MAYOS SINALOA - SONORA

Documentos relacionados
YOREME, UN GRUPO EN RESISTENCIA

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Víctor Ramón Flores Montaño

Pueblo: Mayo. I.- Identificación. Nombre del pueblo. Otros nombres del pueblo. Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas de uso

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La población indígena de México y sus derechos

MAZATECOS OAXACA DISTRITO FEDERAL,

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO DIRECCIÓN DE EVENTOS ESPECIALES Y ESPECTÁCULOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN MARZO, 2010

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Derecho Constitucional y Civil. Título I, Capítulo 1, Articulo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible. Grupo. DC1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857

TITULO PRIMERO. CAPITULO I. DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN ETNOGRÁFICA Y LINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD Y LENGUA MAYO.

SINALOA EN NÚMEROS TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CAPÍTULO TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES.

CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DE LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA. P R E S E N T E S.

CHIHUAHUA JALISCO. RESTO DEL PAIS wtr solo poseen tierras ejidales. Esto indica que CABEZAS (Millones)

Universidad Panamericana Campus Guadalajara

Ruta por Sinaloa: Culiacán y sus alrededores. Día 1. Guasave. Wikipedia. La población de Guasave se ubica en la región Sinaloa de México.

Patrimonio Cultural Inmaterial

3. Derechos de los pueblos indígenas.

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y PERSONAS INDÍGENAS COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN

Nawatlahkuilolistli. La escritura de la lengua náhuatl

Equidad en salud para las poblaciones indígenas. Dra. Blanca E. Pelcastre Villafuerte

Ingreso mensual de la población ocupada en actividades religiosas por condición religiosa

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

La situación actual de los grupos Mayos (cahitas) y el impacto de la comunicación en el fomento y/o deterioro de su cultura.

Honorable Congreso del Estado de Tabasco Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional

Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Regulación Fitosanitaria

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO CONSEJO MUNICIPAL DE CONCERTACIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

TAMAULIPAS. Tamaulipas 2,753,222 2,427,309 17,118 16, náhuatl 8,407

VIII Censo de Población y IV de Vivienda CIFRAS OFICIALES

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

Guía del tercer bimestre. 4 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

Guía del tercer bimestre. 4 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Multiculturalidad de México

La Población Hablante de Lengua Indígena de. 5inaloa.

PROGRAMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

~ Porcentaje

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

ARTÍCULO 2º. CONSTITUCIONAL DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

total de 1'256,948 cabezas. a 253,269 cabezas. Existen 3'174,289 aves de corral. ganado ovino a 54,361 cabezas.

SINALOA SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES HECTAREAS. o INEGI. Atlas agropecuario : Sinaloa

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990

viernes 16 de marzo de 2018

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas cuántos grupos conoces?

Municipios de la entidad. Clave Nombre

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

del Rocío Pineda Gochi, Angélica del Rosario Araujo Lara, Hilda Ceballos Llerenas, Lisbeth Hernández Lecona y Roberto Armando Albores Gleason,

Pueblo: Q anjob al. Kanjobal, Kanhobal, Qanjobal, Conobm Kanjobal oriental

~

LACANDONES CHIAPAS LACAN HA CHAN SAYAB, AMBOS EN EL MUNICIPIO DE OCOSINGO, CHIAPAS.

CUADRO 11. LENGUAS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, MÉXICO, 2000 [1/6]

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

Informe de Actividades 2016

II. MARCO DE REFERENCIA. 2.1 Marco de referencia geográfica y ubicación

LA COMUNIDAD ÉTNICA IXIL

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO COORDINACIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN

capítulo II Diversidad etnolingüística

SINALOA EXISTENCIAS DE GUAJOLOTES MUNICIPIOS CON LAS MAYORES EXISTENCIAS

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Aptitud para leery escribir

MIXTECOS OAXACA - GUERRERO

HONORABLE ASAMBLEA: PARTE EXPOSITIVA

Materiales de construcción

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y TURISMO MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ASIGNATURA ESTATAL tosí

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

4.3.3 CONSTRUCCION. PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CONSTRUCCION EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM DISTRITO FEDERAL

EL FUERTE SINALOA MÉXICO

JESUCRISTO AYER, HOY Y SIEMPRE

1 I. Poder Judicial PJ00100 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. 1 II. Poder Legislativo PL00100 Congreso del Estado de Sinaloa

Cucapás, B.C.: Rita Hurtado; Mónica González; Ma. Ines Hurtado; Hilda Hurtado;

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM Marzo 05 de Tel. Fax.

