Dra. Maribel Duriez González Especialista Principal Licda. Claribel Sándigo Martínez Investigadora invitada



Documentos relacionados
10. EDUCACIÓN SUPERIOR

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

C O N S E J O G E N E R A L D E LA A R Q U I T E C T U R A T É C N I C A D E E S P A Ñ A

Políticas de Inversión del Sector Público

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Indexación del Salario del Docente Hecho por: Transformemos Honduras Borrador #1 14 de Abril, 2011

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Facultad de Medicina ESCUELA DE PARTERAS ORDENANZA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

REGLAMENTO GENERAL INSTITUTO PROFESIONAL LATINOAMERICANO DE COMERCIO EXTERIOR - IPLACEX TITULO I DE LA DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL REGLAMENTO

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA... 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

METODOLOGÍA Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

Desafíos de la Profesión Docente en Nicaragua. Melba Castillo A.

POR UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE CALIDAD PARA NUESTROS JÓVENES LEYUNIVERSITARIA CAMBIOS QUE TRAE LA

El impacto de la crisis en las ONG

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. RD 1393/2007.

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE C O N S I D E R A N D O

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE POSGRADO DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

CONCEPTOS Y FUENTES. Instituto de Estadística de Extremadura

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED)

Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 y 20 de mayo de 2011

Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

REGLAMENTO DE PROGRAMAS Magíster Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Fecha/Hora: 24/06/ :05:56. Firmante: Q B - SECRETARIO GENERAL - UNIVERSIDAD DE MURCIA. Código seguro de verificación: QVJDMUFBQUxJUQ==

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

SERVICIO SOCIAL. Osvaldo Dorticós Torrado, Presidente de la República de Cuba.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS

Plan de Estudios. Maestría en Negocios Internacionales

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana.

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

INSTRUCCIONES. Por todo ello esta Dirección General ha resuelto dictar las presentes. Primera Ámbito de aplicación

Título I. Ámbito de aplicación y autoridades

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

TÍTULO I MATRICULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. La Universidad de Córdoba permite dos tipos de matrícula en los estudios de Grado o Máster:

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

EN DERECHO INTERNACIONAL Facultad de Derecho UCM INFORMACIÓN

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN NO PRESENCIAL Y A DISTANCIA CONSIDERANDOS

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

GLOSARIO DE TÉRMINOS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

1. Objetivos o propósitos:

INFORMATIVO CREDITO CON GARANTIA ESTATAL

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ANEXO I. Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de sus méritos.

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Presentación Comisión Educación del Senado. Opinión Educación 2020 sobre proyecto que un nuevo sistema de acreditación

REGLAMENTO DE GRADUACION UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR

DIARIO OFICIAL 35921, Martes 12 de enero de DECRETO NÚMERO 3658 DE 1981 ( diciembre 24)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Transcripción:

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS 2005 2009 Dra. Maribel Duriez González Especialista Principal Licda. Claribel Sándigo Martínez Investigadora invitada MAYO 2011

INDICE Resumen ejecutivo... 5 Introducción... 7 Acceso a la educación superior... 8 Infraestructura institucional de provisión de la educación superior.... 16 Personal docente... 19 Aseguramiento de la calidad universitaria.... 21 Resultados de la educación superior... 25 Gobierno y gestión de las universidades... 31 Financiamiento del sistema de educación superior... 34 Resumen general 2005-2010... 36 Bibliografía seleccionada... 38 2

SIGLAS IES : Instituciones de Educación Superior LES : Ley de Educación Superior UNAH : Universidad Nacional Autónoma de Honduras UPNFM : Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán UNAG : Universidad Nacional de Agricultura ESNACIFOR : Escuela Nacional de Ciencias Forestales ISEP : Instituto Superior de Educación Policial UDH : Universidad de Defensa de Honduras UJCV : Universidad José Cecilio del Valle USPS : Universidad de San Pedro Sula UNITEC : Universidad Tecnológica Centroamericana UTH : Universidad Tecnológica de Honduras EAP : Escuela Agrícola Panamericana UNICAH : Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz CEDAC : Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción UCENM : Universidad Cristiana Evangélica "Nuevo Milenio" UMH : Universidad Metropolitana de Honduras UCRISH : Universidad Cristiana de Honduras ISTJN : Instituto Superior Tecnológico "Jesús de Nazareth UPH : Universidad Politécnica de Honduras SMNSS : Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa UPI : Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras PERA : Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe. PAA : Prueba de Aptitud Académica SHACES : Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior SINAFOD : Sistema de Formación Docente PREUFOD : Programa Especial Universitario de Formación Docente PFC : Programa de Formación Continua CEPAL : Comisión Económica para América Latina 3

