SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL"

Transcripción

1 MONSANTO COMERCIAL, S. DE R.L. DE C.V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL ALGODÓN BOLLGARD II/SOLUCION FAENA FLEX ( ) 5/9/2017 ESTADO DE SINALOA CICLO AGRÍCOLA OTOÑO INVIERNO ETAPA COMERCIAL.

2 CONTENIDO Art. 5 RLBOGM....6 I. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE Y, EN SU CASO, NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL;...6 II. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, ASÍ COMO EL NOMBRE DE LA PERSONA O PERSONAS AUTORIZADAS PARA RECIBIRLAS;...6 III. DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, EN CASO DE QUE EL PROMOVENTE DESEE SER NOTIFICADO POR ESTE MEDIO;...7 IV. MODALIDAD DE LA LIBERACIÓN SOLICITADA Y LAS RAZONES QUE DAN MOTIVO A LA PETICIÓN;...7 V. SEÑALAR EL ÓRGANO DE LA SECRETARÍA COMPETENTE, AL QUE SE DIRIGE LA SOLICITUD;...8 VI. LUGAR Y FECHA, Y...8 VII. FIRMA DEL INTERESADO O DEL REPRESENTANTE LEGAL, O EN SU CASO, HUELLA DIGITAL....8 ART. 19 RLBOGM...9 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL Y DEL PERMISO DE LIBERACIÓN EN PROGRAMA PILOTO, O COPIA SIMPLE DE CADA UNO DE LOS REFERIDOS PERMISOS;...9 II. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE REALIZARÁ LA LIBERACIÓN, LA CUAL CONSISTIRÁ EN LO SIGUIENTE:...10 a) Ubicación en coordenadas UTM, del polígono o polígonos donde podrá realizar la liberación;...14 b) Municipio o municipios donde se encuentra cada uno de dichos polígonos, y...14 c) Estado o estados donde se ubica cada uno de dichos polígonos III. REFERENCIA Y CONSIDERACIONES SOBRE EL REPORTE DE LOS RESULTADOS DE LA O LAS LIBERACIONES EXPERIMENTALES EN RELACIÓN CON LOS POSIBLES RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y, ADICIONALMENTE, A LA SANIDAD ANIMAL, VEGETAL O ACUÍCOLA...17 IV. INSTRUCCIONES O RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE TRANSPORTE, DE CONFORMIDAD CON LAS NOM A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 76 DE LA LEY, DE ALMACENAMIENTO Y, EN SU CASO, MANEJO RUTA DE MOVILIZACIÓN: LUGAR DE ORIGEN DE LA SEMILLA:...45 Página 2 de 63

3 1.2 DESTINOS INTERMEDIOS: AGENCIAS ADUANALES DESTINO FINAL: CENTROS DE DISTRIBUCIÓN PARA LA REGIÓN DE SINALOA COSECHA DEL ALGODÓN DESCRIPCIÓN DEL CALENDARIO PROPUESTO DE LIBERACIÓN CALENDARIO COMPARATIVO ENTRE LAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS PARA EL OGM Y LAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS COMÚNMENTE UTILIZADAS CON EL ALGODÓN CONVENCIONAL V. CONDICIONES PARA SU LIBERACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, EN CASO DE SER NECESARIAS...48 PLAN DE MANEJO DE MALEZA PLAN DE MANEJO DE LA RESISTENCIA EN INSECTOS...52 MONITOREO DE SUSCEPTIBILIDAD DE LAS PLAGAS OBJETIVO...53 VI. CONSIDERACIONES SOBRE LOS RIESGOS DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS CON QUE SE CUENTE PARA CONTENDER CON EL PROBLEMA PARA EL CUAL SE CONSTRUYÓ EL OGM, EN CASO DE QUE TALES ALTERNATIVAS EXISTAN Algodón Bollgard II/Solución Faena Flex (B2RF)...54 SALUD HUMANA...55 VII. EN SU CASO, LA INFORMACIÓN QUE DISPONGA EL SOLICITANTE SOBRE LOS DATOS O RESULTADOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL MISMO OGM EN OTROS PAÍSES VIII. EN CASO DE IMPORTACIÓN DEL OGM, COPIA LEGALIZADA O APOSTILLADA DE LAS AUTORIZACIONES O DOCUMENTACIÓN OFICIAL QUE ACREDITE QUE EL OGM ESTÁ PERMITIDO CONFORME A LA LEGISLACIÓN DEL PAÍS DE ORIGEN, AL MENOS PARA SU LIBERACIÓN COMERCIAL, TRADUCIDA AL ESPAÑOL IX. LA SECRETARÍA COMPETENTE, DE CONSIDERARLO NECESARIO, PODRÁ REQUERIR COPIA SIMPLE DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE VIGENTE EN EL PAÍS DE EXPORTACIÓN TRADUCIDA EN ESPAÑOL;...57 X. LA INFORMACIÓN QUE EN CADA CASO DETERMINEN LAS NOM...57 Página 3 de 63

4 TABLAS Tabla 1. Se muestran los datos relacionados con las liberaciones de algodón en las Etapas Experimental (2011 y 2012) y Piloto (2013 y 2014), en la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa en el Estado de Sinaloa....9 Tabla 2. Cantidad de OGM a liberar en la región del Estado de Sinaloa Tabla 3. Reporte de Visitas Técnicas a Productores de Sinaloa en el ciclo OI Tabla 4. Prácticas de Manejo Agronómico realizadas en los predios de producción en Sinaloa durante el ciclo OI Tabla 5. Lugar de origen de la semilla de durante la Etapa Comercial Tabla 6. Agencias aduanales por las cuales podría ingresar la semilla de MON durante la Etapa Comercial Tabla 7. Centros de Distribución de la semilla de durante la Etapa Comercial para la región de Sinaloa Tabla 8. Almacenes de Distribuidores para la región Sinaloa Tabla 9. Despepites autorizados en la región del Estado de Sinaloa FIGURAS Figura 1. Polígonos 1 y 2 solicitados para el Estado de Sinaloa, para siembra de algodón genéticamente modificado Bollgard II/Solución Faena Flex durante los ciclos agrícolas OI y posteriores Figura 2. Los polígonos propuestos se localizan dentro de la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa Figura 3. Zonas agrícolas en los polígonos propuestos para las liberaciones comerciales Figura 4. Los polígonos propuestos no incluyen Áreas Naturales Protegidas (ANP) (en color verde) Figura 5. Registros de especies diploides del género Gossypium, localizados alrededor de los Polígonos propuestos para la liberación comercial del algodón, en el Estado de Sinaloa. Los híbridos obtenidos entre G. hirsutum (tetraploide) y las especies diploides del género Gossypium son raros, y cuando esto ocurre los híbridos resultantes son estériles. Por lo tanto, la transferencia de genes de G. hirsutum a cualquiera de las 45 especies diploides de algodón en la naturaleza es poco probable Figura 6. Principales vías de comunicación dentro de los polígonos propuestos en Sinaloa Figura 7. Los municipios comprendidos en los dos polígonos de liberación propuestos son Ahome, Guasave, Sinaloa, Culiacán y Navolato Figura 8. Municipios con población indígena en los polígonos de liberación de Sinaloa Página 4 de 63

5 Figura 9. Control de girasol (Helianthus annuus) con el herbicida Faena Fuerte 360 (glifosato) a dosis de 3 L/ha a los 0, 3 y 7 días después de la aplicación. Se puede observar el marchitamiento progresivo de la planta de girasol con el paso del tiempo. El control de malezas anuales es muy rápido y puede completarse en una semana Figura 10. Control de zacates anuales, quelite (Chenopodium spp.) y meloncillo (Cucumis melo) con el herbicida Faena Fuerte 360 (glifosato) a dosis de 3 L/ha a los 0, 7 y 14 días después de la aplicación. Se puede observar el marchitamiento progresivo de las plantas Figura 11. Control de correhuela perenne (Convolvulus arvensis) con el herbicida Faena Fuerte 360 (glifosato) a dosis de 4 L/ha a los 0, 5, 10, 15, 20 y 30 días después de la aplicación. Se puede observar que el control se lleva hasta 15 a 20 días Figura 12. Muestreo en cinco de oros por cada 20 hectáreas para complejo bellotero (Helicoverpa zea y Heliothis virescens), se inspeccionan 40 plantas en cada sitio Figura 13. Croquis delos muestreos realizados en las parcelas de evaluación (materiales y repeticiones) para determinar presencia de huevecillos, larvas y daño por las plagas objetivo de la tecnología Figura 14. Esquema de Refugio 80: Figura 15. Esquema de Refugio 96: Figura 16. Localización del Predio de evaluación SIN1, dentro del sitio RAMSAR Sistema Lagunar San Ignacio Navachiste Macapule, dentro de la ecorregión nivel IV Planicie costera Sinaloense con selva baja espinosa, en el municipio de Guasave, Sinaloa, utilizado durante el ciclo OI Página 5 de 63

6 Art. 5 RLBOGM. I. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE Y, EN SU CASO, NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL; Monsanto Comercial, S. de R.L. de C.V. en adelante la promovente. Representantes legales Dr. Jesús Eduardo Pérez Pico. M. en C. Luis Adrián Castillo León. Biol. Giovani Medina Palacios. Ing. José Javier Gándara Espinosa. II. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, ASÍ COMO EL NOMBRE DE LA PERSONA O PERSONAS AUTORIZADAS PARA RECIBIRLAS; Av. Javier Barros Sierra No. 540, Torre II, Pisos 1 y 2 Park Plaza. Col. Santa Fe. Delegación Álvaro Obregón México, D.F. Monsanto Comercial, S. de R. L. de C. V. Personas autorizadas para recibir las notificaciones: Dr. Jesús Eduardo Pérez Pico. M. en C. Luis Adrián Castillo León. Biol. Giovani Medina Palacios. Ing. José Javier Gándara Espinosa. Página 6 de 63

7 III. DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, EN CASO DE QUE EL PROMOVENTE DESEE SER NOTIFICADO POR ESTE MEDIO; NOMBRE CARGO Correo electrónico Dr. Jesús Eduardo Pérez Pico. M.C. Luis Adrián Castillo León. Biol. Giovani Medina Palacios. Ing. José Javier Gándara Espinosa. Director de Asuntos Regulatorios de Latinoamérica Norte Coordinador de Asuntos Regulatorios Gerente de Asuntos Regulatorios Gerente de Operaciones de Asuntos Regulatorios IV. MODALIDAD DE LA LIBERACIÓN SOLICITADA Y LAS RAZONES QUE DAN MOTIVO A LA PETICIÓN; Que por medio de la presente me dirijo a Usted para presentar, con base a los artículos 32 fracción III, 36, 55, 57, 58, 59, 70 y 71 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), los artículos 3, 5, 6, 7, 19, 20 fracción III y 22 del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (RLBOGM), la Solicitud de Permiso para obtener la aprobación en ETAPA COMERCIAL para el algodón Bollgard II/Solución Faena Flex ( ) a liberarse durante el ciclo Otoño Invierno 2017 y posteriores, en el Estado de Sinaloa en los municipios de Ahome, Culiacán, Guasave, Sinaloa y Navolato, dentro de la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa. Lo anterior, con el objetivo de comercializar la tecnología y que sea una herramienta más para el agricultor, para la protección de su cultivo contra el ataque de insectos lepidópteros plaga objetivo y que le permita un mejor control de malezas mediante la aplicación de herbicidas de la familia Faena. Con la finalidad de dar soporte a esta Solicitud Comercial, durante el avance regulatorio de los programas de algodón Bollgard II/Solución Faena Flex, se han presentado los estudios y los antecedentes del país de origen de la tecnología desde las Solicitudes Experimentales, así como estudios sobre organismos no blanco, toxicidad, manejo de resistencia, beneficios ambientales y económicos realizados en Sinaloa. Estos estudios en conjunto sustentan la seguridad ambiental y los beneficios económicos de dicho algodón para la producción de este cultivo en la región (Ver Tabla 1, antecedentes). Página 7 de 63

