan. Bienvenidos.

14 15 ESTRUCTURA CORPORATIVA VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 100 % 100 % 99.9 % 99.9 % 100 % 99.9 % 100 % EMPRESA ADMINISTRA- DORA CHUNGAR S.A.C. EMPRESA MINERA PARAGSHA S.A.C. EMPRESA EXPLOTADORA DE VINCHOS S.A.C. EMPRESA ADMINISTRA- DORA CERRO S.A.C. MINERA SAN SEBASTIÁN COMPAÑÍA MINERA EL PILAR S.A.C. COMPAÑÍA MINERA SANTA CLARA Y LLACSACOCHA 100 % EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA RÍO BAÑOS S.A.C. 99.5 % COMPAÑÍA MINERA ALPAMARCA S.A.C. 100 % 100 % COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL CENTRO 99.5 % SHALCA COMPAÑÍA MINERA S.A.C. HIDROELÉC- TRICA HUANCHOR S.A.C. WHITEMOL (PANAMÁ) 44 % 01 PUNTO DE PARTIDA 02 03 04 05 99.9 % 80 % MINERA AURÍFERA TORUM S.A.C. COMPAÑÍA MINERA HUASCARÁN S.A.A. 50 % 20 % COMPAÑÍA INDUSTRIAL LIMITADA DE HUACHO S.A.C. COMPAÑÍA MINERA VICHAYCOCHA S.A.C. 80 %

UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES MINERAS DE LA EMPRESA 81 77 73 69 0 0 4 4 PERÚ Rondoní Caolín Quio Cayna 8 8 Colqul PASCO LIMA 12 12 HUANCAVELICA OCÉANO PACÍFICO Marcococha 885000N Huariaca Vinchos Goyllarisquizga 81 77 73 Raura 69 REGIÓN METALOGENÉTICA PASCO Pariajirca Jogochuccho 16 16 San Rafael REGIÓN METALOGENÉTICA OYÓN JUNIN AMBO Huacar Yanahuanca Atacocha Milpo Uchucchacua San Miguel El Pilar Venencocha C.Paragsha C.San Expedito OYON Huachón CERRO DE PASCO Quicay Colquijirca Paucartambo Ixcaycruz 880000N Vicco REGIÓN METALOGENÉTICA CHUNGAR San Gregorio Don Miguel Islay Animón Broce Mina Shalca Santander JUNÍN Rio Baños Tingo Alpamarca Acos REGIÓN METALOGENÉTICA BATOLITO Au PAUCARTAMBO Río Pallanga Porfldo de Carhuacayan Miromlna Pacaraos Huancash Ulcumayo Lago Junín C.Anlmón Río Huaura HIDROS BAÑOS Carhuamay CHUNGAR Huayna Carhuacayan Bello Gesto 875000N Lacsa Río Mantaro Río Chancay Puy Puy CANTA Fundición Pb/Zn/Cu La Oroya TARMA HUARAL Marco Grande Toromocho Morococha Ticlio Yauli Yauliyacu Río Chillón Rosaura 870000N Carahuacra C. Mahr Túnel C. Victoria Oyama Triunfo C. Andaychagua Andaychagua Trapiche San Cristóbal Huanchor Ancón Zoralda MATUCANA CHOSICA Perubar Río Lurín Callao LIMA YAULI Río Rimac Refinería Zn. Cajamarquilla REGIÓN METALOGENÉTICA DOMO DE YAULI Palma LURIN 350000N 865000N 300000N 25 12.5 0 25 km. Minas Planta Concentradora Prospectos Concesiones Hidroeléctricas Mina de Terceros

16 17 CARTA A LOS ACCIONISTAS Señores Accionistas: El 2012 fue un año de muchos retos para la Compañía. El entorno macroeconómico global estuvo marcado por una gran incertidumbre, resaltando los problemas económicos de la Unión Europea que pusieron en peligro la continuidad del euro, los problemas fiscales de Estados Unidos, y la sostenida desaceleración de la economía china. Estos factores, entre otros, influyeron en la alta volatilidad de los precios de los minerales, y repercutieron negativamente en el precio de los metales que Volcan produce, por lo que en el 2012 la Compañía registró precios promedio menores en zinc y plata de 11% y en plomo de 14%, si se comparan con los precios promedio del 2011. 01 PUNTO DE PARTIDA 02 03 04 05 En el ámbito local, el Gobierno dio señales mixtas en relación a la promoción de la inversión extranjera, por lo que se generaron problemas políticos y sociales que vienen impidiendo que se materialicen inversiones de grandes magnitudes, como es la paralización del proyecto Tía María en Arequipa, la paralización del proyecto Conga en Cajamarca, los problemas recientes de Tintaya en Espinar, Cusco, entre otros. Asimismo, en temas relacionados a la legislación laboral, medioambiental y de seguridad y salud ocupacional, el Gobierno viene dictando medidas que probablemente generen retrasos en proyectos futuros y que ciertamente vienen generando sobrecostos operativos en las compañías mineras locales. Estas medidas, combinadas con el difícil entorno por el que atraviesa la minería mundial, han generado inflación en la industria minera peruana, por lo que los costos operativos del año 2012 se han visto incrementados significativamente. Estos incremen-

