Iniciativas y alternativas para emprendedores y negocios en tiempos de crisis. 4 de Febrero de 2010

Documentos relacionados
Métodos de valoración de las empresas

Jornada Informativa. Madrid, noviembre Procesos de concentración en sectores muy atomizados y en dificultades

UN GRAN EQUIPO DE PROFESIONALES A SU SERVICIO

FINANCIACION= Obtención fondos para proyecto empresarial. FINANCIACION INTERNA: La empresa la genera por si misma

Due Diligence. Innovando en la cultura de inversión: rol y herramientas del Business Angel. Diciembre de PROFESOR, Mariano GÓMEZ

Cómo abordar con éxito los procesos de reestructuración económica y refinanciación financiera con el análisis del nuevo informe financiero pyme

Competencias profesionales de los economistas: La Dirección Financiera

TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO ANEXO VII: ANÁLISIS DE CRÉDITO, SEGUIMIENTO DE OPERACIONES Y ADMINISTRACIÓN. CÓDIGOS: ADM.CRED17 y BACKOFAC17

NOTA TECNICA III Management Buy In / Management Buy Out. Gestionamos la Complejidad Involucrados en las soluciones

TRANSMISIÓN DE PYMEs Y EMPRENDIMIENTO

La compra de empresas en concurso

Un alternativa para la. financiación. de las. pymes

1) La Sinergia como objetivo básico 2) Razones para realizar una M&A 3) Razones discutibles para realizar una M&A 4) Formas de realizar las M&A 5)

Somos el aliado estratégico en financiación, crecimiento y fortalecimiento de empresas PYME en Colombia

Iniciativas de Capital Riesgo para empresas tecnológicas

El Capital Riesgo en España

Editorial UOC 11 Índice

M E TA C A P I TA L PA R T N E R S

consultoría estratégica y de negocio

Valoración de empresas start up expansión

Valoración de Inversiones en un Private Equity Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015

INDICE 1. Gestión Estratégica 2. Gestión Financiera

C D A Asesoramiento Global

IDENTIFICACION, DETERMINACION Y VALORACION DE LAS LIMITACIONES AL ACCESO A LAS FUENTES FINANCIERAS EN LA EMPRESA Y SU SOLUCION

EMPRESAS FINANCIACIÓN. Acuerdos Extrajudiciales Reorganización Refinanciación Internacionalización Expansión

Entorno y actividad empresarial en Canarias

CONSULTORÍA ESENCIAL

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 3º ESO

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES

Prosegur Resultados Acumulados Tercer Trimestre 2011 Presentación a Analistas. Madrid, 27 de Octubre de 2011

Apoyos financieros a la Inversión en Andalucía Fondos Reembolsables y Programa JEREMIE

Comunicación para Start-ups

Prosegur Resultados Acumulados Tercer Trimestre 2011 Presentación a Analistas. Madrid, 27 de Octubre de 2011

Las PYME, clave para recuperar el crecimiento y el empleo

MÁSTERES Modalidad Horas

Fases y aspectos clave de un proceso de compra-venta

Apalancamiento financiero (leverage): deuda financiera que solicita un comprador para la adquisición de una empresa.

HOMOLOGACION CURSOS REC FPC PERIODO CTUBRE-FEBRERO

Especialista Nuevas Fuentes de Financiación Empresarial

SERVICIOS FINANCIEROS

TIC, 2020, DE

Razones económicas de las M&A

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

VALUACIÓN VALOR DE LOS INTANGIBLES DE LA EMPRESA. WEIGEL HALLER Finanzas Corporativas. weigelhaller.com.uy

Como enfocar operaciones de vinculación entre despachos

INDICE. 1. Resumen Ejecutivo Evolución Grupo Ejercicio Conclusiones...8

FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR

Prosegur Resultados Primer Semestre de Julio de 2013

Tercer trimestre 2015 Resumen de actividad

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Juntos damos crédito a las empresas LENDIX, LA 1ª PLATAFORMA EUROPEA DE PRÉSTAMOS A EMPRESAS

VALORACIÓN ESPECÍFICA DE LA EMPRESA FAMILIAR. COMO PONER EN VALOR SUS VENTAJAS COMPETITIVAS

Resultados 1S2016 Resultados consolidados

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS

proceso de consolidación en toda la región

EJERCICIO 1. (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 05

Reestructuraciones de Empresas. Angel Luis Moratilla BANKIA

Nuevas formas de financiación empresarial. Andrés Cárdenas

PROSEGUR COMPAÑÍA DE SEGURIDAD, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Oportunidades para la cadena de valor local de AERNNOVA (PT Miñano, 9 de julio de 2014) enisa. impulso financiero a la pyme.