8 Además, el evento cuenta con autorización de la Secretaría de Salud en donde se declara que la modificación genética es altamente estable y que es sustancialmente equivalente a su contraparte convencional, permitiendo su importación y comercialización para consumo humano y animal en todo el territorio nacional. V. SEÑALAR EL ÓRGANO DE LA SECRETARÍA COMPETENTE, AL QUE SE DIRIGE LA SOLICITUD; Conforme al Capítulo III, artículo 10, fracciones I y II, artículo 11 y artículo 12 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y del Capítulo I artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, se dirige esta solicitud a la Secretarías competentes: SAGARPA y SEMARNAT en el ámbito de sus competencias. VI. LUGAR Y FECHA, Y Ciudad de México, a 9 de mayo de VII. FIRMA DEL INTERESADO O DEL REPRESENTANTE LEGAL, O EN SU CASO, HUELLA DIGITAL. Se anexa copia de los poderes para los representantes legales (ANEXO 1. REPRESENTANTES LEGALES MONSANTO COMERCIAL, S. DE R.L. DE C.V.). Página 8 de 63

9 ART. 19 RLBOGM I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL Y DEL PERMISO DE LIBERACIÓN EN PROGRAMA PILOTO, O COPIA SIMPLE DE CADA UNO DE LOS REFERIDOS PERMISOS; Tabla 1. Se muestran los datos relacionados con las liberaciones de algodón en las Etapas Experimental (2011 y 2012) y Piloto (2013 y 2014), en la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa en el Estado de Sinaloa. REGIÓN ETAPA REGULATORIA NÚMERO DE SOLICITUD SINALOA *EXPERIMENTAL 020_2011 SINALOA *EXPERIMENTAL 020_2012 SINALOA *PILOTO 0039_2013 NÚMERO DE PERMISO DE LIBERACIÓN (CONFIDENCIAL) ANEXO 2. B ANEXO 5. B ANEXO 8. B /2013 FECHA DE EMISIÓN 30 de septiembre de de noviembre de de noviembre de 2013 SUPERFICIE Y SEMILLA APROBADA 40,000 has / 644,000 kg 40,000 has / 680,000 kg 80,000 has / 1,360,000 kg REPORTE (CONFIDENCIAL) Art 18 RLBOGM ANEXO 3 ART 18 EXP Medidas de Bioseguridad ANEXO 4 MDByC EXP Art 18 RLBOGM ANEXO 6 ART 18 EXP Medidas de Bioseguridad ANEXO 7 MDByC EXP Art 18 RLBOGM ANEXO 9 ART 18 PIL ANEXO 10 MDByC PIL Entra en vigencia la NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2013 de Reporte de Resultados (4 de marzo de 2014). SINALOA *PILOTO 0014_2014 ANEXO 11. B / de octubre de ,000 has / 680,000 kg Reporte NOM-164- SEMARNAT/SAGARPA SINALOA ETAPA PILOTO **ANEXO 12 Reporte Piloto de la NOM-164 DOCUMENTO/ENTREGA (CONFIDENCIAL) MON-REG6/ (26 de octubre de 2012) MON-REG7/ (26 de octubre de 2012) MON-REG6/ (29 de octubre de 2013) MON-REG10/ (29 de octubre de 2013) MON-REG6/ (03 de noviembre de 2014) MON-REG6/ (03 de noviembre de 2014) MON-REG6/ (08 de julio de 2016) * Corresponden a las áreas agrícolas localizadas dentro de la ecorregión Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa. La información generada de 2011 a 2013 se presenta en el formato de acuerdo al Artículo 18 RLBOGM. Los reportes e información generada en el ciclo Piloto 2014 se presentan en el formato de la NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA **Este Reporte, de acuerdo a la NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2013, contiene toda la información necesaria para completar el Análisis de Riesgo del algodón MON Se compone de información generada durante las Etapas Experimental (2011 y 2012) y Piloto (2013 y 2014). Página 9 de 63

10 II. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE REALIZARÁ LA LIBERACIÓN, LA CUAL CONSISTIRÁ EN LO SIGUIENTE: Las zonas donde se realizarán las liberaciones en Etapa Comercial, comprenden únicamente las áreas agrícolas que se ubican en dos polígonos dentro la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa (Figura 1). Estos polígonos se solicitan para el ciclo de cultivo Otoño Invierno, a partir del ciclo OI-2017 y posteriores, en el Estado de Sinaloa. Para el ciclo de cultivo del algodón OI-2017 y posteriores, en Etapa Comercial, en el Estado de Sinaloa, se proporcionan dos polígonos de liberación que se localizan dentro del área de los polígonos aprobados por la autoridad durante los ciclos OI-2011 y 2012 en Etapa Experimental y durante los ciclos OI-2013 y 2014 en Programa Piloto, en estos polígonos: NO se realizarán siembras dentro de Áreas Naturales Protegidas. Únicamente se liberará en las áreas agrícolas, dentro de los polígonos 1 y 2, que se ubican dentro de la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa en el Estado de Sinaloa. Incluyen los municipios de, Ahome, Guasave, Sinaloa, Culiacán y Navolato (se muestran las principales vías de comunicación) (Figuras 1-7). La semilla de algodón se sembrará en campos de agricultores participantes en el Programa Comercial, y las prácticas culturales y agronómicas se realizarán siguiendo las prácticas comerciales de producción de algodón de la región. Para el ciclo OI-2017, y posteriores, en Etapa Comercial, se solicita una superficie potencial para siembra de 30,000 hectáreas, dentro de los polígonos propuestos para el Estado de Sinaloa. Página 10 de 63

11 Figura 1. Polígonos 1 y 2 solicitados para el Estado de Sinaloa, para siembra de algodón genéticamente modificado Bollgard II/Solución Faena Flex durante los ciclos agrícolas OI-2017 y posteriores. Figura 2. Los polígonos propuestos se localizan dentro de la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa. Página 11 de 63

12 Figura 3. Zonas agrícolas en los polígonos propuestos para las liberaciones comerciales. Figura 4. Los polígonos propuestos no incluyen Áreas Naturales Protegidas (ANP) (en color verde). Página 12 de 63

13 Figura 5. Registros de especies diploides del género Gossypium, localizados alrededor de los Polígonos propuestos para la liberación comercial del algodón, en el Estado de Sinaloa. Los híbridos obtenidos entre G. hirsutum (tetraploide) y las especies diploides del género Gossypium son raros, y cuando esto ocurre los híbridos resultantes son estériles. Por lo tanto, la transferencia de genes de G. hirsutum a cualquiera de las 45 especies diploides de algodón en la naturaleza es poco probable. Figura 6. Principales vías de comunicación dentro de los polígonos propuestos en Sinaloa. Página 13 de 63

14 a) Ubicación en coordenadas UTM, del polígono o polígonos donde podrá realizar la liberación; Se anexa un archivo en formato Excel, en los CD s entregados con este documento, donde se enlistan los vértices en coordenadas UTM, de los dos polígonos propuestos, para el Estado de Sinaloa para los ciclos de cultivo de algodón OI-2017 y posteriores, en Etapa Comercial. Los polígonos no incluyen Áreas Naturales Protegidas (ANEXO 13. Carpeta Coordenadas polígonos). En la Tabla 2 se hace referencia a la superficie solicitada para la Etapa Comercial en la región del Estado de Sinaloa, así como a la cantidad de semilla del evento algodón solicitada durante los ciclos agrícolas OI-2017 y posteriores. Tabla 2. Cantidad de OGM a liberar en la región del Estado de Sinaloa. REGIÓN PROPUESTA PARA EL PROGRAMA Sinaloa CICLO Y PERIODO DE SIEMBRA OI-2017 y posteriores SUPERFICIE TOTAL DE LOS PREDIOS (ha) *Densidad de siembra promedio: 17 kg/ha en Sinaloa. CANTIDAD DE SEMILLA REQUERIDA (kg) 30, ,000 b) Municipio o municipios donde se encuentra cada uno de dichos polígonos, y Los municipios localizados en los dos polígonos propuestos son: Ahome, Guasave, Sinaloa, Culiacán y Navolato (Figura 7). c) Estado o estados donde se ubica cada uno de dichos polígonos. Los dos polígonos solicitados se localizan en el estado de Sinaloa, dentro de la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa. Página 14 de 63

15 Figura 7. Los municipios comprendidos en los dos polígonos de liberación propuestos son Ahome, Guasave, Sinaloa, Culiacán y Navolato. CONSULTA INDÍGENA Figura 8. Municipios con población indígena en los polígonos de liberación de Sinaloa. Página 15 de 63

16 El grupo de los Mayos, que significa gente de la ribera, son el grupo indígena originario cuya distribución abarca la parte norte de Sinaloa y sur de Sonora. Ante la convivencia con mestizos, los mayos prefieren vivir cerca de sus centros ceremoniales, los cuales se concentran en Sonora: Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit (GES, 2012). Según los datos recabados en el Censo de Población y Vivienda del 2000, se reportaron 31,513 hablantes de mayo, principalmente residentes de la parte sur de Sonora (24,114 personas). En Sinaloa, los 6,865 hablantes de mayo residían en Ahome, El Fuerte, Guasave, Culiacán, Choix y Sinaloa de Leyva (CDI, 2010). Las viviendas se construyen de materiales diversos como el carrizo, corazón de pitahaya, sahuaro enjarrado de adobe, madera, emplastes de tierra, incluso bloques de cemento, aunque es común que las casas presenten una enramada de postes de mezquite y techo de carrizo, tule o palma. Un elemento común en las casas de este grupo es la cruz de mezquite que representa su fe, y es considerado un elemento de protección. Se establecen en solares familiares, pues no se acostumbra la compra de vivienda. La estructura común de la casa consiste en dos habitaciones, una funge como dormitorio y área de tareas, dejando el otro cuarto como cocina y comedor, donde es común la presencia de estufa de gas. Los Mayos, o Yoremes, como ellos se autodenominan (significa el pueblo que respeta la tradición ), participan en la agricultura intensiva y altamente tecnificada incluyendo el uso de agroquímicos, sistemas de riego y desmonte para abrir nuevas zonas, aunque también se mantienen prácticas de agricultura de temporal, bajo el régimen ejidal para el uso de la tierra. Es común que los mayos renten sus tierras y se contraten como jornaleros agrícolas, algunos se emplean como empacadores, cajeros cargadores, albañiles, carniceros, entre otros oficios (CDI, 2010; GES, 2012). Forman algunas cooperativas pesqueras, para las cuales el camarón es el principal producto de exportación, aunque también es relevante la pesca de atún y sardina. En los ejidos también se practica la ganadería semi-intensiva y familiar. La actividad económica de los mayos se concentra en las ciudades de Huatabampo y Navojoa, siendo esta última la más enfocada a la actividad agrícola, pues en ella se concentran y procesan los productos de las cosechas (GES, 2012). La migración es un fenómeno poco relevante en este grupo gracias a que mantienen fuertes lazos familiares y religiosos con su comunidad, por lo que son los jóvenes los que pueden llegar a emplearse fuera en maquiladoras en Nogales o Hermosillo, hasta embarcarse en barcos atuneros (GES, 2012). No tienen una estructura de gobierno específica, su organización se basa principalmente en estructuras religiosas; en Sinaloa es tradicional que se organicen mediante un gobernador o consejo supremo. La organización social básica es la familia, el siguiente sería el pueblo mismo referido a un Centro Ceremonial, en el cual se reúnen diversas localidades. En muchos casos las formas de organización social y de poder son regidas por los yoris, como se denomina a Página 16 de 63