Como parte del proceso de emisión de bonos, se consiguió la importante calificación de grado de inversión de Moody s, Standard & Poors y Fitch Ratings. Por otro lado, las inversiones totales de la Compañía en el 2012 ascendieron a US$ 325 millones, un incremento de 18% respecto a las inversiones del 2011 de US$ 275 millones. Esta cifra no incluye la adquisición de la Central Hidroeléctrica de Huanchor por US$ 47 millones. El 2012 ha sido un año importante para desarrollar nuestros proyectos de crecimiento y, con el objetivo de asegurar su financiamiento, la Compañía marcó un hito importante en su historia, realizando una emisión de bonos por US$ 600 millones en el mercado financiero internacional. tos están relacionados a mayores costos laborales, fletes y transporte, sostenimiento e insumos como cal, cemento y arena, entre otros. Adicionalmente, los costos operativos se han visto afectados en gran medida por la apreciación del nuevo sol. En el caso de Volcan, los costos operativos han aumentado en casi 13%, por lo que han pasado de US$ 50.5/TM en el 2011 a US$ 56.9/TM en el 2012. Este incremento se explica por las razones mencionadas en el párrafo anterior y por la anunciada reducción del tonelaje de producción en la unidad operativa Cerro de Pasco. Volcan ha venido desarrollando acciones importantes para mitigar la subida de costos operativos en nuestras unidades. Entre las principales medidas se encuentran: (i) el incremento de capacidad de nuestra planta Animón en Chungar en 25%, y en nuestras plantas Victoria y Andaychagua en Yauli en 5%, con la finalidad de incrementar producción y diluir costos fijos; (ii) la construcción de los piques Jacob Timmers en Chungar y Roberto Letts en Andaychagua, así como el mejoramiento de los piques Central y Huaripampa en Carahuacra, que en su conjunto permitirán reducir costos de transporte y mejorar la productividad de nuestras minas al mejorar los tiempos de extracción de mineral; (iii) la construcción y puesta en marcha de nuestra Central Hidroeléctrica Baños V, así como la adquisición de la Central Hidroeléctrica Huanchor y su futura conexión a nuestra unidad Yauli, que permitirán reducir los costos de suministro eléctrico significativamente en Chungar y Yauli; (iv) el inicio de la construcción de la rampa Victoria en nuestras minas San Cristóbal y Carahuacra en Yauli, que se beneficiarán también con menores costos de transporte y mayor productividad. Adicionalmente, a lo largo del año 2012 se han lanzado iniciativas de reducción de costos y proyectos de mejora continua en procesos que han permitido a Volcan controlar la subida en costos operativos. La combinación de menores precios y mayores costos unitarios se tradujo en menores márgenes de rentabilidad para Volcan. Las ventas de la Compañía para el año 2012 alcanzaron US$ 1,161 millones, el EBITDA llegó a US$ 461 millones y la utilidad neta fue US$ 211.0 millones. Esta emisión, además de ser muy ventajosa para la Empresa por sus favorables condiciones de tasa y plazo, y asegurar el fondeo requerido para desarrollar la actual cartera de proyectos de crecimiento, se convirtió en la mayor emisión de bonos en la historia realizada por una empresa no financiera de capitales peruanos. Adicionalmente, como parte del proceso de emisión de bonos, se consiguió también la importante calificación de grado de inversión de Moody s, Standard & Poors y Fitch Ratings, lo cual brinda el respaldo requerido para nuestros proyectos de crecimiento, y es parte de la razón por la cual el saldo de caja de la Compañía al cierre del año ascendió a US$ 575 millones. En el muy corto plazo, nuestros esfuerzos están concentrados en incrementar nuestra producción de plata. En el 2012, dicha producción superó los 22 millones de onzas de plata y se espera que para el año 2014 nuestra producción supere los 28 millones de onzas con el desarrollo del proyecto de óxidos de plata en Cerro de Pasco y del proyecto Alpamarca - Río Pallanga. Se espera que ambos proyectos aporten en conjunto más de 7 millones de onzas de plata por año.