ANECA : Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PET : Población en Edad de Trabajar PEA : Población Económicamente Activa CES : Consejo de Educación Superior UNESCO : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 4

RESUMEN EJECUTIVO El Informe sobre la Educación Superior en Honduras en el marco del Proyecto CINDA UNIVERSIA fue posible gracias al apoyo de la Dirección de Educación Superior de Honduras. Agradecemos al Dr. Víctor Isaías Molina Sánchez, Director de Educación Superior y a los funcionarios que proporcionaron información clave, especialmente a la Licenciada Sonia Martínez y Sara Ramos. El Sistema Educativo de Honduras, al igual que el resto de países latinoamericanos, se ha caracterizado por estar en manos del Estado, con un presupuesto determinado por las instancias políticas y parte de su financiamiento ha estado basado en el gasto público. Sin embargo los cambios demográficos, la masificación de la educación, el incremento de la competencia en los mercados laborales que cada día se vuelven más exigentes, han contribuido al surgimiento de las universidades privadas y esto ha provocado un crecimiento desordenado de la matrícula y un deterioro de la calidad de la educación por la falta de mecanismos de aseguramiento de la calidad. Para el año 2010 existen 20 universidades de las cuales 6 son públicas y 14 privadas. Las universidades públicas reciben financiamiento del Estado de acuerdo a lo estipulado en la Constitución de la República. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras recibe el 6% del presupuesto de ingresos netos de la República, el resto de universidades públicas también reciben financiamiento del Estado pero en menor proporción, ya que su población estudiantil es más baja. Por su parte, las universidades privadas no reciben fondos estatales, se financian con fondos propios provenientes de los pagos que realizan los estudiantes en concepto de matrícula, mensualidades y servicios académicos, así mismo en los últimos años han venido diversificando su oferta educativa a nivel de postgrados y con educación virtual. Entre los beneficios que reciben todas las universidades en Honduras es que la Ley de Educación Superior expresa literalmente que Los Centros de Educación Superior, estatales y privados, organizados sin fines de lucro, están exentos de toda clase de impuestos, arbitrios y contribuciones, locales o nacionales, sin excepción alguna, en todos los actos y contratos en que intervengan. 5

Uno de los principales problemas que enfrenta este país es que la oferta educativa de la mayoría de universidades no es pertinente con las demandas del mercado. A esto se debe agregar que antes del 2006, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que es la que recibe la mayor cantidad de estudiantes, no contaba con un sistema de admisión basado en pruebas de aptitud académica, sino que se regía por las Normas Académicas de la Educación Superior que establece solamente la presentación de documentos académicos del nivel medio y los trámites administrativos correspondientes a cada institución de educación superior. Esto provocaba bajos índices de aprobación en las asignaturas, altos índices de deserción y bajo rendimiento de los graduados en el campo laboral. Estos problemas han venido mejorando después de cambiar el Proceso de Admisión al incluirle la Prueba de Aptitud Académica (PAA). Los indicadores de matrícula para el año 2009 presentados por la Dirección de Educación Superior reflejan un 14.5% de cobertura en la población estimada de Honduras de 1,056,278 entre 18 y 24 años. La tasa promedio anual de la matricula entre el año 2005 y el 2009 fue del 3.3%. La matrícula en las universidades públicas disminuyó en este mismo período teniendo una tasa promedio anual de -1.6%, contrario a la matrícula de las universidades privadas que su tasa promedio anual fue del 17.6%. Un aspecto relevante en este estudio es que la matrícula total femenina del nivel superó la matrícula del sexo masculino, lo que evidencia la equidad de género, sin embargo la inequidad se presenta entre la población urbana y rural, siendo esta última la que tiene mayores problemas de acceso a la educación. Esto representa un gran problema para la sociedad si se toma en cuenta que la principal fuente de empleo está en el área rural, específicamente en el área de agricultura, lo cual no es congruente con la oferta educativa que tienen las universidades, ya que ofrecen carreras dejando a un lado las demandas del mercado laboral y específicamente las necesidades de desarrollo del país. El mercado laboral exige cada día una educación de mayor calidad que brinde a los graduados todas las herramientas necesarias, habilidades y destrezas que les permitan desarrollarse eficientemente en los diferentes puestos de trabajo y que puedan adaptarse a los nuevos sistemas productivos que están en constante transformación, sumado a las exigencias de los consumidores con relación a la calidad de los productos y servicios que se ofrecen. 6