17 comisarios ejidales, policía preventiva, directiva de la iglesia, juntas de progreso y autoridades municipales (GES, 2012). Ya se ha mencionado la importancia que tiene la vida religiosa y ceremonial, la cual esta fuertemente ligada a las costumbres católicas y, por tanto, las fiestas provienen del calendario litúrgico: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma. Las expresiones socio-culturales exhibidas en estas festividades son variadas e incluye danzas de pascola o del venado, procesiones o conti, orquestas, imágenes de santos, etc. Los espacios donde estas actividades son desarrolladas incluyen la iglesia propia y campanario o incluso las casas de los fiesteros, donde se prepara comida y se atienden a los participantes de las ceremonias (GES, 2012). Con base en lo anteriormente descrito, se considera que permitir el uso comercial de semilla de algodón mejorada genéticamente no se contrapone con las actividades y/o costumbres culturales, económicas y sociales del grupo Mayo. En primera instancia, la zona solicitada para operar no corresponde al área principal de distribución del grupo Mayo, sin descartar que representantes del mismo habitan o trabajan en la zona. La zona solicitada para operar es predominantemente agrícola, en la cual el algodón es un cultivo común, la siembra de la semilla mejorada genéticamente estaría sujeta a las prácticas agrícolas locales (incluyendo a los mayos como partícipes de esta actividad), reforzadas con las debidas medidas de bioseguridad establecidas en el permiso. La siembra de la semilla mejorada genéticamente se hará únicamente dentro de la zona agrícola autorizada, por lo que su utilización no tendrá ningún efecto diferente al que pudiera tener la actividad agrícola convencional, sobre la flora y fauna relevantes para el grupo Mayo. III. REFERENCIA Y CONSIDERACIONES SOBRE EL REPORTE DE LOS RESULTADOS DE LA O LAS LIBERACIONES EXPERIMENTALES EN RELACIÓN CON LOS POSIBLES RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y, ADICIONALMENTE, A LA SANIDAD ANIMAL, VEGETAL O ACUÍCOLA. Se ha proporcionado la evidencia científica y técnica en diferentes tiempos de acuerdo con la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados que demuestran que los riesgos a la salud humana, la sanidad vegetal, animal y acuícola del algodón son insignificantes. La información que sustenta lo anterior se puede revisar en los documentos de Solicitudes y Reportes de Resultados (Artículo 18 RLBOGM y NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2013) de las etapas experimental y piloto, según corresponda, entregados previamente a la autoridad (Tabla 1). Página 17 de 63

18 La evaluación de riesgo ambiental (ERA) es un proceso por el cual se evalúa el potencial de que se produzca un efecto perjudicial o peligroso contra la probabilidad de que dicho efecto se produzca realmente. Como tal, el riesgo tiene dos elementos claros: el peligro (o el daño) y la exposición (o la probabilidad de que ocurra el daño) cada uno de los cuales se caracteriza por separado antes de su integración en forma de estimación de riesgo. Si no existe ningún daño ni exposición significativa, el riesgo puede ser estimado como insignificante. Se ha realizado una evaluación de riesgo siguiendo un enfoque escalonado por niveles al evento biotecnológico BOLLGARD II/SOLUCION FAENA FLEX ( MON ) que expresa las proteínas Cry1Ac, Cry2Ab y CP4 EPSPS, las cuales le confieren al algodón las características de resistencia al ataque de insectos lepidópteros plaga objetivo y tolerancia a herbicidas agrícolas de la familia Faena, cuyo ingrediente activo es glifosato. La ERA comienza con la formulación del problema, donde se toma en cuenta y se evalúa toda la información disponible sobre la seguridad del evento, es decir, caracterización de la planta genéticamente modificada (GM) en términos de: Caracterización molecular, análisis de expresión de proteínas, análisis agronómico y fenotípico, eficacia biológica de las características introducidas e interacciones ambientales. La fase de formulación del problema también toma en cuenta la experiencia de otros países, además de México, y la literatura publicada al respecto. En forma consistente con el enfoque de evaluación de riesgo antes descrito, nuestros eventos de algodón biotecnológico fueron evaluados en comparación al algodón convencional para efectos adversos potenciales en el medio ambiente receptor en México, utilizando las consideraciones descritas a continuación: 1. Persistencia e invasividad. 2. Ventaja o desventaja selectiva. 3. Potencial de transferencia de genes. 4. Interacciones de la planta GM con organismos no blanco. 5. Impacto de las técnicas específicas de cultivo, manejo y cosecha. La evaluación de riesgo ambiental demostró que el evento BOLLGARD II/SOLUCION FAENA FLEX ( ) solo difiere del algodón convencional en las características intencionalmente introducidas de protección contra el ataque de insectos lepidópteros y tolerancia a herbicidas agrícolas de la familia Faena, cuyo ingrediente activo es glifosato. Además, el riesgo estimado de las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab a organismos que no son objetivo fue insignificante. Como consecuencia, no se espera que el cultivo de los algodones BOLLGARD II/SOLUCION FAENA FLEX en México cause un aumento de efectos sobre el medio ambiente en comparación con el cultivo convencional, y que éstos, por sus atributos biotecnológicos, presentan un riesgo insignificante para el medio ambiente agrícola. Página 18 de 63

19 INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS FITOSANITARIO DE SANIDAD VEGETAL. a) Evaluación de la eficacia biológica: tolerancia al herbicida glifosato. Durante el ciclo OI-2014 en Programa Piloto, se realizaron evaluaciones en tres localidades de Sinaloa dentro de la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa. En los ensayos se evaluó la eficacia biológica de la característica de tolerancia a la aplicación de glifosato sobre las plantas de algodón. Los resultados indicaron que el crecimiento y desarrollo de las plantas de algodón MON x, que fueron asperjadas con glifosato, fue similar a las plantas de algodón convencional, sin presentar síntomas de fitotoxicidad u otro daño debido a la aplicación del herbicida. De esta manera se confirmó la eficacia de la característica de tolerancia a glifosato en el algodón. Durante los ensayos se evaluó además el control de maleza tras la aplicación de glifosato en el algodón, comparando con el control de maleza en algodón convencional, que fue control manual. Los resultados de control de maleza se pueden observar en la Tabla 15 del Reporte EVALUACIÓN EN PROGRAMA PILOTO DEL ALGODÓN MON X (BOLLGARD II/SOLUCIÓN FAENA FLEX ) Y (SOLUCIÓN FAENA FLEX ) EN ZONAS AGRÍCOLAS REPRESENTATIVAS DE LA ECORREGIÓN NIVEL IV PLANICIE COSTERA SINALOENSE CON SELVA BAJA ESPINOSA EN EL ESTADO DE SINALOA, DURANTE EL CICLO OTROÑO-INVIERNO Este Reporte está incluido como Anexo del Reporte de acuerdo a la NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2014 del Programa Piloto y como anexo a este documento (ANEXO 14). En la localidad SIN1 el control de maleza en el algodón, tras la primera aplicación de glifosato, fue de 100 y 100% a los 7 y 14 días después de la aplicación (DDA), respectivamente. Para el algodón convencional, empleando control manual, también fue de 100 y 100% a los 7 y 14 días después del control, respectivamente. El control de maleza en el algodón, tras la segunda aplicación de glifosato, fue de 100 y 100% a los 10 y 16 DDA, respectivamente. Para el algodón convencional, empleando control manual, fue de y 52.08% a los 10 y 16 días después del control, respectivamente. Los resultados de control de maleza en la localidad SIN1, indican que el control fue más eficiente en el algodón con aplicaciones de glifosato, que el control manual realizado en algodón convencional. En la localidad SIN2 se presentaron poblaciones muy bajas y poca diversidad de malezas, por lo que no fue necesario realizar aplicaciones de glifosato para su control en el algodón MON x. En este predio, únicamente se realizó un cultivo mecánico general (en Página 19 de 63

20 algodón y convencional) al inicio del ciclo y en algodón convencional se realizó un deshierbe manual dirigido a controlar poblaciones de girasol (Helianthus annuus). Con las actividades de control realizadas se obtuvo un 100% de control de malezas a los 7, 14 y 21 días después del control manual tanto en algodón como en convencional. En la localidad SIN3 el control de maleza en el algodón, tras la única aplicación de glifosato, fue de y 100% a los 7 y 14 DDA, respectivamente. Para el algodón convencional, empleando control manual, fue de y 100% a los 7 y 14 DDA, respectivamente. Los resultados de control de maleza en la localidad SIN3, indican que el control con aplicación de glifosato en el algodón y el control manual en el algodón convencional fueron similares y muy efectivos. Derivado de los resultados de las evaluaciones descritas se concluye que el algodón MON x demostró la eficacia de la característica de tolerancia a glifosato, dado que no presentó fitotoxicidad ni otros daños después de la aplicación de glifosato en las localidades SIN1 y SIN2. Por otro lado, también se demostró que, cuando es necesario y dependiendo del nivel de infestación de maleza en cada predio, la aplicación de glifosato permite un excelente control de maleza (>95%) que es comparable al control manual. Esto resulta muy práctico y atractivo para incluirse en programas de manejo de maleza en grandes extensiones de cultivos de producción comercial. Porcentaje de Control por especie de Maleza. Durante el ciclo OI-2014, las especies que se presentaron en la localidad SIN1 fueron: bledo o quelite (Amaranthus palmeri), girasol (Helianthus annuus), chual (Chenopodium spp.), coquillo (Cyperus rotundus), zacate de agua (Echinochloa colona) y verdolaga (Portulaca oleracea). Los porcentajes de control por especie de maleza en esta localidad se presentan en el Cuadro 1. Las especies que se presentaron en la localidad SIN2 fueron: correhuela (Convolvulus arvensis), zacate de agua (Echinochloa colona), verdolaga (Portulaca oleracea) y girasol (Helianthus annuus). En esta localidad se presentaron poblaciones muy bajas de maleza con poca diversidad, por lo que no se realizaron aplicaciones de herbicidas para su control. Al inicio del ciclo se realizaron solo un cultivo mecánico y un deshierbe manual para controlar girasol (Helianthus annuus). El control fue de 100% en algodón y convencional, y no se volvió a presentar esta especie. Los porcentajes de control por especie de maleza en esta localidad se presentan en el Cuadro 2. En la localidad SIN3 se presentaron las especies: bledo o quelite (Amaranthus palmeri), chual (Chenopodium spp.), zacate grama (Cynodon dactylon) y meloncillo (Cucumis melo). Los porcentajes de control por especie de maleza en esta localidad se presentan en el Cuadro 3. Página 20 de 63

21 Cuadro 1. Porcentajes de control por especie de maleza, después de la aplicación de los tratamientos de control en algodón y convencional en la localidad SIN1 en el ciclo OI Especie Bledo o quelite (Amaranthus palmeri) Girasol (Helianthus annuus) Chual o quelite (Chenopodium spp.) Coquillo (Cyperus rotundus) Zacate de agua (Echinochloa colona) Verdolaga (Portulaca oleracea) Tecnología Tratamiento de control Número de Aplicación DDA 1 % de Control Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual DDA = Días después de la aplicación del tratamiento de control. Página 21 de 63