18 19 Adicionalmente, tal como lo hemos mencionado, nuestra producción de plata en Chungar se ha visto incrementada hacia fines del 2012 debido a la ampliación de nuestra planta Animón en 25%. Para el 2013, esta expansión implicará un incremento en producción de aproximadamente 2 millones de onzas de plata por año. Estos tres proyectos suman una mayor producción anual de plata de más de 9 millones de onzas, sin embargo, tal como lo habíamos anunciado, la caída en producción de Cerro de Pasco en el tajo Raúl Rojas y en la mina subterránea Paragsha implica una disminución de la producción de este metal en más de 3 millones de onzas de plata. Además de este importante incremento de producción de plata de corto plazo, se cuenta con el proyecto de piritas de plata en Cerro de Pasco. Actualmente, Volcan viene desarrollando pruebas metalúrgicas en este proyecto para poder procesar más de 20 millones de toneladas de reservas que se encuentran en stockpiles con una ley promedio de 5.4 onzas por tonelada. Se espera que en los próximos meses se puedan lograr pruebas metalúrgicas satisfactorias que logren separar la pirita de la plata a través de una molienda fina. Esto implica principalmente una alta recuperación del mineral con un bajo costo de extracción y procesamiento. De tener resultados satisfactorios, la Compañía proyecta añadir 5 millones de onzas de plata a los 28 millones de onzas de plata de producción anual. Para consolidar nuestra producción en el resto de metales, la Compañía viene desarrollando campañas de exploración avanzada en distintos proyectos, tanto en etapa temprana así como en etapas avanzadas. En los últimos cinco años se realizaron más de 300,000 metros de perforaciones diamantinas, lo que ha permitido a Volcan desarrollar con éxito proyectos en distintas etapas de exploración. Actualmente, Volcan cuenta con una sólida cartera de proyectos, entre los cuales se en- cuentran proyectos de zinc, plomo y plata, como Alpamarca, Palma y San Sebastián; de plata, como Islay, Río Pallanga y Zoraida; y de cobre, como Rondoní, Acejar, Oyama, Carhuacayán, Puy Puy y Pampa Cuatro. Mirando más allá de los proyectos actuales, y en línea con nuestra visión de largo plazo, continuamos evaluando sistemáticamente múltiples oportunidades de crecimiento, algunas basadas en el desarrollo de nuestras propias concesiones, y otras relacionadas a oportunidades que se presentan en el mercado, tanto dentro del Perú como en otros países de la región. En el sector energético, durante el 2012 añadimos casi 30 MW de potencia a nuestra red privada de energía con el desarrollo del proyecto Baños V (9.2 MW) y la adquisición de la Central Hidroeléctrica Huanchor (19.6 MW). En el 2013 estamos empezando con el desarrollo de dos proyectos hidroeléctricos (en la cuenca Chancay - Huaral, por aproximadamente 20 MW y 40 Laguna Siete Colores camino a Canta, Alpamarca. Geólogo mostrando alteración (OxFe). 01 PUNTO DE PARTIDA 02 03 04 05

Operarios en la torre de perforación diamantina Rondoní. MW), con una inversión estimada total de más de US$ 120 millones. Adicionalmente, contamos con el proyecto Belo Horizonte de 180 MW, el cual se sigue desarrollando de acuerdo a un cronograma. Asimismo, venimos reforzando la infraestructura de transmisión eléctrica alrededor de nuestras minas, con lo cual buscamos dar mayor confiabilidad al suministro eléctrico de nuestras operaciones, evitando paradas de planta innecesarias. La inversión total estimada en proyectos de infraestructura eléctrica es de US$ 40 millones. En el 2012 se ha ejecutado más del 40% de esta inversión. Finalmente, no podemos olvidar la importancia que tienen las empresas mineras como Volcan en el desarrollo de nuestro país y de su gente, sobre todo en las zonas remotas, donde suelen operar las empresas mineras. Por esta razón, seguimos enfocándonos en tener relaciones cada vez más cercanas y fluidas con las poblaciones en nuestra zona de influencia y en otras regiones estratégicas para nuestra operación. En esa línea, debemos mencionar que nos hemos convertido en una de las empresas referentes en el uso de la ley de Obras por Impuestos, mediante la cual hemos ejecutado y financiado en el 2012 tres proyectos de infraestructura por un total de más de S/. 14 millones, en cooperación con la Municipalidad Distrital de Huayllay, el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. Adicionalmente, contamos con un importante portafolio de proyectos para ejecutar en el 2013. Debo resaltar que los avances que he comentado son el resultado del gran equipo humano que se ha construido en los últimos años, y con el cual confiamos tener la ca- pacidad necesaria para afrontar los retos de la industria y los ambiciosos objetivos que nos hemos trazado en nuestra visión de largo plazo. En línea con lo anterior y con el objetivo fundamental de facilitar la integración y conseguir una comunicación mucho más fluida entre las distintas áreas de la Organización, tanto en Lima como en las unidades mineras, en abril del 2012 la Empresa trasladó sus oficinas administrativas al Edificio Qubo, ubicado en Av. Manuel Olguín 373, Surco. El inmueble donde funcionaban nuestras oficinas hasta abril del 2012, ubicado en Jesús María, sigue perteneciendo al grupo Volcan. Por otro lado, es importante comentar que en su sesión del 7 de marzo de 2013, el Directorio acordó conformar los comités de Auditoría, de Gestión Humana y de Responsabilidad Social Corporativa. Además, se acordó que el Directorio asumiría la responsabilidad formal de velar por el cumplimiento del Plan Estratégico y del Buen Gobierno Corporativo de la Compañía. Estos comités servirán de apoyo al Directorio para hacer un mejor seguimiento a los objetivos estratégicos más importantes de la Empresa. Quisiera también aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos nuestros colaboradores por su dedicación, esfuerzo y compromiso con los objetivos de la Empresa. Asimismo, quisiera brindar un reconocimiento especial a los señores Víctor Gobitz Colchado y Gonzalo Andrade Nicoli, quienes sirvieron a la Compañía en su rol de miembros del Directorio hasta el mes de marzo de 2012. Para concluir, les agradezco a ustedes, señores accionistas por su respaldo y compromiso con las actividades y logros de nuestra Compañía. Atentamente, José Picasso Salinas Presidente del Directorio