Crecimiento de las empresas mediante fusiones y adquisiciones. Barcelona, 21 de febrero de 2006

SOLUCIONES A LA MEDIDA DE CADA EMPRESA

Factsheet Corporativo

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y APOYO PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PÚBLICO INCENTIVOS Sevilla, 20 de junio de 2018


OBJETIVOS REQUISITOS DE POSTULACIÓN

Consultoría de la PYME

Consultoría de la PYME

JORNADA SOBRE ASISTENCIA EN LA INTERNACIONALIZACION Y SOLUCIONES AVANZADAS A EMPRESAS

FINTECH: NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN PARA EL PEQUEÑO EMPRESARIO CÓMO HACER CRECER UN NEGOCIO?

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE?

Prosegur Resultados Primer

Junta General de Accionistas Service Point Madrid, 27 de junio de 2018

ESPECIALISTA EN FINANZAS

ALIANZAS Y JOINT VENTURES NEGOCIACIÓN Y ASPECTOS CRÍTICOS DEL CONTRATO

Instrumentos de financiación de la I+D+i del IVACE

Los Retos de Crecimiento en la Industria Catalana: El Papel del Capital Riesgo

Un lugar para los emprendedores de base científica y tecnológica CIEM, 2 de octubre de 2012

ÁREAS DE COLABORACIÓN CON SU EMPRESA EXPERIENCIA COMPROMISO SOLUCIONES

OPERACIONES CORPORATIVAS EN EL SECTOR DE LAS PYMES: MODELOS DE DESARROLLO CORPORATIVO Y SUS ASPECTOS LEGALES

Prosegur Resultados Anuales FEBRERO 2014

PRIMER SEMESTRE EPÍGRAFE SUBEPÍGRAFE CR CONTENIDOS FORMATIVOS SES CR

LEY DE APOYO AL EMPRENDEDOR Y A LA COMPETITIVIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMEs

Formación: Fases y documentos principales en un proceso de M&A. Noviembre 2011

40. CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA PARA LAS P.A.U. (21 de noviembre de 2012) Adaptado al DOE 18 de junio de 2008

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE RENDIMIENTO (MAR)

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Transformando la forma en que las empresas contratan la financiación bancaria

Primer trimestre 2016 Resumen de actividad

1 Cifras del Año. BENEFICIO NETO (Millones de euros) APALANCAMIENTO OPERATIVO SÓLIDO -7,6% 173,4 160,3 118% 164,9 120% 119% 143,1 135,5 114% 112%

DOSSIER DE PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE GESTIÓN

EXCELENCIA Y COMPROMISO

Transcripción:

Iniciativas y alternativas para emprendedores y negocios en tiempos de crisis 4 de Febrero de 2010

Ponencias "Iniciativas y alternativas para emprendedores y negocios en tiempos de crisis" Javier Rodríguez Izquierdo, Socio de VR Business Brokers Rocío Rubira, Socia de VR Business Brokers José María Varas, Socio de VR Business Brokers "Aspectos jurídicos de la compraventa de empresas" Enriqueta Torrente, Abogada del Bufete García Echave "La situación actual de los mercados de valores y su influencia en la economía real" Guillermo Aranda, Director General de Atlas Capital Patrimonios Página 2

Integración de Pymes Iniciativas y alternativas para emprendedores y negocios en tiempos de crisis 1. Integración, Fusiones y Reestructuraciones de Pymes como alternativa de competitividad, crecimiento y supervivencia 2. Proceso de venta de Pymes: situación actual 3. La adquisición de una empresa o negocio como alternativa emprendedora Página 3