22 Cuadro 2. Porcentajes de control por especie de maleza en algodón y convencional en la localidad SIN2 en el ciclo OI Especie Correhuela (Convolvulus arvensis) Zacate de agua (Echinochloa colona) Verdolaga (Portulaca oleracea) Girasol (Helianthus annuus) Población inicial Tecnología Tratamiento de control Número de Aplicación DDA 1 % de Control Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual Control Manual Convencional Control Manual DDA = Días después de la aplicación del tratamiento de control. Cuadro 3. Porcentajes de control por especie de maleza, después de la aplicación de los tratamientos de control en algodón y convencional en la localidad SIN3 en el ciclo OI Especie Tecnología Tratamiento de control Número de Aplicación DDA 1 % de Control Faena (glifosato) Convencional Control Manual Bledo o quelite Faena (glifosato) (Amaranthus palmeri) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Chual o quelite Faena (glifosato) (Chenopodium spp.) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Zacate grama Faena (glifosato) Página 22 de 63

23 Especie (Cynodon dactylon) Meloncillo (Cucumis melo) Tecnología Tratamiento de control Número de Aplicación DDA 1 % de Control Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual Faena (glifosato) Convencional Control Manual DDA = Días después de la aplicación del tratamiento de control. Evolución en el tiempo de los síntomas que se presentaron en las plantas de malezas, por efecto de la aplicación del herbicida glifosato, obtenidas mediante la evaluación visual. El glifosato es un herbicida sistémico que se absorbe por el follaje de las plantas. Dentro de la planta, se mueve hasta los puntos de crecimiento donde interrumpe la síntesis de aminoácidos, mediante la inhibición de la enzima EPSPS, interrumpiendo los procesos de crecimiento y desarrollo. En las malezas, la aplicación de glifosato desarrolla síntomas que comienzan con cese de crecimiento y clorosis durante la primera semana y estos síntomas evolucionan a necrosis del tejido foliar y muerte de la planta de las primeras dos semanas a veinte días después de la aplicación (Figuras 9-11). La velocidad con la que las malezas desarrollan estos síntomas depende de la dosis aplicada y del tamaño de las malezas. Un ejemplo de los efectos del glifosato después de aplicarse a la maleza se puede observar en el video de esta liga: Página 23 de 63

24 Faena Fuerte 360 Dosis 3 L/ha Síntomas en girasol Helianthus annuus L. 0 DDA 3 DDA 7 DDA Figura 9. Control de girasol (Helianthus annuus) con el herbicida Faena Fuerte 360 (glifosato) a dosis de 3 L/ha a los 0, 3 y 7 días después de la aplicación. Se puede observar el marchitamiento progresivo de la planta de girasol con el paso del tiempo. El control de malezas anuales es muy rápido y puede completarse en una semana. Página 24 de 63

25 FAENA 3.0 L/Ha 0 DDA FAENA 3.0 L/Ha 7 DDA Zacates anuales Meloncillo Zacates anuales Meloncillo Quelite Quelite FAENA 3.0 L/Ha 14 DDA Zacates anuales Meloncillo Quelite Figura 10. Control de zacates anuales, quelite (Chenopodium spp.) y meloncillo (Cucumis melo) con el herbicida Faena Fuerte 360 (glifosato) a dosis de 3 L/ha a los 0, 7 y 14 días después de la aplicación. Se puede observar el marchitamiento progresivo de las plantas. Página 25 de 63

26 Faena 4.0 L/ha Convolvulus arvensis 0 DDA Faena 4.0 L/ha Convolvulus arvensis 5 DDA Faena 4.0 L/ha Convolvulus arvensis 10 DDA Faena 4.0 L/ha Convolvulus arvensis 15 DDA Faena 4.0 L/ha Convolvulus arvensis 20 DDA Faena 4.0 L/ha Convolvulus arvensis 30 DDA Figura 11. Control de correhuela perenne (Convolvulus arvensis) con el herbicida Faena Fuerte 360 (glifosato) a dosis de 4 L/ha a los 0, 5, 10, 15, 20 y 30 días después de la aplicación. Se puede observar que el control se lleva hasta 15 a 20 días. Página 26 de 63

27 b) Propuesta de Manejo de Malezas en el algodón en la Guía Técnica de uso de las Tecnologías. Se entrega el Programa de Manejo de Malezas para la Tecnología Bollgard II/Solución Faena Flex de Monsanto (ANEXO 15). En el Programa adjunto se proporcionan la información sobre la utilidad de los herbicidas como medida de control de maleza, el manejo de maleza en los cultivos biotecnológicos tolerantes a glifosato, malezas identificadas en el Estado de Sinaloa durante las evaluaciones experimentales y piloto, y en su caso los principios para manejo de situaciones de resistencia a glifosato en malezas, complementado con las mejores prácticas de manejo para retrasar la aparición de resistencia y las correspondientes a la comunicación con los usuarios de la tecnología. En el Programa se hace referencia a la Guía Técnica para el Manejo de la Tecnología (ANEXO 20. Guía Técnica Algodón GM 2017), donde se proporciona información relativa a las mejores prácticas para el manejo de maleza con la finalidad de tener un buen control y retrasar la aparición de resistencia en poblaciones de malezas. Programa calendarizado o intervalo de las aplicaciones de glifosato. El algodón proporciona tolerancia al herbicida glifosato durante el ciclo de cultivo, pudiéndose aplicar el herbicida desde el establecimiento del cultivo hasta una semana antes de la cosecha. Durante este periodo de desarrollo del cultivo, se podrán hacer aplicaciones para control de maleza que se presente. Si bien el periodo crítico de competencia de la maleza con el algodonero es durante los primeros 60 días después de la siembra, la fecha de aplicación del herbicida glifosato dependerá de las especies de maleza dominantes presentes en cada predio, el nivel de infestación y su tamaño (la recomendación de aplicación de glifosato para el control de la maleza es cuando ésta es pequeña, menor a 10 cm). Una vez que el agricultor aplica alguno de los herbicidas de la familia Faena, podrá verificar el resultado dentro de las primeras tres semanas posteriores. En etapas posteriores del desarrollo del cultivo pueden aparecer nuevas generaciones de maleza a partir del banco de semilla del predio, en cuyo caso el agricultor deberá tomar una vez más la decisión de realizar aplicaciones generales o localizadas (manchoneo o aplicación con mochila). Por lo anterior, las aplicaciones del herbicida las realizarán los agricultores en base a la problemática de maleza que enfrenten en su predio. En la Guía Técnica de Uso de la Tecnología se indica que se pueden realizar aplicaciones de glifosato sobre el algodón para el control de maleza, desde el establecimiento del cultivo hasta una semana antes de la cosecha, utilizando dosis de 2-4 L/ha, dependiendo de la presencia de maleza en cada predio. El número de aplicaciones a realizar será en base a necesidad, dependiendo al número de generaciones de maleza que se presenten en cada predio. Página 27 de 63

28 c) Muestreo aleatorio utilizado para evaluar daño de plagas objetivo sobre las plantas de algodón. Un muestreo es un procedimiento o técnica para determinar características de una población a partir de la información obtenida de una muestra que es representativa de la misma. Las ventajas de realizar un muestreo, en lugar de medir toda la población, es que éste es más rápido, práctico, es reproducible y se obtienen datos que permiten realizar inferencias acerca de la población muestreada. El uso de muestreos se justifica sobre todo cuando se trata con poblaciones muy grandes o infinitas, cuando el financiamiento y el tiempo están seriamente limitados o cuando se requieren estimaciones precisas y confiables a corto plazo. El tamaño de la muestra dependerá de estos factores. En los predios SIN1, SIN2 y SIN3 utilizados en el Programa Piloto del ciclo OI-2014 en Sinaloa, se sembraron aproximadamente 1.5 hectáreas, en cada caso, para la evaluación del algodón y convencional (Total = 3 ha). Se registró el daño en las estructuras fructíferas en el algodón vs CONV, esto para comprobar que las plantas de algodón resisten el ataque de las plagas objetivo. Dado el tamaño de la evaluación (120, ,000 plantas/hectárea) fue necesario tomar una muestra de la población. El muestreo aleatorio es el recomendado para este tipo de ensayos, porque es una forma justa de seleccionar una muestra a partir de una población, dado que cada individuo de la población (cada planta) tiene la misma probabilidad de ser seleccionado dentro de la muestra. Esto nos ayuda a eliminar sesgos, evitando elegir solo las plantas dañadas o solo las plantas sin daño. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-026-FITO-1995, para el muestreo en campo del gusano rosado Pectinophora gossypiella, se deben examinar al azar (aleatoriamente) 100 bellotas de 15 a 20 días de desarrollo en un recorrido diagonal del predio, revisando el interior para detectar la presencia de larvas o la formación de galerías o huellas de alimentación. En el caso del complejo bellotero (Helicoverpa zea y Heliothis virescens), se muestrea en cinco de oros (cinco sitios) por cada 20 hectáreas (Figura 12), inspeccionando 40 plantas en cada sitio (200 plantas en 20 hectáreas). Página 28 de 63

29 40 plantas 40 plantas 40 plantas 40 plantas 20 hectáreas 40 plantas Figura 12. Muestreo en cinco de oros por cada 20 hectáreas para complejo bellotero (Helicoverpa zea y Heliothis virescens), se inspeccionan 40 plantas en cada sitio. En los predios SIN1, SIN2 y SIN3 se sembraron el algodón y el convencional utilizando un diseño de bloques sólidos con 3 repeticiones por material. En cada repetición se evaluó el daño por las plagas objetivo del algodón en cuatro fechas de muestreo, durante las épocas de desarrollo y fructificación del cultivo. Para determinar la incidencia del complejo bellotero, fue necesario observar las partes terminales de las plantas de algodonero, tratando de localizar huevecillos, daño de larvas o larvas de los primeros instares, por lo que en cada fecha de muestreo (4 fechas) se realizó la observación mínima de 45 plantas por repetición, para un mínimo total de 135 plantas por material (15 plantas en 3 puntos de observación por repetición x 3 repeticiones = 135 plantas evaluadas) para registrar el daño a estructuras fructíferas por el complejo bellotero, H. zea y H. virescens (daño tipo 1). Además, se realizó la observación independiente de 30 plantas por repetición, para un total de 90 plantas en total por material (10 plantas en 3 puntos de observación por repetición x 3 repeticiones = 90 plantas evaluadas) para registrar el daño por Spodoptera frugiperda y S. exigua (daño tipo 2) y número de huevecillos de H. virescens (daño tipo 3) a lo largo del ciclo. Si tenemos en cuenta que cada material tiene 1.5 hectáreas y se realizaron 90 observaciones, se podría concluir que el número de observaciones realizadas para el bellotero-tabacalero en mayor en más de 6 veces al mínimo sugerido por la NOM-026-FITO-1995 para evaluaciones de este complejo (la norma sugiere 200 plantas por 20 hectáreas, lo que es igual a 10 plantas por hectárea). Por lo tanto, el número de evaluaciones realizadas son suficientes para obtener información representativa del daño por plagas objetivo en las poblaciones de plantas y registrar el daño en algodón y convencional (Figura 13). Página 29 de 63