20 21 INFORME GENERAL DE LA ECONOMÍA 2012 Geólogo de exploraciones en la cumbre de Ticlio. Resumen Financiero de la Economía Mundial 01 PUNTO DE PARTIDA 02 03 04 05 El año 2012 fue un periodo de gran incertidumbre económica a nivel mundial. A la severa crisis financiera europea, que incluso puso en tela de juicio la continuidad de la Unión Europea (UE), se sumaron los problemas económicos y fiscales de los Estados Unidos (EE.UU.) y la desaceleración del crecimiento de China. En los últimos meses, las autoridades norteamericanas y europeas tomaron una serie de medidas extraordinarias para hacer frente a la crisis, es así que en el mes de septiembre la autoridad monetaria de EE.UU. (FED) anunció un programa monetario expansivo consistente en la inyección de US$ 40 mil millones mensuales, por un plazo indefinido hasta que el nivel de empleo llegue a niveles sostenibles. Por otro lado, a finales de noviembre, el FMI y los gobiernos de la UE anunciaron los nuevos términos del programa de rescate a Grecia, el cual brindará alivio a través de varias medidas que reducen los problemas de liquidez y el costo del crédito (expansión monetaria). Por el lado de China, el crecimiento económico en el año 2012 fue de 7.8% 1 (1.4 puntos porcentuales menos que en el 2011). Esta desaceleración es consecuencia, principalmente, de la reducción en la producción industrial y las ventas minoristas. Sin embargo, es importante mencionar que un crecimiento de China por encima de 7% anual continúa siendo muy importante para países exportadores, sobre todo primarios como el Perú, debido al tamaño del mercado del gigante asiático y su incidencia en la demanda de commodities y suministros a nivel mundial. Los países de América Latina y El Caribe, por su parte, presentaron un crecimiento económico importante en el

Un crecimiento de China por encima de 7% anual continúa siendo muy importante para países exportadores, sobre todo primarios como el Perú. 2012 (3%) 2, comparado con el de los países desarrollados (1.3%) 3, como consecuencia del dinamismo de la demanda interna, la cual se apoya en el crecimiento del crédito y en términos de intercambio favorables. Este contexto internacional de crisis económica y baja rentabilidad esperada de las inversiones en los países desarrollados, junto con el exceso de liquidez producto de la expansión monetaria mundial, ha llevado a direccionar el flujo de capitales hacia los países en desarrollo con perspectivas de crecimiento favorables. Una muestra de esto es el importante flujo de capitales de largo plazo que recibió el Perú durante el 2012, el cual se estima en US$ 16.7 mil millones, lo que representa 74% más que en el año 2011 4. Del total del flujo de inversiones, US$ 5.4 mil millones provinieron de préstamos de largo plazo 5, partida en la que Volcan participó con la exitosa emisión de bonos por US$ 600 millones a comienzos de año. Los principales mercados bursátiles del mundo terminaron el 2012 al alza. EE.UU. avanzó 5.5% (DJI), Gran Bretaña subió en 3.47% (FTSE 100), Francia lo hizo en 13% (CAC 40) y Japón en 21.44% (Nikkei 225) 6. En América Latina los mercados siguieron la tendencia, es así que Brasil aumentó 5.4% (BVSP), Chile 3.45% (IPSA) y Perú 5.94% (IGBVL) 7. Finalmente, el precio promedio de los principales metales base que producimos (zinc y plomo) retrocedió en 11.2% y 14.2%, respectivamente, como consecuencia de una menor demanda de China, la ampliación de la oferta mundial y la acumulación de inventarios. El precio promedio del oro aumentó 6%, impulsado por la depreciación del dólar, la expectativa de un Fiscal Cliff en EE.UU. y la incertidumbre respecto de la recuperación europea. 1 Fuente: National Bureau of Statistics of China, Información trimestral, resultados preliminares. 2 Fuente: IMF, WEO actualizado a enero 2013. 3 Fuente: IMF, WEO actualizado a enero 2013. 4 Fuente: Reporte de Inflación Diciembre 2012, BCRP. 5 Fuente: Reporte de Inflación Diciembre 2012, BCRP. 6 Fuente: Yahoo Finance. 7 Fuente: Yahoo Finance y BVL.