CERO INCIDENTES EN TODOS LOS DELITOS

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

Nota Técnica: 22/11 Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de Los adolescentes de 12 a 17 años en el mercado laboral, Jalisco

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO?

ü masculino. Se aprecia que las mujeres Distrito Federal EUM 56.0 comparación con el

Analfabetismo. Asistencia escolar

Transcripción:

MAYOS SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL DEL GRUPO, LA PALABRA MAYO SIGNIFICA «LA GENTE DE LA RIBERA». LOS MAYOS SE RECONOCEN A SÍ MISMOS COMO YOREMES, «EL PUEBLO QUE RESPETA LA TRADICIÓN»; EN CONTRAPOSICIÓN, AL HOMBRE BLANCO LE LLAMAN YORI, «EL QUE NO RESPETA». LA REGIÓN MAYO SE LOCALIZA ENTRE LA PARTE NORTE DEL ESTADO DE SINALOA Y SUR DE SONORA. LAS ALTITUDES DE SU TERRITORIO VARÍAN DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LOS 100 M EN LA ZONA COSTERA Y LOS VALLES; HACIA LAS FALDAS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL LLEGAN A LOS 2 000 M. SEGÚN DATOS DEL XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000, A NIVEL NACIONAL SE REPORTAN 31 513 HABLANTES DE MAYO, DE LOS CUALES LA MAYORÍA RESIDÍA EN 11 MUNICIPIOS DE SONORA, ENTRE LOS QUE DESTACAN ETCHOJOA, HUATABAMPO Y NAVOJOA; Y EN MENOR MEDIDA EN SEIS MUNICIPIOS DE SINALOA: AHOME, FUERTE, GUASAVE, CULIACÁN, CHOIX Y SINALOA DE LEYVA, EN EL PRIMERO DE ESTOS ESTADO LA CIFRA TOTAL DE HABLANTES DE MAYO ASCENDÍA A 24 114 PERSONAS, MIENTRAS QUE EN SEGUNDO SE IDENTIFICABA UNA CIFRA IMPORTANTE DE 6 865 HABLANTES. LA LENGUA HABLADA POR LOS MAYOS, AL IGUAL QUE LOS YAQUIS, ES EL CAHITA, TAMBIÉN CONOCIDA COMO MAYO O YOREME. ESTA LENGUA PERTENECE A LA FAMILIA TARACAHITA DEL TRONCO YUTO-NAHUA Y ESTÁ EMPARENTADA CON EL TARAHUMARA Y GUARIJÍO. ALGUNOS LINGÜISTAN PIENSAN QUE EL MAYO EN REALIDAD ES UNA LENGUA DISTINTA A LA YAQUI Y NO SÓLO SE TRATA DE VARIANTES DE UNA MISMA LENGUA. LA LENGUA DOMINANTE EN LA REGIÓN ES EL ESPAÑOL. LOS ÍNDICES DE MONOLINGÜISMO EN ESTE GRUPO SON REDUCIDOS, REGISTRÁNDOSE GENERALMENTE ENTRE LOS ANCIANOS Y LOS NIÑOS PEQUEÑOS. EL TERRITORIO MAYO ABARCA TRES DISTINTAS SUBREGIONES: LA FALDA DE LA SIERRA O SIERRA BAJA, EL VALLE Y LA FRANJA COSTERA, CON UN CLIMA QUE VARÍA ENTRE DESÉRTICO Y SUB- TROPICAL. EN LA ZONA PREDOMINA LA AGRICULTURA INTENSIVA Y ALTAMENTE TECNIFICADA DONDE ES COMÚN EL USO DE FERTILIZANTES, PESTICIDAS Y SISTEMAS DE RIEGO, AUNQUE TAMBIÉN EXISTE SINALOA - SONORA UNA FRANJA DE TEMPORAL. LA PRODUCCIÓN SE ORGANIZA EJIDALMENTE; ENTRE LOS MAYOS ES FRECUENTE QUE RENTEN SU TIERRA Y SE EMPLEEN ELLOS MISMOS COMO JORNALEROS AGRÍCOLAS. LA VIVIENDA SE CONSTRUYE CON DIVERSOS MATERIALES QUE PROPORCIONA EL MEDIO AMBIENTE, LAS HAY A BASE DE CARRIZO, CORAZÓN DE PITAHAYA O SAHUARO ENJARRADO DE ADOBE. EN ALGUNAS CASAS SE UTILIZA TECHO CON ESTRUCTURA DE MADERA Y CARRIZO CON EMPLASTES DE TIERRA, DE ADOBE ENJARRADO Y ENCALADO PARA EVITAR EL SALITRE. NORMALMENTE CADA HOGAR CUENTA CON UNA ENRAMADA HECHA DE POSTES DE MEZQUITE Y TECHADA CON CARRIZO, TULE O PALMA DE ACUERDO CON LA REGIÓN. LOS RASGOS DE VESTIMENTA TRADICIONAL MAYO SON PRÁCTICAMENTE INEXISTENTES. SÓLO LAS ANTIGUAS REFERENCIAS LOS DESCRIBEN CON ALGUNAS PIELES Y TELAS RUDIMENTARIAS Y POSTERIORMENTE, EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO, CON VESTIMENTA DE MANTA EN HOMBRES Y MUJERES. ACTUALMENTE, ES COMÚN ENTRE HOMBRES Y MUJERES EL USO DE TELAS COMO LA MEZCLILLA Y ZAPATOS DE CORTE MODERNO. EN LA VIDA CEREMONIAL SE CONSERVAN ALGUNOS ELEMENTOS, SOBRE TODO EN EL VESTUARIO DE LOS DANZANTES DE PASCOLA Y VENADO Y EN ALGUNOS OBJETOS DE CARÁCTER EMBLEMÁTICO UTILIZADOS EN LAS CEREMONIAS RITUALES. DENTRO DE SU VIDA SOCIAL JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE LOS CENTROS CEREMONIALES, EN DONDE SE CONGREGAN LOS INTEGRANTES DE DIVERSAS COMUNIDADES ALEDAÑAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE SUS FIESTAS TRADICIONALES.

SINALOA

SONORA

SONORA

MAYOS ARTÍCULO CUARTO CONSTITUCIONAL MEJIKOPO JAKWEEY BÉTANA JUEBENNA YOREMRA AANE BEM BATNAATEKA KATRÍAM BÖTA WÉRIAME. WA LÚTÜRIA JIÖSIAMPO TÓOWAKAME WÉPÜL BÉNNASI AM ANIANAKE: JUME NOOKIM, WA YÖ LÚTÜRIA, JITA BEM WÉETUÄWI, JITA BEM JOÄWIA, BEM UTTERA, ENTO JÁCHIN EMO NÚUYËPO; ÁLË BÉNNASI JITA YÁHUTRAPO JUNNE KAACHIN EAKA NAA KUAKFINAKË BÉCHÏBO. SONORA «LA NACIÓN MEXICANA TIENE UNA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL SUSTENTADA ORIGINALMENTE EN SUS PUEBLOS INDÍGENAS. LA LEY PROTEGERÁ Y PROMOVERÁ EL DESARROLLO DE SUS LENGUAS, CULTURAS, USOS, COSTUMBRE, RECURSOS Y FORMAS ESPECÍFICAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, Y GARANTIZARÁ A SUS INTEGRANTES EL EFECTIVO ACCESO A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO».

SONORA