30 Figura 13. Croquis delos muestreos realizados en las parcelas de evaluación (materiales y repeticiones) para determinar presencia de huevecillos, larvas y daño por las plagas objetivo de la tecnología. Se utilizó el paquete estadístico PROC MEANS de SAS para analizar los datos de daño por plagas objetivo obtenidos en el algodón y el convencional. Las comparaciones pareadas entre el algodón y el control convencional fueron evaluados utilizando una prueba de t, definida dentro del análisis de varianza. El nivel de significancia estadística fue de p = 0.05 (error tipo 1). d) Efecto de la aplicación de insecticidas para el control de insectos lepidópteros plaga en algodón y convencional. Eficacia biológica Durante el ciclo OI-2014 en Programa Piloto, se realizaron evaluaciones en tres localidades de Sinaloa dentro de la ecorregión nivel IV Planicie Costera Sinaloense con selva baja espinosa. En los ensayos se evaluó la eficacia biológica de la característica de resistencia al ataque de los insectos lepidópteros plaga objetivo (gusanos: bellotero Helicoverpa zea, tabacalero Heliothis virescens, cogollero Spodoptera frugiperda, soldado Spodoptera exigua y rosado Pectinophora gossypiella) en las plantas de algodón. Para lo anterior, se documentó el nivel de infestación de huevecillos y larvas y el daño a las plantas por las plagas objetivo en el algodón, en comparación con el daño por las mismas plagas en algodón convencional. Página 30 de 63

31 Los resultados de las evaluaciones se pueden observar en la Tabla 16 del Reporte EVALUACIÓN EN PROGRAMA PILOTO DEL ALGODÓN MON X (BOLLGARD II/SOLUCIÓN FAENA FLEX ) Y (SOLUCIÓN FAENA FLEX ) EN ZONAS AGRÍCOLAS REPRESENTATIVAS DE LA ECORREGIÓN NIVEL IV PLANICIE COSTERA SINALOENSE CON SELVA BAJA ESPINOSA EN EL ESTADO DE SINALOA, DURANTE EL CICLO OTROÑO-INVIERNO Este Reporte está incluido como Anexo del Reporte de acuerdo a la NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2014 del Programa Piloto y como anexo a este documento (ANEXO 14). En la localidad SIN1, el número de larvas de Spodoptera frugiperda fue menor en MON que, en el algodón convencional, con diferencias significativas a los 83, 117 y 143 días (1.24 vs 2.40, 0.33 vs 0.53 y 0.24 vs 0.76 larvas, respectivamente). También se registraron diferencias estadísticamente significativas a favor de MON , respecto del control, para número de larvas de S. exigua a los 117 y 143 días (0.13 vs 0.42 y 0.20 vs 0.69 larvas, respectivamente). En relación al análisis de daño por S. frugiperda y S. exigua, se observaron diferencias estadísticamente significativas a favor del algodón MON en comparación con el convencional a los 112, 114 y 174 días (1.90 vs 5.47, 1.80 vs 4.07 y 0.57 vs 1.63% de estructuras fructíferas dañadas, respectivamente). En relación al análisis de daño por H. virescens, se observaron diferencias estadísticamente significativas a favor del algodón MON en comparación con el convencional a los 117, 143 y 174 días (5.53 vs 52.37, 9.04 vs y 4.34 vs 10.35% de estructuras fructíferas dañadas, respectivamente). En relación al análisis de daño por H. zea, se observaron diferencias estadísticamente significativas a favor del algodón MON en comparación con el convencional a los 83, 117 y 143 días (3.89 vs 10.19, 4.43 vs 8.89 y 5.05 vs 10.21% de estructuras fructíferas dañadas, respectivamente). En la localidad SIN2, en MON se registró significativamente un menor número de larvas de S. frugiperda por planta que el convencional a los 98, 127, 169 y 188 días (0.53 vs 2.51, 0.13 vs 1.42, 0.22 vs 1.36 y 0.18 vs 1.11 larvas, respectivamente). También se observó menor daño en hojas de MON por S. frugiperda y S. exigua que en el algodón convencional a los 84, 114, 156 y 188 días (0.73 vs 2.60, 2.47 vs 6.47, 2.70 vs 5.60 y 0.63 vs 2.63% de daño, respectivamente). En relación al número de huevecillos de H. virescens por planta, se observó menor número en el algodón que en el convencional a los 85, 158 y 186 días (1.13 vs 3.67, 1.97 vs 3.57 y 0.43 vs 1.37 huevecillos, respectivamente) y menor daño por H. virescens a los 98, 127 y 169 días (5.56 vs 18.33, vs y vs 54.86% de daño, respectivamente). Página 31 de 63

32 Además, registró significativamente un menor número de huevecillos de H. zea por planta que el convencional a los 85 y 126 días (0.17 vs 0.37 y 0.27 vs 0.50 huevecillos, respectivamente) y menor daño por H. zea a los 127, 169 y 188 días (3.67 vs 7.15, 4.06 vs 7.37 y 5.63 vs 12.67% de daño, respectivamente). En la localidad SIN3, en MON se registró significativamente un menor número de larvas de H. virescens por planta que el convencional a los 59, 73 y 88 días (0.00 vs 1.13, 0.00 vs 0.80 y 0.00 vs 0.87 larvas, respectivamente). También se observó menor número de larvas de H. zea por planta de algodón MON que en el convencional a los 59, 73 y 88 días (0.00 vs 0.80, 0.00 vs 0.90 y 0.00 vs 0.93 larvas, respectivamente) y menor número de larvas de S. frugiperda que en el convencional a los 59, 73 y 88 días (0.00 vs 1.07, 0.00 vs 1.07 y 0.00 vs 0.73 larvas, respectivamente). Además, se registró significativamente un menor daño por S. frugiperda y S. exigua en el algodón MON que en el convencional a los 81 y 117 días (0.00 vs 3.37 y 0.00 vs 2.90% de daño, respectivamente). Los resultados indicaron que, tanto los niveles de infestación de huevecillos y larvas, como el daño causado por las plagas objetivo en las tres localidades, fueron menores en el algodón en comparación con el convencional, confirmando de esta manera la eficacia de la característica de resistencia al ataque de los insectos lepidópteros plaga objetivo en el algodón. Estos resultados son consistentes con la expectativa de que, una vez que las larvas de las especies objetivo eclosionan del huevecillo y comienzan a alimentarse de los tejidos vegetativos de las plantas de algodón, son controladas efectivamente por las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab y se detiene el potencial daño que pudieran ocasionar. Aplicación de insecticidas en algodón convencional vs algodón. Durante las evaluaciones del ciclo OI-2014, se documentaron las plagas que se presentaron en los predios y las aplicaciones de insecticidas para su control, en el algodón y convencional. En la localidad SIN1, en el algodón no se realizaron aplicaciones de insecticidas para controlar insectos lepidópteros plaga objetivo. En cambio, en el algodón convencional, derivado del daño que estaban causando los insectos lepidópteros, en especial el complejo bellotero (gusanos bellotero H. zea y tabacalero H. virescens), se realizó una aplicación del insecticida Palgus (Spinetoram, 60 g i.a./l) a una dosis de 0.3 L/ha, mediante la cual se controlaron satisfactoriamente estas plagas. Página 32 de 63

33 En la localidad SIN2, como se indicó anteriormente, el algodón presentó diferencias estadísticamente significativas, respecto del control convencional, observándose menor número de larvas de S. frugiperda por planta, menor daño en las hojas por S. frugiperda y S. exigua, menor número de huevecillos de H. virescens, menor daño por H. virescens, menor número de huevecillos de H. zea y menor daño por H. zea. A pesar de estas diferencias, la presión de estas plagas objetivo no superó el umbral de acción en el algodón convencional, por lo que no se requirió aplicaciones de insecticidas. En la localidad SIN3, como se indicó anteriormente, el algodón presentó diferencias estadísticamente significativas, respecto del control convencional, observándose menor número de larvas de H. virescens por planta, menor número de larvas de H. zea por planta, menor número de larvas de S. frugiperda, y menor daño por S. frugiperda y S. exigua. A pesar de estas diferencias, la presión de estas plagas objetivo no superó el umbral de acción en el algodón convencional, por lo que no se requirió aplicaciones de insecticidas. Por lo anterior, se tiene que cuando se presenta presión de insectos plaga objetivo suficiente, el algodón permite ahorrar aplicaciones de insecticidas químicos necesarias en el algodón convencional, como se pudo observar en el caso del predio SIN1, donde se realizó una explicación del insecticida Palgus (Spinetoram, 60 g i.a./l). e) Estrategia de Refugio. Los programas de manejo de resistencia en insectos para el algodón Bollgard II/Solución Faena Flex ( ) contienen varios elementos importantes. Un componente clave de un programa de manejo de resistencia en insectos es el refugio. Un refugio es una porción de la superficie total del predio sembrado con algodón que es sembrado con algodón que no contiene tecnología Bt, es decir, algodón convencional u otro algodón biotecnológico que no contenga las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab. La ausencia de exposición a las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab significa que se generarán insectos susceptibles en los alrededores para aparearse con cualquier insecto resistente que raramente puede emerger del algodón, entonces la susceptibilidad a las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab es heredada a su progenie, preservando la efectividad a largo plazo de la tecnología. Se requiere que los agricultores que compran algodón MON siembren un refugio diseñado en asociación con sus predios. En la Etapa Comercial, la estructura de refugio que se recomienda se puede establecer de acuerdo con una de las siguientes alternativas, las cuales se utilizan actualmente en regiones de México donde Monsanto cuenta con permisos comerciales de liberación de esta tecnología, como Sonora Sur, Mexicali, Laguna, Chihuahua, Sonora Norte y Tamaulipas Norte y se recomienda también para Sinaloa: Página 33 de 63

34 Refugio 80:20. De cada 10 hectáreas sembradas con algodón Bollgard II/Solución Faena Flex (MON x ), el productor se compromete a sembrar 2 hectáreas con variedades de algodón que no expresen las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab de Bt. Manejo fitosanitario del refugio 80:20. Estas 2 hectáreas sembradas como refugio serán asperjadas con cualquier insecticida convencional para el control de los insectos lepidópteros objetivo, excepto insecticidas biológicos a base de Bacillus thuringiensis (Bt) (Figura 14). Figura 14. Esquema de Refugio 80:20. Refugio 96:4. De cada 10 hectáreas sembradas con algodón Bollgard II/Solución Faena Flex (MON x ), el productor deberá sembrar 0.4 hectáreas de variedades de algodón que no exprese p las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab de Bt (Figura 15). Manejo fitosanitario del refugio 96:4. Estas 0.4 hectáreas sembradas como refugio será asperjada con cualquier insecticida convencional, excepto biológicos a base de Bacillus thuringiensis (Bt) y tampoco insecticidas específicos para el control de los insectos lepidópteros objetivo de la tecnología. Algunos ingredientes activos que si podrán utilizarse por el productor en esta opción de refugio son acefate, clorpirifos etil, fenvalerato, Metomilo, Monocrotofos, sulprofos, thiodicarb, profenofos y piretroides sintéticos (cyflutrin, bifentrina, permetrina, cipermetrina, deltametrina, lamba cyhalotrina, tralometrina, entre otros) (ANEXO 20. Guía Técnica Algodón GM). Página 34 de 63

35 Figura 15. Esquema de Refugio 96:4. Variedades a utilizar como refugio. Las variedades que se pueden utilizar como refugio, acompañando al algodón Bollgard II/Solución Faena Flex ( ), son variedades con la tecnología Solución Faena Flex () o cualquier otra, convencional o biotecnológica, que no contenga proteínas Bt (Cry1Ac y Cry2Ab) y de desarrollo agronómico y fenotípico lo más similares posible al algodón Bt. La promovente, en su programa de mejoramiento genético de variedades, trabaja para hacer disponibles en cada ciclo de cultivo a los agricultores, materiales con calidad de fibra y rendimientos equivalentes a las que integran la tecnología. Refugio estructurado. Se recomienda que la siembra del refugio, en cualquiera de sus opciones (80:20 ó 96:4) se siembre en el mismo predio del productor donde se sembró el algodón Bollgard II/Solución Faena Flex ( ). Se recomienda que el agricultor utilice un refugio de 20% o 4% para el manejo de la resistencia en el algodón Bollgard II/Solución Faena Flex ( ) en Sinaloa al igual que en las demás regiones algodoneras de México. Las características biológicas de las plagas objetivo, su comportamiento alimenticio y sus hábitos de desplazamiento, permiten al agricultor ubicar en su predio la opción de refugio seleccionada, sin preferencia de localización. Por lo anterior, el conocer las coordenadas geográficas del refugio es irrelevante para mantener, en el mayor tiempo posible, la eficacia de la tecnología en el control de los insectos blanco. Es importante señalar que los resultados del programa de monitoreo de la resistencia obtenidos cada ciclo de siembra, desde 1998, en algodones Bt han demostrado la eficacia de las opciones de refugio que se tienen en México y del Programa de Manejo de la Resistencia (ANEXOS 16-18). Página 35 de 63