22 23 Campamento San Cristóbal Yauli. 01 PUNTO DE PARTIDA 02 03 04 05 Resumen Macroeconómico del Perú El desempeño de la economía local estuvo guiado por el crecimiento de la inversión privada (14.7%) y pública (23.4%) 8. Este incremento fue acompañado por un aumento del crédito de 16.4% y emisiones de bonos por US$ 1,660 MM (en el 2011 las emisiones fueron de US$ 320 MM) 9. En términos sectoriales destaca el crecimiento de los sectores construcción, comercio y electricidad, con expansiones de 16%, 6.7% y 5.5% respectivamente 10. En relación a los sectores primarios, el crecimiento de los sectores agropecuario (4.5%) y minero (1.9%) fue contrarrestado por la importante contracción del sector pesquero (-9.5%) 11. De acuerdo con el comportamiento de los sectores mencionados, el crecimiento de la economía peruana en el 2012 fue 6.3% 12. En relación a la balanza de pagos, la cuenta corriente presenta un déficit del -3.7% del PBI, mientras que la cuenta financiera un superávit del 11.3% del PBI, lo que resulta en una balanza de pago superavitaria en el orden de los US$ 15 mil millones (217% más que en el 2011) 13. Esta importante variación estuvo acompañada con una apreciación del nuevo sol de 4.4%, con lo que la moneda local cerró el 2012 cotizando a 2.55 PEN/USD. Finalmente, la inflación cerró el año dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en un nivel de 2.6% 14, siendo los rubros que más influenciaron los alimentos y las pensiones educativas 8 Fuente: Reporte de Inflación Diciembre 2012, BCRP. 9 Fuente: Reporte de Inflación Diciembre 2012, BCRP. 10 Fuente: Reporte de Inflación Diciembre 2012, BCRP. 11 Fuente: Reporte de Inflación Diciembre 2012, BCRP. 12 Fuente: INEI, PBI variación porcentual anualizada. 13 Fuente: Reporte de Inflación Diciembre 2012, BCRP. 14 Fuente: BCRP, Series estadísticas anuales Variación promedio anual de IPC.

24 25 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO En el 2012, la producción de plata de Volcan superó los 22 millones de onzas, y se espera que para el año 2014 nuestra producción supere los 28 millones de onzas. Volcan ha buscado, a través de los años, un crecimiento sostenido en los metales que produce. En los últimos dos años, la Empresa ha puesto énfasis en generar acciones orientadas a aumentar su producción, que sean consistentes con el desarrollo de su visión: Al 2021, ser una de las principales empresas mineras diversificadas en metales base y preciosos, líder en crecimiento y excelencia operativa, actuando con responsabilidad social y con un equipo humano comprometido y altamente calificado. 01 PUNTO DE PARTIDA 02 03 04 05 Descargando aditivos Chungar. Actualmente, Volcan ocupa puestos importantes en el ranking mundial y nacional en la producción de zinc, plata y plomo. Nuestra visión de futuro consiste principalmente en consolidar nuestro liderazgo en estos metales, así como en lograr un crecimiento importante en cobre. Esta visión resulta posible, en gran parte, gracias a la importante cartera de proyectos en etapa temprana y avanzada con los que cuenta la Compañía en sus más de 340,000 hectáreas de concesiones a nivel nacional, dentro de las cuales opera 8 minas y 6 plantas concentradoras, así como por la búsqueda continua de proyectos de exploración y de minas en producción. En el muy corto plazo, nuestros esfuerzos están concentrados en incrementar nuestra producción de plata. En el 2012, dicha producción superó los 22 millones de onzas, y se espera que para el año 2014 nuestra producción supere los 28 millones de onzas, con el desarrollo de los proyectos de Óxidos de plata en Cerro de Pasco y Alpamarca - Río Pallanga. Se espera que ambos proyectos aporten en conjunto más de 7 millones de onzas de plata por año.