Qué es una fusión de empresa? Una fusión de empresas significa que dos o más empresas se unen para formar una nueva compañía. La meta es estratégica, para ahorro en costes, eliminar funciones duplicadas, economías de escala, poder de mercado, ampliar sus productos o líneas de negocio, nuevas habilidades de gestión y administrativas. No es un fin, es un medio y tiene sentido cuando la suma de las partes crea valor Página 4

Evolución sociedades creadas y Introducción disueltas Número de sociedades creadas y sociedades disueltas en España 160.000 2.500 140.000 2.056 2.000 120.000 1.640 100.000 147.721 60.000 a s p E d ro e m ú N 1.217 141.986 1.000 102.448 N in s u F d ro e m ú 80.000 1.500 1.454 40.000 500 58.540 20.000 17.872 10.935 0 Dic.-2006 Dic.-2007 Sociedades creadas Fuente: Instituto Nacional de Estadística 16.095 Dic.-2008 Sociedades disueltas 12.242 0 Sep.-2009 Fusiones Página 5

Evolución tasa de cierre de negocios Introducción Evolución del cierre de negocios comparado con algunos países de la OCDE 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,42% 1,19% 1,00% 1,00% 0,63% 0,50% 0,00% 2005 Canarias Fuente: GEM 2008, 2006 España Alemania 2007 Italia 2008 Francia USA Página 6

Introducción Un vistazo a la actividad de M&A en las PYMES españolas OperacionesdeM&A por Tamaño2008 Total: 2.267 Operaciones 38,30% 31,20% 22,50% 8,00% Micro Pequeñas Medianas Fuente: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa Grandes Las adquisiciones de empresas en el sector PYME se ha convertido cada vez más habitual en la estrategia empresarial española. Página 7

Introducción Un vistazo a la actividad de M&A en las PYMES españolas Operacionesde M&A por Actividad año 2008 51% Total: 2.267 Operaciones 17% 16% 1% 5% Agricultura/Ganadería Extrac. Energíay Agua Manuf. Trad. 5% 5% Manuf. Interm. y avanzada Construcción Comercio Resto de servicios Fuente: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa Página 8

Introducción Un vistazo a la actividad de M&A en las PYMES españolas Operaciones de Fusiones y Adquisiciones por Comunidad Autónoma de 2008 29% 28% Total: 2.267 Operaciones 8% 3% 2% 1% Fuente: Datos BORME, base DGPYME-SABI 1% 4% 0% 7% 2% 0% 1% 4% 0% 1% 2% Página 9

- Nivel de Solvencia + Por qué las empresas necesitan reestructurarse? Situaciones coyunturales que dan origen a un proceso de reestructuración Escaso nivel de solvenci a - Escaso nivel liquidez Nivel de Liquidez Nivel de solvencia: Fondos Propios suficientes para respaldar deudas con terceros. Insolvencia manifiesta: Deterioro de los Fondos Propios, inminente insolvencia por pérdidas permanentes. Nivel de liquidez: Activos circulantes suficientes para hacer frente a obligaciones de corto plazo. + Página 10

Formas más frecuentes de reestructuración Reestructuración de Deudas Concurso de Acreedores En situaciones coyunturales En situaciones estructurale s Página 11

Formas más frecuentes de reestructuración Inicio Desarrollo Entrada del Capital Riesgo Joint Venture y Alianzas Estratégica s Madurez Reestructurac ion de Deuda Ciclo de vida de una empresa Concurso Venta de de Empresas Acreedore s Fusiones y Adquisicion Reestructuraci es ón Operativa Venta de Activos y Escisiones Página 12

Formas más frecuentes en situaciones coyunturales Candidatos más idóneos: Reestructurac ión de Deuda Los no que tengan flujo de caja para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. Los que tengan un Plan de Viabilidad adecuado realizado con el Principio de empresa marcha. La liquidez es un factor clave. Los que cuenten con garantía reales adicionales. La refinanciación de deuda persigue evitar la insolvencia patrimonial. Riesgos asumidos: El riesgo asumido es que se declare nula y por consiguiente se pierda el dinero y el tiempo invertido. La refinanciación de deuda persigue un beneficio para el deudor. Implica una reducción de la calificación crediticia. Página 13

Formas más frecuentes en situaciones coyunturales Candidatos más idóneos: Concurso de acreedor es voluntari o Los que voluntariamente se presenten porque perciben una inminente insolvencia patrimonial en el corto plazo. La ventaja es la reducción de deuda e intereses. El convenio es aplicable a todos los demás acreedores. Riesgos asumidos: El riesgo es la liquidación de la empresa. Un mayor riesgo crediticio. Página 14

Formas más frecuentes en situaciones coyunturales Candidatos más idóneos: Venta de activos y escisione s Los que logren identificar activos o unidades de negocios que no contribuyan a generar cash flow o activos que no sean necesarios para la explotación del negocio. Generación de Flujos de caja para afrontar nuevos proyectos o repago de deuda. Riesgos asumidos: El riesgo que se asume es la pérdida cuota de mercado en cuanto a algunos productos o servicios ofrecidos por la compañía. Página 15

Formas más frecuentes en situaciones estructurales Candidatos más idóneos: Entrada de Capital Riesgo Joint Venture En sectores de alto crecimiento como: TIC, TMT, Biotecnología, etc. En diferentes fases Start up, build up y niveles de EBITDA robustos. Sectores muy atomizados con necesidad de consolidación. En la empresa familiar el capital riesgo es un socio aconsejable para Management Buyout (MBO), Management Buy-in (MBI) o procesos de reestructuraciones. Que no tengan acceso a I+D. Para ingresar a un nicho de mercado específico. Que no puedan desarrollar proyectos específicos con recursos propios. Página 16

Formas más frecuentes en situaciones coyunturales y estructurales Candidatos más idóneos: Venta de empresas Fusiones y Adquision es Jubilación del empresario cuando no tiene relevo generacional. Incapacidad de gestión del dueño de la empresa en las fases de expansión, crecimiento o madurez. Necesidad de recursos para la expansión con la participación de socios estratégicos o financieros. Los que puedan identificar sinergias para agregar valor para los propietarios. La finalidad es crear valor en las operaciones Página 17

Necesidad de las fusiones en la coyuntura actual Muy importante el tiempo Página 18

5. Tipo de sinergias en la empresa familiar Sinergias en una fusión de empresas Comerciales Mejora de ingresos Optimizar canales de distribución Mayor participación de mercado Financieras Mayor solvencia Menor nivel de endeudamiento Mayor negociación con bancos Beneficios fiscales Operaciones y RRHHde Economías escala Reducción de costes Innovación tecnológica Plantilla cualificada Aprovechar la plantilla Creación de Valor Página 19

6. Ventajas de las fusiones Página 20

7. Factores determinantes del éxito de las fusiones Ajuste Empresarial Estructura Subyacente 1 Ajuste Financiero Ajuste Organizativo 2 4 Creación de Valor Procesos de transición e integración Página 21

8. El ajuste empresarial Objetivo: Obtención de Sinergias Página 22

8. El ajuste financiero Objetivo: Obtención de Sinergias Página 23

8. El ajuste organizativo Objetivo: Obtención de Sinergias Página 24

9. Qué factores se deben tener en cuenta? Página 25

Por qué fracasan las fusiones? Según Dikson y Marks (Making Mergers, Acquisitions and Alliances Work) el fracaso de las fusiones de empresas esta dado por: Falta de confianza o incompatibilidad de los directivos. Dificultad para gestionar la nueva organización. Falta de gestión en el proceso de transición. Sinergias no realizables o sobre dimensionadas. Peligro de pérdida de clientes por la operación de fusión. Valores culturales incompatibles. Pérdida de recurso humano debido a la operación. Impacto negativo en los trabajadores y en la comunidad debido a las reestructuraciones. El proceso de negociación deja a veces grandes resentimientos. Página 26

Proceso de venta de Pymes Iniciativas y alternativas para emprendedores y negocios en tiempos de crisis 1. Integración, Fusiones y Reestructuraciones de Pymes como alternativa de competitividad, crecimiento y supervivencia 2. Proceso de venta de Pymes: situación actual 3. La adquisición de una empresa o negocio como alternativa emprendedora Página 27

Estrategia en un proceso de venta de empresa El proceso de venta tiene la siguiente estructura con diferentes fases: Conocimiento del cliente Análisis inicial Documentación Fase de Marketing Valoración Análisis de mercado e identificación de potenciales compradores Fase de Ofertas Contacto inicial con inversores Fase de Revisión Data room, Due Diligence, Fase de Cierre Oferta de compra/negociación Firma y cierre Página 28

Estrategia en un proceso de venta de empresa El proceso de venta requiere un análisis y preparación de la empresa para la venta 8 7 6 5 Firma y Cierre Negociación y ajustes Revisión (Data room, Presentación Equipo Directivo) Contacto inicial con inversores/ofertas 4 2 1 Análisis de mercado e identificación de potenciales 3 compradores Valoración Documentación Cómo planificar esto paso a paso? Análisis inicial Página 29

El proceso de venta: Calendario orientativo 1. Análisis inicial 2. Valoración y Cuaderno de Venta 3. Estrategia de Venta 4. Publicación e identificación de compradores 5. Contacto inversores y selecc. ofertas 6. Due Diligence 7. Negociación contrato de venta 8. Firma y cierre Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Este calendario tiene carácter orientativo y tiene que ser adaptado a cada operación Página 30

Situación de mercado Mercado actual dominado por el inversor/comprador Inversor/comprador tiene muchas opciones de compra y busca oportunidades Reducción de aprox. un 50% en los múltiplos de valoración (EV/Ebitda 2-3x) Falta de financiación al comprador. El vendedor comienza a entrar en esquemas de pago aplazado Consecuencia de lo anterior: periodo mas largo de venta de una empresa El difícil entorno inversor hace indispensable una planificación y gestión profesional del proceso de venta Situación propicia para procesos de fusión entre pymes: sinergias, fortaleza financiera y comercial, poder negociador, etc Página 31

Adquisición de una empresa o negocio Iniciativas y alternativas para emprendedores y negocios en tiempos de crisis 1. Integración, Fusiones y Reestructuraciones de Pymes como alternativa de competitividad, crecimiento y supervivencia 2. Proceso de venta de Pymes: situación actual 3. La adquisición de una empresa o negocio como alternativa emprendedora Página 32

Alternativas emprendedoras Página 33

Tasas de actividad emprendedora Introducción TEA (Total Entrepreneurial Activity) Consolidadas en las distintas Comunidades Autónomas 12,7% 11,0% 10,3% 10,2% 9,9% 9,9% 9,7% 9,5% 9,5% 9,3% 9,1% 9,0% 8,8% 8,8% 8,8% Fuente: GEM 2008, 9,1% 8,0% 8,0% 7,8% 7,4% Página 34

Tasas de actividad emprendedora Introducción Evolución de la TEA (Total Entrepreneurial Activity) en España vs. principales países 14,00% 12,00% 12,44% 10,00% 9,61% 10,00% 10,80% 8,00% 7,27% 6,00% 7,62% 7,00% 5,40% 4,00% 2,00% 0,00% 2005 TEA Canarias Fuente: GEM 2008, 2006 TEA España TEA Alemania 2007 TEA Italia 2008 TEA Francia TEA USA Página 35

Fases de crecimiento de la empresa y fuentes de financiación Madurez Expansión Capital Riesgo Crecimiento Bancos Incremento de operaciones de Capital Riesgo Idea Start-up Socios fundadores Roll-out Piloto Venture Capital Business Angels Página 36

Capital Riesgo 2009 Númerode operaciones 912 865 2008 Fuente: Informe ASCRI, 2009 Cae un 5.2% el número de operaciones 2009 Página 37

Capital Riesgo 2009 Númerodeoperaciones descraño 2009 95,6% 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 800 700 600 60,0% 50,0% 40,0% 500 400 s in c a p O d ro e m ú N 300 200 4,3% 100 0,1% 0 <5 millones entre 10 a100 Millones Número de operaciones Fuente: Informe ASCRI, 2009 Más de 100 millones % 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% o O ls e d n ó p rtic a P 900 Según ASCRI, el 95% se realizó en operaciones inferiores a 5 millones de euros. Página 38

VR BUSINESS BROKERS Madrid Noroeste Av. Europa, 29 - Portal 1 1º F 28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid Teléfonos: +34 91 714 11 74 Fax: +34 91 714 14 99 www.vrspain.es/23 info23@vrspain.es Página 39