36 Distancia entre el algodón Bt y el refugio. El algodón no-bt utilizado como refugio debe establecerse adyacentemente a algodón GM Bt, dentro del mismo predio. INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS DE DGIRA. a) Cantidad de glifosato utilizada en algodón en comparación con algodón convencional en el ciclo OI En el Reporte de Visitas Técnicas a Productores, incluido en el Reporte Final de Cumplimiento de las Medidas de Bioseguridad y Condicionantes, entregado el 3 de noviembre de 2014 (ANEXO 29. Reporte Visitas Técnicas Productores Sinaloa OI-2013), se encuentra la información del seguimiento de las aplicaciones de glifosato en algodón tolerante a glifosato en Sinaloa en el ciclo OI En el 46.55% ( hectáreas) de la superficie total ( hectáreas) sembrada con algodón, tolerante a glifosato, para el control de maleza los agricultores realizaron de 0 a 4 aplicaciones de herbicidas de la familia Faena (glifosato), dependiendo del número de generaciones de maleza que se presentaron en el ciclo y de la severidad de cada infestación. La dosis utilizada fue de 1 a 2 litros por hectárea, dando como resultado que, en hectáreas se aplicaron litros de herbicida (Tabla 3). Todos los agricultores que participaron en el programa, recibieron la Guía Técnica de Uso de la Tecnología (ANEXO 20. Guía Técnica de Uso de Tecnología), por lo que para las hectáreas (53.45%) restantes sembradas con, se esperaría un máximo de litros de herbicida aplicados al cultivo. Por lo anterior se tiene una estimación de una cantidad máxima de 1, litros de herbicida de la familia Faena aplicados. Página 36 de 63

37 Tabla 3. Reporte de Visitas Técnicas a Productores de Sinaloa en el ciclo OI Número de Dosis Superficie (ha) Agricultor Litros totales Aplicaciones (L/ha) (B2RF) J. H. M. L O. M. G V. F. P C. A., S.P.R de R.L Q. S. A B. I. A. V J. L. L J. H. A. V P. L A. V G. B. A C. I. I. S L En el algodón convencional no se realizan aplicaciones de herbicidas de la familia Faena sobre el cultivo. b) Implementación de las prácticas de manejo agronómico de la región. Actividades realizadas. Durante el ciclo agrícola OI-2013 en Sinaloa se documentaron las prácticas de manejo agronómico en el 46.55% de la superficie de algodón sembrada durante el ciclo. Se registraron las practicas agrícolas utilizadas por cada productor (Tabla 4). Durante este ciclo se utilizó un esquema de siembra 96:4, donde el 96% de la superficie correspondió a algodón y el 4% al algodón (refugio). De acuerdo a lo que se esperaba, los agricultores no realizaron aplicaciones de insecticidas específicos para el control de insectos lepidópteros plaga objetivo en el algodón, ni en el refugio (). Esto derivado de que, en este esquema de refugio, el manejo fitosanitario que se le da al algodón incluye que en la superficie de 4% de refugio no se realizan aplicaciones de insecticidas específicos para lepidópteros. El objetivo es que esta área produzca individuos no resistentes que se puedan cruzar con los pocos individuos resistentes que se producirían en el algodón, dada la presión de selección ejercida por las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab expresadas en este. Página 37 de 63

38 Tabla 4. Prácticas de Manejo Agronómico realizadas en los predios de producción en Sinaloa durante el ciclo OI Agricultor Variedad B2RF/Superficie Variedad Refugio/Superficie Densidad de siembra (semillas/ha) Predio Municipio/Estado Latitud Coordenadas J. H. M. L. DP 0935 B2RF/9.6 ha DP 167 RF/0.4 ha 187,500 Heriberto 1 Navolato, Sinaloa J. H. M. L. O. M. G. DP 0935 B2RF/12.96 ha DP 167 RF/0.54 ha 162,500 Octavio 1 Navolato, Sinaloa O. M. G. V. F. P. DP 1044 B2RF/26.88 ha DP 167 RF/1.12 ha 175,000 Fonseca 1 Navolato, Sinaloa V. F. P. C. A., S.P.R de R.L. DP 1044 B2RF/48 ha FM 989/2 ha 210,526 Campo El Guachapori Ahome, Sinaloa C. A., S.P.R de R.L. Q. S. A. DP 1044 B2RF/96 ha DP 167 RF/4 ha 210,526 Pivote 6 Ahome, Sinaloa Q. S. A. B. I. A. V. DP 1044 B2RF/9.6 ha FM 989/0.4 ha 275,000 La 15 Guasave, Sinaloa B. I. A. V. J. L. L. DP 1044 B2RF/3.36 ha DP 167 RF/0.14 ha 200,000 Jacobo 3 Guasave, Sinaloa J. L. L. J. H. A. V. DP 1044 B2RF/8.59 ha FM 989/0.36 ha 275,000 Eduardo Guasave, Sinaloa J. H. A. V. P. L. A. V. DP 1044 B2RF/11.52 ha DP 167 RF/0.48 ha 275,000 Predio Saratajoa Guasave, Sinaloa P. L. A. V. G. B. A. DP 0935 B2RF/53.76 ha DP 167 RF/2.24 ha 156,250 Barraza Navolato, Sinaloa G. B. A. C. I. I. S. DP 1044 B2RF/8.69 ha FM 989/0.36 ha 250,000 Jacobo Guasave, Sinaloa C. I. I. S. Promedios 216, Longitud

39 Continuación Tabla 4 Agricultor Representante Técnico (Asistencia Técnica) J. H. M. L. Ing. Arsenio Angulo O. M. G. Ing. Vicente Calixto V. F. P. Ing. Vicente Calixto C. A., S.P.R de R.L. Ing. Vicente Calixto Q. S. A. Ing. Vicente Calixto B. I. A. V. Ing. Vicente Calixto J. L. L. Ing. Arsenio Angulo J. H. A. V. Ing. Vicente Calixto P. L. A. V. Ing. Vicente Calixto G. B. A. Ing. Vicente Calixto C. I. I. S. Ing. Vicente Calixto Tratamiento de Semilla Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Sin tratamiento adicional Fertilización Amoniaco dosis de 120 Kg/ha Amoniaco dosis de 82 Kg/ha Amoniaco dosis de 82 Kg/ha 200 L/ha de UAN L/ha de fórmula (Fósforo + Potasio) 100 L/ha de UAN L/ha de UAN 32 Defoliador (Dosis/ha) No aplicó No aplicó No aplicó DROPP WP 120 DROPP WP 180 DROPP WP 200 Regulador de crecimiento No aplicó No aplicó No aplicó No aplicó No aplicó No aplicó Aplicación de Herbicidas Faena Fuerte con Transorb Faena Fuerte con Transorb Faena Fuerte 360 Faena Fuerte 360 Faena Fuerte 360 Faena Fuerte 360 Número de aplicaciones Dosis (L/ha) Superficie (ha) Litros de glifosato totales 1 2 L/ha NA L/ha L/ha L/ha L/ha 2 L/ha No fertilizó No aplicó No aplicó Control mecánico 0 NA L/ha de UAN L/ha de UAN 32 + Nitrógeno, Fósforo y Potasio DROPP WP 200 DROPP WP 200 No aplicó No aplicó No fertilizó No aplicó No aplicó 200 L/ha de UAN L/ha de fórmula (Fósforo + Potasio) DROPP WP 120 Regulex Faena Fuerte 360 Faena Fuerte 360 Faena Fuerte con Transorb Faena Fuerte /L L/ha 1 L/ha L/ha L/ha Totales L/ha Página 39 de 63

40 Continuación Tabla 4 Agricultor Aplicación de Insecticidas Plaga Número de aplicaciones Dosis (L/ha) J. H. M. L. No aplicó NA 0 NA O. M. G. Endosulfan Picudo 1 2 L/ha V. F. P. No aplicó NA 0 NA C. A., S.P.R de R.L. Q. S. A. B. I. A. V. J. L. L. J. H. A. V. P. L. A. V. G. B. A. J. H. M. L. O. M. G. V. F. P. C. A., S.P.R de R.L. Q. S. A. B. I. A. V. J. L. L. J. H. A. V. P. L. A. V. G. B. A. Dimetoato 400 Trips ml/ha Endosulfan 350 Picudo 1 2 L/ha Malation 1000 Picudo 1 1 L/ha Vydate CLV Picudo ml/ha Dimetoato 400 Trips ml/ha Endosulfan 350 Picudo 1 2 L/ha Malation 1000 Picudo 1 1 L/ha Vydate CLV Picudo ml/ha Regent SC Picudo ml/ha Karate 2.5 CE Mosca blanca ml/ha Dimetoato 400 Trips ml/ha No aplicó NA 0 NA Knack Mosca blanca ml/ha Karate 2.5 CE Chinche café ml/ha Karate 2.5 CE Chinche café ml/ha Karate 2.5 CE Chinche café ml/ha Regent SC Picudo ml/ha Karate 2.5 CE Chinche café ml/ha Knack Mosca blanca ml/ha J. H. M. L. No aplicó NA 0 NA Dimetoato 400 Trips ml/ha O. M. G. Regent SC Picudo ml/ha Karate 2.5 CE Chinche café ml/ha Knack Mosca blanca ml/ha Página 40 de 63

41 a) Información de predios ubicados en sitios RAMSAR (SIN1, Calle 7, Guasave). En las evaluaciones en programa piloto del algodón, durante el ciclo OI-2014 en Sinaloa, se utilizó el predio SIN1 (Calle 7) ubicado dentro de la superficie del sitio RAMSAR Sistema Lagunar San Ignacio Navachiste Macapule, dentro de la ecorregión nivel IV Planicie costera Sinaloense con selva baja espinosa, en el municipio de Guasave, Sinaloa (Figura 16). Durante las evaluaciones en el predio SIN1 se obtuvieron datos de comparaciones agronómicas y fenotípicas, eficacia biológica de las características biotecnológicas, organismos no blanco, malezas y su control, plagas objetivo y no objetivo y su control, expresión de proteínas y flujo génico mediado por polen del algodón. Lo anterior se realizó también en los predios SIN2 (Ruíz Cortínez) y SIN3 (Navolato) localizados en la misma ecorregión, pero fuera del mencionado sitio RAMSAR. Los resultados obtenidos en el predio SIN1, al igual que en los predios SIN2 y SIN3, confirmaron la equivalencia agronómica y fenotípica, la eficacia biológica de las características de resistencia al ataque de insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glifosato y la ausencia de impacto negativo sobre organismos no blanco de la tecnología. Además, en el predio SIN1 se registró el beneficio ambiental de evitar una aplicación del insecticida Palgus (Spinetoram) a dosis de 0.3 L/ha que si se realizó en el algodón convencional. Los resultados de estas evaluaciones se pueden consultar en el ANEXO 14. Por lo anterior, la utilización del algodón contribuyó a la conservación del sitio RAMSAR. Figura 16. Localización del Predio de evaluación SIN1, dentro del sitio RAMSAR Sistema Lagunar San Ignacio Navachiste Macapule, dentro de la ecorregión nivel IV Planicie costera Sinaloense con selva baja espinosa, en el municipio de Guasave, Sinaloa, utilizado durante el ciclo OI-2014.