Adicionalmente, tal como lo habíamos anunciado, nuestra producción de plata en Chungar se ha visto incrementada hacia fines del 2012 gracias a la ampliación de nuestra Planta Animón a 5,200 toneladas por día, lo cual implica una expansión de su capacidad de 25%. A partir del 2013, ésta expansión implicará un incremento en producción de aproximadamente 2 millones de onzas de plata por año. Estos tres proyectos suman una mayor producción anual de plata de 9 millones de onzas, sin embargo, tal como lo habíamos anunciado, la caída en producción de Cerro de Pasco en el tajo Raúl Rojas y en la mina subterránea Paragsha implican una disminución en la producción de este metal de más de 3 millones de onzas de plata. Adicionalmente, esta nueva producción de plata de corto plazo cuenta con el proyecto de piritas de plata en Cerro de Pasco. Actualmente, Volcan viene desarrollando pruebas metalúrgicas en este proyecto para poder procesar más de 20 millones de toneladas de reservas que se encuentran en stockpiles con una ley promedio de 5.4 onzas por tonelada. Se espera que en los próximos meses se puedan lograr pruebas metalúrgicas satisfactorias en este proyecto, que logre separar la pirita de la plata a través de una molienda ultrafina. Esto implica, principalmente, una alta recuperación del mineral con un bajo costo de extracción y procesamiento. De tener resultados satisfactorios, la Compañía proyecta añadir a los 28 millones de onzas de plata arriba mencionados, una producción anual adicional de aproximadamente 5 millones de onzas de plata. Para consolidar nuestra producción en el resto de metales, la Compañía viene desarrollando campañas de exploración avanzada en distintos proyectos, tanto en etapa temprana como en etapas avanzadas. En los últimos cinco años se realizaron más de 300,000 metros de perforaciones diamantinas, lo que ha permitido a Volcan desarrollar con éxito proyectos de exploración de zinc, plomo y plata como Palma y San Sebastián; de plata, como Islay, Río Pallanga y Zoraida; y de cobre, como Rondoní y Oyama. Es así que durante el 2012 se ha logrado llevar proyectos de exploración a desarrollo de mina, en Alpamarca; a pre-factibilidad en el proyecto Rondoní; a generación de reservas y recursos en el proyecto Río Pallanga; a delimitación de recursos en los proyectos Oyama y Palma, y a etapa preliminar de perforación diamantina en el proyecto San Sebastián. Asimismo, Volcan mantiene prospectos en fase de exploración inicial, como Yanama, Puy Puy, Carhuacayán, Acejar y Pampa Cuatro, entre otros. En el año 2013 se tiene previsto desarrollar un importante programa de perforación diamantina, lo que permitirá avanzar con el desarrollo de los proyectos de exploración señalados. Nuestro plan estratégico implica tener una participación en el sector de energético. Esta participación tiene como finalidad reducir el costo de manera significativa de este insumo en nuestras operaciones, así como garantizar el acceso a energía en los próximos años. En el 2012 añadimos casi 30 MW de potencia a nuestra red privada de energía con el desarrollo del proyecto Baños V (9.2MW) y la adquisición de la Central Hidroeléctrica Huanchor (19.6MW). En el 2013 estamos empezando con el desarrollo de dos proyectos hidroeléctricos en la cuenca Chancay - Huaral, por aproximadamente 20MW y 40 MW, con una inversión estimada total de más de US$ 120 millones. Adicionalmente, contamos con el proyecto Belo Horizonte de 180MW, el cual se sigue desarrollando de acuerdo a un cronograma. Por otro lado, relacionado al sector energético, venimos reforzando la infraestructura de transmisión eléctrica alrededor de nuestras minas, lo cual busca dar confiabilidad al suministro eléctrico de nuestras operaciones, evitando paradas de planta innecesarias. Con ese fin, en el 2012 se han desarrollado los proyectos de Ampliación de la Subestación Pomacocha y Línea de Transmisión hacia Yauli, Línea de Transmisión Paragsha II Francois, Línea de Transmisión Francois Animón y Ampliación de la Subestación Animón Chungar. La inversión total para estos proyectos es de aproximadamente US$ 40 millones. En el 2012 se ha ejecutado más del 40% de esta inversión. Finalmente, queremos resaltar que contamos con un equipo humano altamente calificado, que se encuentra enfocado en la búsqueda de oportunidades de crecimiento en los metales mencionados, y que cuenta con los recursos necesarios para poder llevar adelante la tarea de consolidar a Volcan como un jugador importante tanto en el Perú como a nivel mundial.

26 27 01 PUNTO DE PARTIDA 02 03 04 05

RANKING DE PRODUCCIÓN PERÚ 2012 EN FINOS Zinc Miles TM Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias 296.5 Compañía Minera Antamina S.A. 270.0 Compañía Minera Milpo S.A. 186.0 Empresa Minera Los Queñuales S.A. 112.5 Compañía Minera Atacocha S.A.A. 45.5 Otras 370.5 Plomo Miles TM Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias 72.5 Compañia de Minas Buenaventura S.A.A. 19.2 Compañía Minera Milpo S.A. 17.8 Sociedad Minera Corona S.A. 17.0 Sociedad Minera El Brocal S.A.A. 13.5 Otras 108.8 Plata Millones Oz Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias 22.0 Compañia de Minas Buenaventura S.A.A. 14.7 Compañía Minera Antamina S.A. 13.3 Minera Suyamarca S.A.C. 7.5 Compañía Minera Ares S.A.C. 6.3 Otras 48.1 Fuente: Volcan Cia. Minera y Ministerio de Energía y Minas. Clarificador de aguas Planta Concentradora Victoria Yauli.

VOLCAN Memoria Anual 2012 01 02 03 04 05 Logramos lo que nos proponemos. Nos trazamos nuevas metas y nos esforzamos por superarlas.