INTRODUCCIÓN Honduras ubicada en el corazón de Centroamérica, cuenta con una extensión territorial de 112,492 Km2, 18 Departamentos y 298 Municipios. Posee una posición geográfica envidiable, con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico y un legado histórico Patrimonio de la Humanidad por declaración de la UNESCO, las Ruinas de Copán. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló en Diciembre del 2009 los últimos resultados de la trigésima octava "Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples", correspondiente a mayo 2009, donde se destaca que la población ha alcanzado la cantidad de 7,869,089depersonas. Se estima que la población hondureña crece entre 2.1% y 2.3% anual, o sea que nacen entre 165,250 y 180,989 personas. De la totalidad de hondureños distribuidos en los 18 departamentos del país, el número de mujeres es de 4,068,987 (51.7%) y 3,800,102 (48.3%) son hombres. El 55.5% (4,286,294 personas) radican en el área rural y el restante 44.5% (3,582,796) en el sector urbano. El Distrito Central concentra el 27.6% de la población total del país, con 987,543 habitantes, mientras que San Pedro Sula con 583,072 habitantes representa el 16.3%. En el sector rural se registran 2,148,566 mujeres y 2,137,728 hombres. En el área urbana se reportan 1,920,422 mujeres y 1,662,374 personas del sexo masculino. Otra característica es que la población hondureña es joven, representada por adolescentes menores de 18 años, significando el 47%. Por otro lado, la población de la tercera edad representada por adultos mayores de 60 años, conforma una minoría de apenas 5.7%. 7

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Evolución de la matrícula de pregrado2005-2010. Al observar la Tabla 1 se puede apreciar que el comportamiento de la matrícula de pregrado entre el año 2005 y 2010 ha sido ascendente, pasando de 135,832 a 162,943 estudiantes. El crecimiento del año 2010 con relación al 2005 es del 20%. Tabla 1: Evolución anual de la matrícula de pregrado Matrícula de Pregrado 2005-2010 Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010* Total 135.832 144.786 144.618 150.083 159.631 162.943 *: Preliminar 2010 Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras. Evolución de la matrícula de postgrado 2005 2009 por tipo de grado. En el país existen Normas Académicas 1 donde se establecen los siguientes Grados Académicos en Post-grado: a) Especialidad; b) Maestría; y c) Doctorado. En la Tabla 2 se puede apreciar que la cantidad de matriculados en este nivel tuvo un crecimiento del 123% al pasar de 2,264 en el 2005 a 5,062 en el 2009. Por otro lado, entre el 2006 y el 2008 es notoria una disminución en la matrícula de Doctorado. Tabla 2: Evolución anual de la matrícula de Postgrado 1 El Reglamento de la Ley de Educación Superior establece en su artículo 8 que las Normas Académicas de la Educación Superior deberán desarrollar todo lo pertinente al sistema organizativo académico de los Centros; señalarán las modalidades de formación profesional, requisitos de permanencia y graduación; equivalencias, incorporaciones, grados y postgrados y educación a distancia. 8

Matrícula de Postgrado 2005-2010 Años 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2.264 3.356 3479 4075 5.062 Especialidad 308 343 361 604 653 Mestría 1.892 2.924 3068 3450 4.368 Doctorado 64 89 50 21 41 nte: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras. Fue 9