42 Imágenes antes de la siembra del predio SIN1 en el ciclo piloto OI-2014: Página 42 de 63

43 Imágenes después de la cosecha del predio SIN1 en el ciclo piloto OI-2014: Página 43 de 63

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL MONSANTO COMERCIAL, S. DE R.L. DE C.V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL ALGODÓN BOLLGARD II/SOLUCION FAENA FLEX (MON- 15985-7 x MON-88913-8) (B2RF) 8/5/2016 ESTADO DE SINALOA

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO PARA LIBERACIÓN COMERCIAL AL AMBIENTE

SOLICITUD DE PERMISO PARA LIBERACIÓN COMERCIAL AL AMBIENTE SEMILLAS Y AGROPRODUCTOS MONSANTO S.A. DE C.V. Y MONSANTO COMERCIAL S.A. DE C.V. MONSANTO SOLICITUD DE PERMISO PARA LIBERACIÓN COMERCIAL AL AMBIENTE MAÍZ MON-ØØ6Ø3-6 SOLICITUD PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS,

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL MONSANTO COMERCIAL, S. DE R.L. DE C.V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL ALGODÓN SOLUCION FAENA FLEX (MON-88913-8) (RF) 8/5/2016 ESTADO DE SINALOA CICLO AGRÍCOLA OTOÑO INVIERNO

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. Unidad de Transparencia

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. Unidad de Transparencia Ciudad de México, a 24 de agosto de 2018. Con relación a su atenta solicitud 0821000011018, la Dirección General de Inocuidad, Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera a través de su Enlace INAI, MVZ. Marcos

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO Octubre de 2015 MARCO NORMATIVO PARA REALIZAR EL ANALISIS DE RIESGO Tratados Comerciales Reconocimiento Seguridad Nacional Convenio sobre Diversidad Biológica

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA PILOTO MAÍZ MON 89Ø34-3 x MON 88Ø17-3

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA PILOTO MAÍZ MON 89Ø34-3 x MON 88Ø17-3 SEMILLAS Y AGROPRODUCTOS MONSANTO S.A. DE C.V. Y MONSANTO COMERCIAL S.A. DE C.V. - MON 89Ø34-3 x MON 88Ø17-3 SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA PILOTO MAÍZ MON 89Ø34-3 x MON 88Ø17-3

Más detalles

Bioseguridad para Organismos Genéticamente. Modificados SENASICA- SAGARPA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

Bioseguridad para Organismos Genéticamente. Modificados SENASICA- SAGARPA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA Bioseguridad para Organismos Genéticamente Proyecto de Norma Oficial Mexicana Modificados SENASICA- SAGARPA 11 de septiembre de 2013

Más detalles

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Brenda Leticia Ordaz Herrera Subdirectora de Políticas y Normatividad Nacional Secretaría Ejecutiva de la Comisión

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO MONSANTO COMERCIAL, S. DE R. L. DE C. V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO ALGODÓN SYN-IR1Ø2-7 x MON-15985-7 x MON-88913-8 x MON-887Ø1-3 2017 Monsanto Company y sus Subsidiarias.

Más detalles

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO Solicitud 048/2012 Conforme a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y la Legislación aplicable en la materia, las autoridades competentes

Más detalles

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México El 6 de marzo del 2009 un decreto presidencial puso fin a la moratoria de facto (declarada desde 1998), que prohibía la siembra experimental y comercial

Más detalles

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO Solicitud 065/2012 Conforme a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y la Legislación aplicable en la materia, las autoridades competentes

Más detalles

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO Solicitud 047/2012 Conforme a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y la Legislación aplicable en la materia, las autoridades competentes

Más detalles

Cuarto Taller de Capacitación para el fortalecimiento del conocimiento en materia de bioseguridad y biotecnología de OGMs

Cuarto Taller de Capacitación para el fortalecimiento del conocimiento en materia de bioseguridad y biotecnología de OGMs Cuarto Taller de Capacitación para el fortalecimiento del conocimiento en materia de bioseguridad y biotecnología de OGMs OSCAR LÓPEZ DOMÍNGUEZ JEFE DE DEPTO. DE EVALUACIÓN DE PERMISOS PARAORGANISMOS GENÉTICAMENTE

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA EMISIÓN DEL DICTAMEN VINCULANTE A LA SAGARPA RESPECTO DE OGM s AGRÍCOLAS

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA EMISIÓN DEL DICTAMEN VINCULANTE A LA SAGARPA RESPECTO DE OGM s AGRÍCOLAS Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA EMISIÓN DEL DICTAMEN VINCULANTE A LA SAGARPA RESPECTO DE OGM

Más detalles

ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA

ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA Morelos, a 12 de junio de 2009 Monitoreo SAGARPA Fundamento legal La Ley de Bioseguridad de Organismos

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE PÁGINA 4 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE C. EDUARDO ADOLFO BATLLORI SAMPEDRO, SECRETARIO

Más detalles

Régimen de permisos de liberación al ambiente

Régimen de permisos de liberación al ambiente Régimen de permisos de liberación al ambiente Octubre de 2015 Marco Regulatorio Tratados Comerciales Reconocimiento Seguridad Nacional TLCAN Comité Técnico Científico SAGARPA Proyecto de Reglamento Interior

Más detalles

MAYOS SINALOA - SONORA

MAYOS SINALOA - SONORA MAYOS SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL DEL GRUPO, LA PALABRA MAYO SIGNIFICA «LA GENTE DE LA RIBERA». LOS MAYOS SE RECONOCEN A SÍ MISMOS COMO YOREMES, «EL PUEBLO QUE RESPETA LA TRADICIÓN»; EN CONTRAPOSICIÓN, AL

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO MONSANTO COMERCIAL, S. DE R. L. DE C. V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO ALGODÓN SYN-IR1Ø2-7 x MON-15985-7 x MON-88913-8 x MON-887Ø1-3 2018 Monsanto Company y sus Subsidiarias.

Más detalles

Permisos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de Uso Agrícola

Permisos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de Uso Agrícola México D.F., 13-Agosto-2010 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA Permisos de Organismos Genéticamente Modificados

Más detalles

Sexto Día de Puertas Abiertas de la CIBIOGEM: Díez años en el camino de la bioseguridad de los OGMs. México, D.F. Septiembre 2015

Sexto Día de Puertas Abiertas de la CIBIOGEM: Díez años en el camino de la bioseguridad de los OGMs. México, D.F. Septiembre 2015 Sexto Día de Puertas Abiertas de la CIBIOGEM: Díez años en el camino de la bioseguridad de los OGMs México, D.F. Septiembre 2015 El papel de la SEMARNAT en la Bioseguridad de la Biodiversidad M. en C.

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO MONSANTO COMERCIAL, S. DE R. L. DE C. V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO ALGODÓN SYN-IR102-7 x MON-15985-7 x MON-88913-8 x MON-88701-3 2017 Monsanto Company y sus Subsidiarias.

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA PILOTO

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA PILOTO MONSANTO COMERCIAL S. DE R. L. DE C. V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA PILOTO ALGODÓN BOLLGARD II/SOLUCION FAENA FLEX (EVENTO MON- 15985-7 x MON-88913-8) 4/26/2017 2017 Monsanto

Más detalles

GA21 Versión pública

GA21 Versión pública Solicitud de liberación en programa piloto de maíz con la tecnología GA21 (MON-ØØØ21-9) en la Región Agrícola del Estado de Sinaloa durante los ciclos OI 2013 y OI 2014 Versión pública Solicitud de liberación

Más detalles

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011 Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011 Esta basado en los árboles de decisión del AROMMA (Análisis de Riesgo para la Liberación de Organismos Genéticamente Modificados en el Medio Ambiente) Liberación del

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Mayo 2017 Que es un OGM? LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales Universidad Tecnológica De Pereira QUÉ ES UN CULTIVO TRANSGÉNICO? Los cultivos transgénicos son el resultado de la transferencia de genes de diferente

Más detalles

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

Avisos de Utilización Confinada

Avisos de Utilización Confinada Avisos de Utilización Confinada Septiembre, 2015 M. en C. Aida Juárez Cruz Jefe de departamento de seguimiento al cumplimiento ambiental de proyectos con OGMs Utilización confinada Articulo 3, fracción

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO AMARILLO DEL SORGO 2018 Al elaborar el programa de trabajo se debe priorizar en primera instancia la atención

Más detalles

ANEXO 1 GUÍA MODELO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL DE MAÍZ

ANEXO 1 GUÍA MODELO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL DE MAÍZ GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ESTUDIO DE LOS POSIBLES RIESGOS QUE LA LIBERACIÓN EXPERIMENTAL DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) PUDIERAN CAUSAR A LA SANIDAD VEGETAL. La presente Guía tiene como

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Segundo Taller de Capacitación en Biotecnología y Bioseguridad de Organismos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado:

Más detalles

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom jaime.costa@monsanto.com Del teosinte al maíz híbrido. 9.000 años de modificación y mejora genética Es preciso mejorar la eficiencia en la producción: m 2 para obtener

Más detalles

Presentada ante el: SENASICA SAGARPA. por. Syngenta Agro S.A. de C.V.

Presentada ante el: SENASICA SAGARPA. por. Syngenta Agro S.A. de C.V. Solicitud de liberación en programa piloto de maíz con la tecnología Bt11 x MIR162 x GA21 (SYN-BTØ11-1 x SYN-IR162-4 x MON-ØØØ21-9) en la Región Agrícola del Estado de Sinaloa durante los ciclos OI 2012

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

BT11 x MIR162 x GA21 Versión pública

BT11 x MIR162 x GA21 Versión pública Solicitud de liberación en programa piloto de maíz con la tecnología BT11 x MIR162 x GA21 (SYN-BTØ11-1 x SYN-IR162-4 x MON-ØØØ21-9) en la Región Agrícola del Estado de Sinaloa durante los ciclos OI 2013

Más detalles

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C. Alejandro Conríquez Borja Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com EVALUACIÓN

Más detalles

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO. Solicitud 003/2015

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO. Solicitud 003/2015 RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO Solicitud 003/2015 Conforme a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y la Legislación aplicable en la materia, las autoridades competentes

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha

Más detalles

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC Introducción EVOLUCION DEL ALGODÓN TRANSGENICO EN MEXICO Dr. José Luis Martínez Carrillo INIFAP Norman Borlaug Km. 12, Cd. Obregón, Sonora. México martinez.joseluis@inifap.gob.mx La adopción de cultivos

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de resistencia de insectos en maíz Rotación de cultivos: Siembras sucesivas deben contemplar la alternancia de cultivos que

Más detalles

M en C. Martha Orozco Méndez Subdirectora de Evaluación de Proyectos con OGM

M en C. Martha Orozco Méndez Subdirectora de Evaluación de Proyectos con OGM M en C. Martha Orozco Méndez Subdirectora de Evaluación de Proyectos con OGM FINALIDAD DE LA SEMARNAT EN MATERIA DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Garantizar un nivel adecuado y eficiente de protección

Más detalles

Uso de la formulación del problema para evaluaciones de riesgo. Buenos Aires, Septiembre Dra. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Uso de la formulación del problema para evaluaciones de riesgo. Buenos Aires, Septiembre Dra. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd. Uso de la formulación del problema para evaluaciones de riesgo. Buenos Aires, Septiembre 2016 Dra. Estel Consult Ltd. Evaluación de riesgo Evaluación de riesgo Definición Conceptos básicos Métodos La formulación

Más detalles

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO Solicitud 073/2012 Conforme a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y la Legislación aplicable en la materia, las autoridades competentes

Más detalles

GUÍA MODELO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL DE MAÍZ GENÉTICAMENTE MODIFICADO

GUÍA MODELO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL DE MAÍZ GENÉTICAMENTE MODIFICADO INTRODUCCIÓN La presente Guía está dirigida a todos aquellos interesados en realizar las actividades de liberación experimental al Ambiente de Maíz Genéticamente Modificado (GM) competencia de la SAGARPA,

Más detalles

Paulo Paes de Andrade Universidade Federal de Pernambuco Recife - Pernambuco Brasil e CTNBIO.