30 31 OPERACIONES El tratamiento de mineral de cabeza en sus seis plantas concentradoras alcanzó 7,158,050 toneladas, con leyes de 4.84% Zn, 1.27% Pb, 0.12% Cu y 3.67 oz Ag/t. Nuestras operaciones se encuentran divididas en tres Unidades Económicas Administrativas (UEA): Yauli, Cerro de Pasco y Chungar. Unidades Mineras Cada unidad minera consiste en una o más minas y plantas de tratamiento, tal como se detalla a continuación: Unidad Mina Planta de Tratamiento Yauli San Cristóbal Victoria Andaychagua Mahr Túnel Ticlio Andaychagua Carahuacra Tajo abierto Carahuacra Norte Cerro de Pasco Tajo abierto Raúl Rojas Paragsha Laguna Leoncocha Ticlio. Mina subterránea Paragsha San Expedito Chungar Animón Animón Islay 01 02 DETERMINACIÓN 03 04 05 Evolución de Tonelaje Tratado y Leyes Anuales Volcan Consolidado Millones de TMS 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 8.7 2008 8.6 8.4 5.0% 5.2% 5.0% 3.1 3.9 3.6 7.6 7.8 4.8% 3.9 4.5% 4.3 1.7% 1.3% 1.1 % 1.0 % 1.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 2009 2010 2011 2012 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% Producción TM %Zn Oz Ag/t %Pb %Cu Leyes

Evolución de Producción de Concentrados y de Onzas de Plata Volcan Consolidado 800 25 Miles de TMS 600 400 200 690 22.7 210 673 663 593 21.0 20.1 21.1 162 129 113 22.0 557 127 20 15 10 5 Millones de onzas Ag 0 6 13 18 15 12 13 14 0 2008 2009 2010 2011 2012 Conc Zn Conc Pb Conc Cu Conc Ag Oz Ag UEA Yauli La UEA Yauli se encuentra ubicada a 40 kilómetros de la ciudad de La Oroya y a 170 kilómetros de la ciudad de Lima. Es accesible por carretera y vía férrea. Está conformada principalmente por cuatro minas subterráneas. El mineral extraído es tratado en tres plantas concentradoras que, en conjunto, tienen una capacidad instalada de 10,200 TMS por día. Durante el 2012, el tratamiento de mineral de cabeza en sus tres plantas concentradoras alcanzó 3,549,813 toneladas, con leyes de 4.80% Zn, 0.97% Pb, 0.14% Cu y 3.49 oz Ag/t, representando más del 50% del total de las ventas de Volcan. En el 2012 la producción de concentrados fue de 288,608 toneladas de zinc, 54,933 toneladas de plomo, 8,026 toneladas de cobre y 11,090,611 onzas de plata en concentrados. Durante el año se compró mineral a terceros por 276,919 TM, el cual fue tratado en la planta Mahr Túnel. MINAS Mina San Cristóbal En el 2012 se extrajeron 1,524,848 toneladas y se beneficiaron 1,516,208 toneladas de mineral con leyes promedio de 5.21% Zn, 0.62% Pb, 0.14% Cu y 3.25 oz Ag/t. El avance anual en exploraciones alcanzó 2,412 metros, en desarrollo 8,063 metros y en preparación 5,055 metros. Los trabajos de perforación diamantina totalizaron 9,865 metros. La producción promedio por día fue de 4,278 toneladas. Durante el año se continuó con el proceso de mejora de los estándares de mina. Se avanzó con la infraestructura de losas para las vías principales de mina, la construcción de tres polvorines principales, un taller adicional, comedores, y se empezó con la ejecución de los proyectos más importantes de bombeo de los niveles 1020 y 1070, lo que permitirá tener mayor confiabilidad para los trabajos de profundización. Asimismo, se redefinieron los diseños de preparaciones de las Rampas, con el objetivo de hacer más dinámico y productivo el proceso de explotación. Se ejecutó también un programa de chimeneas raise borer para mejorar el sistema de ventilación primaria y secundaria. Por otro lado, se continuó con el sostenimiento de las labores antiguas en las vías principales y se adquirió un equipo de perforación de taladros largos para explotación, lo cual ha permitido mejorar la productividad y reducir los costos de explotación. El aporte de mineral con este método llegó al 55%. Mina Andaychagua En el 2012, la mina Andaychagua extrajo y benefició 959,830 toneladas de mineral con leyes promedio de 4.97% Zn, 0.98% Pb, 0.11% Cu y 5.04 oz Ag/t. El avance anual en exploración alcanzó 1,378 metros, en desarrollo 6,279 metros y en preparación 5,097 metros. Los trabajos de perforación diamantina totalizaron 14,469 metros. La producción promedio por día fue de 2,630 toneladas. Durante el año se priorizó la estandarización de labores, mejora del sistema de relleno cementado y renovación de la flota de mina. Asimismo, se concluyó con el proyecto del sistema de comunicación

32 33 interior de la mina, así como el proyecto de pavimentación de vías, y se reforzó la operación del sistema de bombeo del nivel 1000. Se iniciaron trabajos de repotenciación del sistema antiguo de bombeo, que incluye líneas paralelas para darle seguridad al sistema. Mina Ticlio En el 2012, la mina Ticlio produjo 260,921 toneladas con leyes promedio de, 4.50% Zn, 1.11% Pb, 0.22% Cu y 1.90 oz Ag/t. El avance anual en exploraciones alcanzó 2,214 metros, en desarrollos 2,847 metros y en preparaciones 1,309 metros. Los trabajos de perforación diamantina alcanzaron los 7,358 metros. La producción promedio de la mina se consolidó en un nivel de 800 toneladas por día. Durante el año se concluyó con el proyecto del nuevo sistema de bombeo en el nivel 10, el cual permitirá el desarrollo a profundidad, gracias a los buenos resultados de las perforaciones diamantinas. Es importante resaltar los logros en exploración sobre el cuerpo Ariana, que permitirá incrementar el volumen y calidad de producción de la mina. Mina Carahuacra En el 2012, la mina Carahuacra produjo 275,219 toneladas de mineral con leyes promedio de 6.15% Zn, 0.26% Pb y 2.10 oz Ag/t. El avance anual en exploraciones alcanzó 296 metros, en desarrollos 1,871 metros y en preparaciones 1,139 metros. Los trabajos de perforación diamantina alcanzaron los 3,408 metros. La producción promedio de la mina se consolidó en un nivel de 760 toneladas por día. La explotación se realizó principalmente en el cuerpo Huaripampa, y se mejoró el sistema de ventilación mediante el desarrollo de una chimenea raise borer de superficie. Asimismo, a mediados del año se logró mecanizar la mina mediante el uso de sistemas de sostenimiento mecanizado, avances con jumbos y scoops de mayor capacidad, así como explotación con taladros largos. Tajo Carahuacra Norte o Gavilán Del tajo Carahuacra Norte o Gavilán se extrajeron 325,059 toneladas de mineral durante el año 2012 y se trataron 231,017 toneladas con leyes promedio de 1.83% Zn 0.34% Pb, y 3.62oz Ag/t. La producción de este tajo abierto permitió compensar la menor producción de Ticlio y San Cristóbal. Evolución de Producción y Leyes Anuales Yauli 01 02 DETERMINACIÓN 03 04 05 Millones de TMS 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 3.32 3.43 5.2% 5.1% 3.7 3.6 0.7% 0.7% 0.1% 0.2% 10.0% 3.51 3.55 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 4.9% 4.8% 5.0% 3.6 3.5 0.8% 1.0% 0.2% 0.1% 2009 2010 2011 2012 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% Producción TM %Cu %Pb Oz Ag/t %Zn Leyes

PLANTAS DE TRATAMIENTO Planta Victoria En el 2012 se trataron 1,519,070 toneladas de mineral, con leyes promedio de 5.03% Zn, 0.58% Pb y 2.96 Oz Ag por tonelada, obteniéndose 131,769 toneladas de concentrado de zinc; 16,560 toneladas de concentrado de plomo y 3,858,525 onzas de plata en los concentrados, lográndose una recuperación metalúrgica de 90.9% para el zinc, 84.9% para el plomo y 85.7% para la plata. Asimismo, se realizaron inversiones para optimizar los procesos de chancado, filtrado y la disposición de relaves. Se prestó especial atención a la infraestructura de planta para mejorar los estándares operativos, y se implementó un nuevo circuito de recuperación de cobre. Además, se continuó con el recrecimiento de la relavera Rumichaca, y con los estudios de la nueva relavera Chumpe, la cual aseguraría más de 35 años adicionales de operación. También se elaboraron los estudios de ingeniería para mejorar el chancado, y se inició el proyecto para incrementar la capacidad instalada de planta a 4,500 toneladas por día. Planta Mahr Túnel En el 2012 se trataron 988,438 toneladas de mineral con leyes promedio de 4.52% Zn, 1.61% Pb, 0.27% Cu y 2.77 oz Ag/t, obteniéndose 76,756 toneladas de concentrado de zinc, 21,388 toneladas de concentrado de plomo, 7,652 toneladas de concentrado de cobre y 2,378,683 onzas de plata en los concentrados. Se logró una recuperación metalúrgica de 90.8% para el zinc, 89.6% para el plomo, 58.3% para el cobre y 86.9% para la plata. Planta Andaychagua En el 2012 se trataron 1,042,305 toneladas de mineral con leyes promedio de 4.74% Zn, 0.94% Pb, 0.10% Cu y 4.95 oz Ag/t, obteniéndose 80,084 toneladas de concentrado de zinc, 16,985 toneladas de concentrado de plomo, 374 toneladas de concentrado de cobre y 4,853,403 onzas de plata en los concentrados. Se logró una recuperación metalúrgica de 88.6% para el zinc, 91.3% para el plomo, 8.1% para el cobre y 94.0% para la plata. Asimismo, durante el año 2012 se incorporó a la operación la planta Andaychagua 2, ex planta de níquel, con una capacidad de 150 toneladas por día. A partir del 2013 se estima incrementar la capacidad de tratamiento a 500 toneladas por día. Evolución de Producción de Concentrados y Onzas de Plata Yauli 400 12 350 300 11 11 11 296 289 10 288 289 10 Miles de TMS 250 200 150 100 50 0 41 8 39 14 48 11 55 8 8 6 4 2 0 Millones de onzas Ag 2009 2010 2011 2012 Conc Zn Conc Pb Conc Cu Oz Ag