Evolución de la matrícula de pregrado y postgrado 2005 2009 (5A y 6 de la ISCED y carreras 5B). En la Tabla 3 se refleja que la mayoría de los estudiantes realizan estudios del nivel universitario 5A que son las Licenciaturas, Especialidades y Maestrías. Con relación al Nivel 5B que corresponde, según la clasificación internacional a la formación técnica, en el país es denominado Grado Asociado y en sus Normas Académicas lo definen como los estudios que habilitan para el ejercicio profesional y que caracterizan por un mayor énfasis en la formación práctica. En el período 2005-2009 el nivel 5B presentó una disminución del 19% contrario al nivel 5A que se incrementó en un 18%. Por otro lado, el nivel 6 tuvo una disminución significativa del 39% entre el 2007 y 2008 y un aumento del 95% entre el 2008 y 2009. Tabla 3: Matrícula según nivel universitario (5A y 6 de la ISCED y carreras 5B) Matricula según nivel universitario y no universitario AÑOS Nivel no universitario Nivel Universitario (5A) Nivel Universitario (6) Total Total Nivel Grado Total nivel Total Nivel Matricula Licenciatura Especial. Maestría Doctorado 5B Asociado 5A 6 2005 135832 7900 7900 127868 125668 308 1892 64 64 2006 144786 4328 4328 140369 137102 343 2924 89 89 2007 144618 4807 4807 139751 135965 371 3415 60 60 2008 150083 6875 6875 143187 139133 604 3450 21 21 2009 159631 6401 6401 153189 148200 653 4336 41 41 Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior de Honduras Evolución de la matrícula total de pregrado y postgrado por sexo según área de conocimiento. Los datos de la Tabla 4 reflejan la clasificación que tiene Honduras por Sectores de Estudio. El comportamiento de la matrícula se ha incrementado en todas las áreas del conocimiento existentes. Así mismo, llama mucho la atención que la matricula está siendo dominada por el sexo femenino en todas las áreas. El área denominada Ciencias Sociales, Enseñanza Comercial y Derecho es una de las que posee más estudiantes seguido del área de Educación. Por otro lado, en el 2005 el área de Servicios era la que tenía menos estudiantes seguido del área de Humanidades y Artes, contrario al 2008 en donde el área de Agricultura era la que contaba con menos población estudiantil seguida del área de Servicios. 10

Tabla 4: Evolución anual de la matrícula de pregrado por sexo según área de conocimiento Matricula de Pregrado por sexo según area de conocimiento Año 2005 2006 2007 2008 SECTORES DE Total S E X O Total S E X O Total S E X O Total S E X O ESTUDIO Matrícula Masc Fem Matrícula Masc Fem Matrícula Masc Fem Matrícula Masc Fem TOTAL 135.832 55.430 80.402 144.786 58.357 86.429 144.618 59676 84942 150083 60080 90003 Educación 30.328 8.667 21.661 34.183 9.776 24.407 32283 8667 23616 34324 10178 24146 Humanidades y Arte 1.697 665 1.032 1.932 757 1.175 2183 880 1303 2459 1211 1248 Ciencias Sociales, Enseñanza Comercial y Derecho 54.185 20.434 33.751 54.221 20.141 34.080 56312 24254 32058 57472 21367 36105 Ciencias 8.375 4.919 3.456 8.697 5.105 3.592 9805 4863 4942 10715 6208 4507 Ingeniería, Industría y Construcción 22.274 14.391 7.883 24.414 15.571 8.843 22145 13215 8930 21500 11209 10291 Agricultura 2.041 1.451 590 2.078 1.477 601 1927 1359 568 2197 1398 799 Salud y Servicios Sociales 15.288 4.071 11.217 17.156 4.499 12.657 17656 4799 12857 18.951 7287 11664 Servicios 1.293 550 743 1.742 740 1.002 2116 1507 609 2291 1154 1137 Sectores Desconocidos y No Especifícados. 351 282 69 363 291 72 191 132 59 174 68 106 2010: Datos no disponibles Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras Con relación al comportamiento de la matrícula de postgrado se puede observar en la Tabla 5 que el área de Ciencias Sociales, Enseñanza, Comercial y Derecho es la que cuenta con la mayor población estudiantil y aumentó del 2005 al 2009 en un 300%, así mismo el área de Salud y Servicios Sociales aumentó en el mismo período en un 153% y el área de educación se ha mantenido relativamente constante. Es importante destacar que el área de agricultura solamente presenta 10 graduados en el año 2005 y en los años subsiguientes no ha habido graduados. Esto es preocupante, ya que el país se caracteriza por ser eminentemente agrícola, cuenta con tierras fértiles, mano de obra calificada para el crecimiento de este sector y condiciones ideales para el desarrollo de la agricultura, sumado a ello se cuenta con universidades dedicadas específicamente a este campo. Tabla 5: Evolución anual de la matrícula de postgrado según área de conocimiento SECTORES DE ESTUDIO 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL 2.264 3356 3479 4075 5062 Educación 522 536 599 617 511 Humanidades y Arte 58 48 50 27 15 Ciencias Sociales, Enseñanza, Comercial y Derecho 1.245 2.191 2245 2802 3783 Ciencias 7 7 7 57 57 Ingenieria, Industria y Construcción 14 23 69 34 45 Agricultura 10 a a a n Salud y Servicios Sociales 381 435 450 492 585 Servicios 27 116 59 46 66 a: Categoria sin objeto n: Cifra nula Matricula de Postgrado según area de conocimiento Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras 11

Evolución de la matrícula total de pregrado y postgrado según instituciones públicas y privadas. Las cifras en la Tabla 6 reflejan que en el 2005 las universidades públicas recibieron al 78% de la población estudiantil, siendo el restante 22% atendido por las universidades Privadas. En este año, solamente la Universidad Nacional Autónoma de Honduras atendía el 60% de la población estudiantil cuyo porcentaje ha venido disminuyendo a lo largo de los años llegando a atender en el año 2010, el 43%. Ya para el año 2010, las universidades privadas tienen mayor representación atendiendo un 38% de la población estudiantil y las universidades públicas el 62% restante. Entre las universidades privadas que tienen mayor cantidad de estudiantes están la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y Universidad Católica de Honduras (UNICAH). Por su parte, las públicas más representativas son la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Tabla 6: Evolución anual de la matrícula de pregrado según instituciones públicas y privadas Matricula de Pregrado según instituciones públicas y privadas AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010* TOTAL 135832 144786 144618 150083 159631 162943 Universidades Públicas 105693 108035 99450 97218 97625 100904 Universidades Privadas 30139 36699 45168 52865 62006 62039 Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras La Tabla 7 muestra que en el año 2005 las universidades públicas matricularon a nivel de postgrado el 60% de la población estudiantil, de éstos la UNAH atendió el 49%. Por su parte, las universidades privadas atendieron en el mismo año el 40%. El comportamiento de la matrícula de postgrado ha sido ascendente y para el año 2009 las universidades privadas atendieron el 68% de la población, siendo las más destacadas la UNITEC y la UNICAH. Con relación a las universidades públicas solamente la UNAH, UPNFM y la UNAG imparten este tipo de estudios. 12

Tabla 7: Evolución anual de la matrícula de postgrado según instituciones públicas y privadas Matricula de Postgrado según instituciones públicas y privadas AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL 2264 3356 3479 4075 5062 Universidades Públicas 1350 1354 1531 1447 1645 Universidades Privadas 914 2002 1948 2628 3417 Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras Evolución de la matrícula de pregrado y postgrado según sectores o áreas de conocimiento 2005-2008 según clasificación del país. La Tabla 8 muestra que las carreras más demandadas están enfocadas en las áreas de Ciencias Sociales, Enseñanza Comercial y Derecho, seguidas del área de Educación, área de Ingeniería, Industria y Construcción y el área de Salud y Servicios Sociales. La matrícula ha sido ascendente en el período 2005 2008 para la mayoría de las áreas a excepción del área de Ingeniería, Industria y Construcción que mostró un leve descenso del 4% en este período. Tabla 8: Evolución anual de la matrícula de pregrado según áreas del conocimiento Matrícula de Pregrado según áreas del conocimiento AÑOS SECTORES DE ESTUDIO 2005 2006 2007 2008 TOTAL 135.832 144.786 144.618 150.083 Educación 30.328 34.183 32.283 34.324 Humanidades y Arte 1.697 1.932 2.183 2.459 Ciencias Sociales, Enseñanza Comercial y Derecho 54.185 54.221 56.312 57.472 Ciencias 8.375 8.697 9.805 10.715 Ingeniería, Industría y Construcción 22.274 24.414 22.145 21.500 Agricultura 2.041 2.078 1.927 2.197 Salud y Servicios Sociales 15.288 17.156 17.656 18.951 Servicios 1.293 1.742 2.116 2.291 Sectores Desconocidos y No Especifícados. 351 363 191 174 2009 y 2010: Datos no disponibles Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras 13

Distribución social de la matrícula. El Sistema Educativo Hondureño, si bien es cierto ha mejorado, no ha conseguido que todos sus estudiantes cumplan el ciclo escolar en el tiempo establecido, lo que repercute en los niveles de alfabetización, años de escolaridad y niveles de educación alcanzados por la población, que son indicadores importantes para medir si el sistema educativo está cumpliendo eficientemente su función. Considerando sólo a la población prioritaria entre los 5 y 18 años, el sistema educativo está atendiendo aproximadamente a 6 de cada 10 hondureños y hondureñas. Se quedan fuera un total aproximado de 1.1 millones de niñas, niños y jóvenes a los que se les está negando prácticamente el derecho a la educación. (Maduro Andreu, 2010). Tabla 9: Distribución social de la matrícula Porcentaje de la fuerza laboral con 12 o más años de escolaridad por quintiles de ingreso 2004 2008 Quintiles Porcentaje 2004 2008 Los más pobres 0.7 2.1 2 2.8 4.6 3 7.6 9.6 4 17.8 20.2 Los más ricos 47.3 48.7 Fuente: Informe de progreso educativo Honduras, 2010. PREAL Principales cambios en las políticas y procedimientos de acceso a partir de 2005. Las Normas Académicas del país establecen que el ingreso de un alumno en un Centro de Educación Superior incluye las etapas de admisión, matrícula y registro de asignaturas, conforme a los requisitos que señala cada Centro. Son requisitos para admisión de estudiantes de pregrado: a) Solicitud formal de admisión. b) Título original y fotocopia cotejada o legalizada del mismo, que acredite los estudios cursados en el ciclo diversificado del Nivel Medio. En el caso de reconocimiento de estudios del nivel medio realizados en el extranjero, se deberá presentar acuerdo del Poder Ejecutivo. c) Certificado de aprobación de los requisitos de admisión para el nivel superior. d) Los demás que establezcan la reglamentación de cada centro. 14

Existen Universidades Públicas que tienen como política de admisión la realización de una Prueba de Aptitud Académica (PAA) o también les denominan examen de admisión. La mayoría de Universidades Privadas solamente utilizan las Normas Académicas como requisito de ingreso. Con relación a los aranceles 2 en las Universidades Públicas existe un Plan de arbitrio donde se establecen los pagos de matrícula y de otros servicios que los estudiantes deben realizar. En este caso no hay pago de aranceles mensuales. Por el contrario en las universidades privadas los estudiantes deben de pagar matrícula, aranceles y todos los servicios que requieran para el cumplimiento de sus requisitos académicos. Evaluación sobre las tendencias del acceso a la Educación Superior y principales cambios ocurridos durante los últimos cinco años. Al realizar una evaluación sobre el acceso a la educación superior es notorio el incremento que ha mostrado en el período 2005 2010, lo que significa que ha habido un avance en cuanto a la cobertura de la educación superior. En los últimos años, la matricula tanto de pregrado como de postgrado, se ha visto incrementada y las universidades privadas han venido ocupando mayor espacio. A nivel de pregrado las áreas que han sido más demandadas están enfocadas en Ciencias Sociales, Enseñanza Comercial y Derecho, seguidas de Educación, Ingeniería, Industria y Construcción y de Salud y Servicios Sociales. La matrícula ha sido ascendente en el período 2005 2008 para la mayoría de las áreas a excepción de Ingeniería, Industria y Construcción que mostró un leve descenso del 4%. A nivel de postgrado, en el año 2005 las universidades públicas matricularon el 60% de la población estudiantil, de éstos la UNAH atendió el 49%. Por su parte, las universidades privadas atendieron en el mismo año el 40%. Ya para el año 2009,las universidades privadas atendieron el 68% de la población y el restante fue asumido por las universidades públicas. Aquí se puede apreciar quelas universidades privadas tienen relevancia en el desarrollo socioeconómico del país. 2 No se encontró información de aranceles en IES públicas y privadas. 15

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Número de instituciones de Educación Superior y su evolución durante el período 2005-2010 El Sistema de Educación Superior en Honduras se organiza con la Ley de Educación Superior en 1989, con la que se crea el marco jurídico para la organización y funcionamiento de otras instituciones de este nivel además de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Las universidades públicas son las que tienen la mayor cantidad de sedes en los distintos lugares del país. Hasta el 2009 se contabilizaban 59 sedes entre universidades públicas y privadas. En la Tabla 10 se puede observar la evolución histórica de las IES de Honduras. Tabla 10: Evolución de las Instituciones de Educación Superior Evolución histórica de las IES de Honduras 1847-2009 AÑO CENTROS AUTORIZADOS N. DE CENTROS EN EL AÑO ACUMULADOS 1847-1977 1 1 1978 2 3 1986 2 5 1988 1 6 1989 1 7 1992 2 9 1994 2 11 1996 2 13 2001 1 14 2002 1 15 2004 2 17 2005 2 19 2007 1 20 2008 n 20 2009 n 20 2010 n 20 n: Dato nulo Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras Número de instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2005-2010. En el período 2005-2010 se aprobaron 3 Instituciones de Educación Superior, siendo estas la Universidad de Defensa de Honduras (UDH) de carácter público fundada el 11 de octubre del 2005, la Universidad Politécnica de Honduras (UPH) de carácter privado fundada el 13 de marzo del 2005 y la Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras (UPI) de carácter privado fundada el 15 de marzo del 2007. (Ver cuadro 1 en anexo). Número de programas o carreras ofrecidos por las instituciones públicas y privadas y su evolución durante el período 2005-2010 16

La oferta académica actual de las IES al año 2009 es de 323 carreras de las cuales el 55% corresponde a Licenciaturas, 15% Grado Asociado, 8% Especialidad, 21% Maestrías y el 1% Doctorado. La Tabla 11 representa la evolución entre el 2005 y 2010 y se puede apreciar que en el período 2005 2009 se incrementó en un 124%. Para el año 2005, las universidades públicas ofrecían el 55% del total de las carreras y el 45% restante lo ofrecían las privadas. Para el año 2009 las universidades privadas casi están llegando al 50% de programas ofrecidos quedando prácticamente con un igual número de carreras ofrecidas, tanto en universidades públicas, como en privadas. Tabla 11: Oferta Académica Universidades Públicas y Privadas de Honduras Programas ofrecidos por las IES Públicas y Privadas AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 281 306 322 349 349 323 Universidades Públicas 154 159 161 171 171 166 Universidades Privadas 127 147 161 178 178 157 Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras Cambios recientes en las normativas y las prácticas de creación y reconocimiento oficial de las Instituciones de Educación Superior. El Sistema Educativo de Honduras tiene como antecedente jurídico más reciente el Código de Educación Pública de 1947, donde aparece la Universidad Nacional como una dependencia de la Secretaría de Educación Pública, tal como lo expresaba la Constitución de 1936. En octubre de 1957, mediante Decreto 170 de la Junta Militar de Gobierno se emite la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en la que se le confiere su carácter de autonomía, lo cual sería reafirmado dos meses después en la Constitución de 1957. Las Constituciones de 1965 y 1982 mantienen y precisan el alcance de la autonomía de la Universidad. Antes de 1989 este nivel educativo no tenía un marco jurídico especialmente diseñado para regularlo adecuadamente. Existía como referencia inmediata la Ley Orgánica de la U.N.A.H. 17

(1957) y la Ley de Universidades Particulares (1978), que a pesar de las reformas de que fueron objeto no aportaban los elementos jurídicos necesarios para garantizar la organización y funcionamiento de la educación superior. La U.N.A.H. había venido funcionando como un centro académico regulado por su ley orgánica; en tanto que la función administrativa de dirigir el nivel superior no se estaba cumpliendo por el hecho de carecer de la estructura legal para manejar este ámbito. Ante esas limitaciones se emite en 1989 la Ley de Educación Superior (LES) para desarrollar el mandato constitucional de asignarle a la U.N.A.H. la dirección de este nivel. Antes de dicha ley esta Universidad contaba con dos órganos principales, el Claustro Pleno y el Consejo Universitario; pero a partir de la vigencia de la LES se contemplan tres nuevos órganos: a) El Consejo de Educación Superior; b) El Consejo Técnico Consultivo; y, c) La Dirección de Educación Superior. Junto a la LES se tiene el Reglamento General a la Ley (1989) y las Normas Académicas del Nivel Superior (1992). El Reglamento tiene como propósito desarrollar las cuestiones generales de la Ley mediante procedimientos y otras precisiones para poder cumplimentarla. Por su parte las Normas Académicas pretenden el desarrollo de los aspectos relacionados con el sistema organizativo académico de los centros de educación superior, así como las modalidades de formación profesional, requisitos de permanencia y graduación, equivalencias, incorporaciones, grados, postgrados y educación a distancia. Breve evaluación sobre las tendencias de evolución y cambios de la plataforma institucional de provisión ocurridos durante el período 2005-2010. En el período 2005-2010 en Honduras existen 20 universidades, de las cuales 6 son públicas y 14 privadas. Se ofrecen al 2010 una cantidad de 323 carreras entre Licenciaturas, Técnico Superior, Maestrías, Especialidades y Doctorados. La evolución de las Instituciones de Educación Superior de Honduras ha sido un poco lenta. Sin embargo, es notable el aumento de las sedes de universidades que logran abarcar nuevas localidades geográficas repartidas a lo largo del país. Otro aspecto relevante en la educación superior es la preocupación por el mejoramiento de la calidad de la educación que ha conllevado 18

a la creación del Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (SHACES). PERSONAL DOCENTE Número de docentes en Instituciones de Educación Superior según universidades públicas y privadas. En la Tabla 12 se puede apreciar que en el período 2005 2008 el número de docentes pasó de 5,527 a 7,135, lo que representa un aumento del 29%. En el año 2005 las universidades públicas contrataban el 74% del total de docentes, el restante 26% era contratado por las universidades privadas. Para el año 2008 el número de docentes contratados en las universidades públicas bajó al 57% y el restante 43% fue contratado por las universidades privadas. Tabla 12: Número de docentes en IES según Universidades públicas y privadas Número de docentes en IES según Universidades públicas y privadas AÑOS 2005 2006 2007 2008 TOTAL 5527 5206 6623 7135 PUBLICAS 4110 3809 3867 4038 PRIVADAS 1417 1397 2756 3097 Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras Evolución del número de docentes en el período 2005-2008 Las cifras de la Tabla 13 reflejan que en el período 2005 2008 hubo un crecimiento en la contratación docente de un 29%, contrario al período 2005-2006 donde se observa un decrecimiento del 6%. Tabla 13: Evolución del número de docentes, años 2005-2010 Evolución del Número de Docentes AÑOS 2005 2006 2007 2008 Total Docentes 5,527 5,206 6,623 7,135 Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras Porcentaje de docentes según nivel educacional en universidades públicas y privadas En la Tabla 14 se puede observar que las Universidades Públicas son las que cuentan con la mayor cantidad de docentes con un nivel educacional superior, sin embargo entre el año 2005 y 19

2008 las Universidades Privadas se han preocupado por contratar docentes con grado de Maestría al pasar de un 31% en el 2005 a un 57% en el 2008, así mismo los docentes con especialidad han pasado de un 13% en 2005 a un 26% en 2008. Tabla 14: Porcentaje de docentes según nivel educacional en universidades públicas y privadas Porcentaje de Docentes según su nivel educacional en Universidades Publicas y Privadas 2005 2006 2007 2008 CENTRO TOTAL GRADO ACADEMICO Total GRADO ACADEMICO Total GRADO ACADEMICO Total GRADO ACADEMICO DOCENTESDoct Licenc. Maest. Espec. Otros Doct Licenc.Maest.Espec. Otros Doct Licenc. Maest.Espec. Otros Doct Licenc.Maest.Espec. Otros %Docentes 0,74 0,67 0,82 0,69 0,87 0,67 0,75 0,73 0,93 0,83 0,98 0,13 0,58 0,80 0,65 0,40 0,66 0,93 0,57 0,70 0,60 0,43 0,74 0,67 %Docentes 0,26 0,33 0,18 0,31 0,13 0,33 0,25 0,27 0,07 0,17 0,02 0,87 0,42 0,20 0,35 0,60 0,34 0,07 0,43 0,30 0,40 0,57 0,26 0,33 Fuente: Anuarios estadísticos de la Dirección de Educación Superior de Honduras Descripción y evaluación de tendencias en la conformación y desarrollo de la profesión académica. Honduras cuenta con el único centro de educación universitaria centroamericana dedicado a la formación de docentes para todos los niveles de la enseñanza. Creada como una Escuela Superior del Profesorado en 1956, se convirtió en la actual Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) en 1989 y es la segunda universidad estatal cronológicamente creada y la segunda más grande cuantitativamente hablando. A partir de 2005, en el marco de la reforma de la formación inicial, se propuso un diseño concreto del Sistema de Formación Docente (SINAFOD), el cual fue producto de un esfuerzo entre la Secretaria de Educación, las universidades públicas y las Escuelas Normales. Éste consistía en que la formación inicial docente se haría a nivel superior por las universidades y las normales afiliadas a la UPNFM, sin embargo solo se practicó de 2005 a 2007 y fue descontinuado por decisiones políticas. La formación docente se dividió en profesionalización y formación permanente. La profesionalización ha estado a cargo de la UPNFM la cual ha cumplido esta función principalmente a través de dos programas: el Programa Especial Universitario de Formación Docente (PREUFOD) y el Programa de Formación Continua (PFC). El PREUFOD empezó otorgando diplomas de técnico universitario y recientemente también otorga diplomas de 20