Paulo Paes de Andrade Universidade Federal de Pernambuco Recife - Pernambuco Brasil e CTNBIO. Los 5 pasos de la evaluación de riesgo ambiental Paulo Paes de Andrade Universidade Federal de Pernambuco Recife - Pernambuco Brasil e CTNBIO andrade@ufpe.br Hoja de ruta del análisis de riesgo- distinción

Más detalles

Boletín Informativo No. 4

Boletín Informativo No. 4 Boletín Informativo No. 4 Ciudad de México, 30 de noviembre de 2016 NUM. 04/16 Consulta a Comunidades Indígenas en Campeche sobre la siembra de soya genéticamente modificada tolerante al herbicida glifosato.

Más detalles

Bayer de México, S.A. de C.V. Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra No. 259 Ampliación Granada México, D.F. Tel.

Bayer de México, S.A. de C.V. Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra No. 259 Ampliación Granada México, D.F. Tel. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO BOLLGARD II / SOLUCIÓN FAENA FLEX ; (MON-15985-7 x MON-88913-8) EN ETAPA PILOTO, EN LA REGIÓN AGRÍCOLA DE BAJA CALIFORNIA

Más detalles

Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Antecedentes de la regulación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México 1988.

Más detalles

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL INFORMACIÓN CONFIDENCIAL SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE ALGODÓN GLYTOL TWINLINK - GLT (GHB614 x T304-40 x GHB119; OECD: BCS- GHØØ2-5 x BCS-GHØØ4-7 x BCS-GHØØ5-8) EN ETAPA COMERCIAL,

Más detalles

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Andrés Rampoldi, Eduardo Romani, Romina Colonna, Néstor

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad. DiPel DF y sus 4 Biotoxinas, marcan la diferencia a nivel internacional

En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad. DiPel DF y sus 4 Biotoxinas, marcan la diferencia a nivel internacional En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad basado en el Bacillus Thuringiensis subespecie kurstaki (Btk), es el mejor producto biorracional del mundo ya que contiene cuatro proteínas

Más detalles

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL GEN CON LA TECNOLOGÍA HERCULEX I CON RESISTENCIA A GLUFOSINATO DE AMONIO EN MAÍZ. CÓRDOBA 2006 INTRODUCCIÓN

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Primer Taller de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Margarita Palafox Uribe TRATADOS: Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

XXXI Simposio Nacional de Parasitología Agrícola Ing. Amado Toledano Alonso

XXXI Simposio Nacional de Parasitología Agrícola Ing. Amado Toledano Alonso EXPERIENCIAS EN LA VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA FITOSANITARIA. José L. Martínez-Carrillo Ph.D. en Entomología Líder De Investigación en Sanidad Vegetal del INIFAP. Una de las actividades más

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO 1. ANTECEDENTES. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO Informe mensual No. 02. Febrero 2016. - Cumplimiento

Más detalles

Para obtener excelentes resultados con la tecnología POWERCORE en su cultivo de maíz, es necesario convertirse en un buen piloto y para eso

Para obtener excelentes resultados con la tecnología POWERCORE en su cultivo de maíz, es necesario convertirse en un buen piloto y para eso GUÍA DE MANEJO Para obtener excelentes resultados con la tecnología POWERCORE en su cultivo de maíz, es necesario convertirse en un buen piloto y para eso presentamos nuestra guía de manejo. Abroche su

Más detalles

Liberación al ambiente de OGMs con fines de Agricultura

Liberación al ambiente de OGMs con fines de Agricultura Liberación al ambiente de OGMs con fines de Agricultura Septiembre de 2015 Marco Regulatorio Tratados Comerciales Reconocimiento Seguridad Nacional TLCAN Comité Técnico Científico SAGARPA Proyecto de Reglamento

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 113 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE CALABACITA Cucurbita pepo L. A TRAVÉS DE DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN LA ZONA DE ZAPOPAN, JALISCO Juan Pablo Merino Barba 1,Florencio Recendiz Hurtado 2 1 Universidad

Más detalles

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO. Solicitud 020/2014

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO. Solicitud 020/2014 RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO Solicitud 020/2014 Conforme a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y la Legislación aplicable en la materia, las autoridades competentes

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO MONSANTO COMERCIAL, S. DE R. L. DE C. V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO ALGODÓN MON-887Ø1-3 x MON-88913-8 2016 Monsanto Company y sus Subsidiarias. Todos los derechos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ATRIBUCIONES DE LA SEMARNAT Artículos 11, 14 y 15 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente

Más detalles

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente tiene

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO. Solicitud 031/2014

RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO. Solicitud 031/2014 RESUMEN ÚNICO de EVALUACIÓN DE RIESGO Solicitud 031/2014 Conforme a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y la Legislación aplicable en la materia, las autoridades competentes

Más detalles

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras Dr. R. E. Buehler, Monsanto Company, St. Louis, Missouri, EE.UU. La compañía Monsanto, con sede

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora 1.- Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 11 Noviembre 2015 Como resultado de las actividades fitosanitaria implementadas en el manejo fitosanitario de hortalizas, por personal

Más detalles

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia Hoja de control: Fecha: Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia 01 Titulo del ensayo I SOLICITUD Datos del Solicitante 02 Tipo Razón Social 03 Razón Social (Según RUC) 04 No. RUC ó cédula de identidad

Más detalles

TENDENCIAS DEL ALGODONERO EN MÉXICO. Dr. José L. Martrtinez Carrillo INIFAP Cd. Obregón, Sonora. México

TENDENCIAS DEL ALGODONERO EN MÉXICO. Dr. José L. Martrtinez Carrillo INIFAP Cd. Obregón, Sonora. México TENDENCIAS DEL ALGODONERO EN MÉXICO. Dr. José L. Martrtinez Carrillo INIFAP Cd. Obregón, Sonora. México martinez.joseluis@inifap.gob.mx El cultivo de algodonero ha tenido una tendencia variable en los

Más detalles

Lineamientos para la exportación de hojas de tabaco de México a China

Lineamientos para la exportación de hojas de tabaco de México a China Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Regulación Fitosanitaria Lineamientos para la exportación de hojas de tabaco Este documento es en apego al Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO

EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO 30 DE AGOSTO DE 2014 EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO 2013 Anteproyectos de NOM s. 2011 2012 Acuerdo por el que se Determinan Centros de Origen y Diversidad Genética del Maíz. Acuerdo de avisos de utilización

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

PHI MÉXICO S.A. DE C.V. INFORMACIÓN PÚBLICA. Solicitud de Permiso de Liberación al Ambiente de Maíz Genéticamente Modificado en Programa Piloto

PHI MÉXICO S.A. DE C.V. INFORMACIÓN PÚBLICA. Solicitud de Permiso de Liberación al Ambiente de Maíz Genéticamente Modificado en Programa Piloto PHI MÉXICO S.A. DE C.V. INFORMACIÓN Solicitud de Permiso de Liberación al Ambiente de Maíz Genéticamente Modificado en Programa Piloto Evento apilado: DAS-Ø15Ø7-1xMON-ØØ81Ø-6xMON-ØØ6Ø3-6 En el Estado de

Más detalles

Propuesta de la Estructura y Funcionamiento de la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs

Propuesta de la Estructura y Funcionamiento de la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs OTRAS SENASICA U. Veracruzana Propuesta de la Estructura y Funcionamiento de la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs Propuesta de la Estructura y Funcionamiento de la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs JUSTIFICACIÓN

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO MONSANTO COMERCIAL, S. DE R. L. DE C. V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN PROGRAMA PILOTO ALGODÓN SYN-IR1Ø2-7 x MON-15985-7 x MON-88913-8 x MON-887Ø1-3 2017 Monsanto Company y sus Subsidiarias.

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Propuesta de Bruselas, 1.6.2010 COM(2010)275 final 2010/0151 (NLE) DECISIÓN DEL CONSEJO por la que se autoriza la comercialización de productos que contengan, se compongan o se hayan producido

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo de sojas con tecnología INTACTA RR2 Pro (Licencia Monsanto) En el marco de las nuevos genes introducidos a los cultivares de soja, la evaluación a campo

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 ALCANCE ESPECÍFICO Este protocolo describe los lineamientos generales para la conducción de ensayos para

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL

SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL MONSANTO COMERCIAL S.A. DE C.V. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE EN ETAPA COMERCIAL SOYA SOLUCION FAENA Evento MON- Ø4Ø32-6 (GTS 40-3-2) 2/17/2012 REGIONES DE PENÍNSULA DE YUCATÁN, PLANICIE

Más detalles

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo. INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo. Ing. Agr. Luis Allieri Setiembre 2013 Objetivo: Evaluar

Más detalles

Bayer de México, S.A. de C.V. México, D.F., a 17 de junio de 2016.

Bayer de México, S.A. de C.V. México, D.F., a 17 de junio de 2016. SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO BOLLGARD II / SOLUCIÓN FAENA FLEX; (MON-15985-7 x MON-88913-8) EN PROGRAMA PILOTO, EN LA REGIÓN AGRÍCOLA DE BAJA CALIFORNIA

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes. 2015

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA PERIODO: DICIEMBRE DEL 2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES:

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA PERIODO: DICIEMBRE DEL 2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES: INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA PERIODO: DICIEMBRE DEL 2017 NOMBRE DEL GRUPO: NOMBRE DE EXTENSIONISTA: ZONA DE TRABAJO: GRUPO MIGUEL ALEMAN JOSE MOISES MORALES TAPIA MEXICALI, B.C. I.- RESUMEN

Más detalles

Situación de la biotecnología agrícola en México y en el mundo. 4 de abril de 2014

Situación de la biotecnología agrícola en México y en el mundo. 4 de abril de 2014 Situación de la biotecnología agrícola en México y en el mundo 4 de abril de 2014 AgroBIO México, A.C. Asociación sin fines de lucro que agrupa a las empresas desarrolladoras de la biotecnología agrícola

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA LA ROYA DEL CAFETO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA LA ROYA DEL CAFETO SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA LA ROYA DEL CAFETO 2018 1. Antecedentes De acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a

Más detalles

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca Salón Auditorium, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca - 5 de noviembre,

Más detalles

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE LA COMISIÓN 3.8.2010 Diario Oficial de la Unión Europea L 201/41 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 28 de julio de 2010 por la que se autoriza la comercialización de productos que contengan, se compongan o se hayan producido

Más detalles

Uso de la formulación del problema para la evaluación de riesgo ambiental: Persistencia e Invasividad Buenos Aires, Septiembre 2016

Uso de la formulación del problema para la evaluación de riesgo ambiental: Persistencia e Invasividad Buenos Aires, Septiembre 2016 Uso de la formulación del problema para la evaluación de riesgo ambiental: Persistencia e Invasividad Buenos Aires, Septiembre 2016 Dra. Estel Consult Ltd. Uso de la formulación del problema en ERA Persistencia

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles