José Silva Cotrina 1 Zarela Montoya Cabrera 2

Documentos relacionados
MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

Reporte de la Unidad Móvil

Brigada Nuevo León Unido

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

Un indicador se define como un valor que

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LIMA METROPOLITANA 2014

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

INFORME MENSUAL ENERO 2016

13.1 Información general

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Minuta Valores norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ).

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL MAGDALENA NIT

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Boletín informativo sobre la Calidad del Aire

SITUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

PROYECTO FODECYT

procedimiento específico

- 0 -

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

15.1 Información general

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y ESTADO ACTUAL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN SALAMANCA, GUANAJUATO

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

Calidad de Aire Buenos Aires. Calidad de Aire Buenos Aires

CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco

Principales resultados Región Metropolitana

El Índice Metropolitano de Calidad del Aire de la Ciudad de México

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL

Encuesta de. Ocupación Hotelera

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

1. DATOS INFORMATIVOS:

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Consideraciones sobre la situación actual de contaminación atmosférica en el centro de México

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

Estadísticas Ambientales

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Proyecto Colaborativo entre EU-México sobre. Región Fronteriza California-México. http: mce2.org/calmex

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Reporte de la Unidad Móvil

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

INFORME ANUAL 2006 PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA ESTACIÓN RENDIC Y ESTACIÓN ONCOLÓGICO

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Teoría de la decisión

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010

Transcripción:

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL OZONO TROPOSFÉRICO Y SU RELACIÓN CON LA RADIACIÓN SOLAR EN LAS CIUDADES DE LIMA, ICA Y AREQUIPA, 24 BEHAVIOR ANÁLISIS OFTROPOSPHERIC OZONE AND ITS RELATION WITH THE TOTAL SOLAR RADIATION IN LIMA, ICA AND AREQUIPA PERUVIAN CITIES, 24 José Silva Cotrina 1 Zarela Montoya Cabrera 2 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Resumen: Usando el método automático basado en el principio de Fotometría UV y el sensor de radiación solar de estaciones meteorológicas automáticas Davis, datos de concentraciones horarias de ozono troposférico y promedios horarios de radiación solar fueron respectivamente colectados durante el año 2 4 en períodos de 768 horas continuas en cada una de las ciudades peruanas de Lima, Ica y Arequipa; luego, al correlacionar ambos grupos de datos, entre las 7: y las 18: horas en estas ciudades, los respectivos coeficientes de correlación de Pearson encontrados fueron,758;,752; y,66 para Lima, Ica y Arequipa; lo cual, demuestra la estrecha relación directa existente entre el comportamiento de la radiación solar total horaria y la generación del ozono troposférico durante el ciclo diario. Por otro lado, al comparar los valores máximos de 16,5; 29,3; y 43,4 ppb para Lima, Ica y Arequipa del promedio móvil de 8 horas de las concentraciones máximas horarias del ozono durante el ciclo diario, con el estándar nacional de calidad del aire de 6 ppb, se demostró que eran menores que éste. Asimismo, al comparar las concentraciones horarias máximas de 28,2; 4,7; y 5,2 ppb para Lima, Ica y Arequipa durante el ciclo diario, con el estándar horario de 9 ppb de la ciudad de California, EUA, igualmente se demostró que éstas siempre fueron menores que dicho estándar. Abstract: By using the automatic method based on Photometry principle, and sensor of total solar radiation of automatic meteorological station, hourly tropospheric ozone concentrations and total solar radiation data were respectively collected in periods of 768 hours in each Lima, Ica and Arequipa peruvian cities of the year 24; then, correlating both group of data hourly ozone concentrations and total solar radiation, from 7: to 18: local hours in such cities, the respective Pearson correlation coefficients of,758;,752; and,66 for Lima, Ica and Arequipa were found, which show the close direct relation between the hourly behavior of solar radiation and the tropospheric ozone formation in the daily cycle. On the other hand, by comparing the average 16,5; 29,3; y 43,4 ppb maximum each 8 hours average of maximum hourly ozone concentration values for Lima, Ica and Arequipa, with the respective 6 ppb national standard value, was showed that these average values were lesser than it. In like manner, by comparing the 28,2; 4,7; y 5,2 ppb maximum hourly ozone concentration values for Lima, Ica and Arequipa in the daily cycle, with the respective 9 ppb standard hourly value for California USA state, so too, was showed that these values were lesser than it. (*) Ingeniero Meteorólogo. Director de Proyectos de Desarrollo y Medio Ambiente de la DGIA, SENAMHI. (**) Bach. en Ingeniería Ambiental. Profesional de la DGIA, SENAMHI.

I. INTRODUCCIÓN Probablemente no todos, pero la mayoría de nosotros, sabemos que la capa de ozono protege la vida sobre la tierra de los efectos destructivos de la radiación ultravioleta que viene del sol. Por la acción protectora de esta capa, al gas ozono que lo conforma se le conoce como ozono bueno, el mismo que alcanza su mayor concentración entre los 2 y 5 km arriba de la superficie terrestre (1). Sin embargo, de acuerdo a los correspondientes Programas para mejorar la calidad del aire de las ciudades mexicanas (Tijuana Rosarito 2-25; ciudad Juárez 1998-22; zona metropolitana del valle de México 22-2; y Mexicali 2-25); Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica de la región metropolitana de Chile - Trayectoria y perspectivas 1998-23; Plan de Saneamiento Atmosférico de la Z.M. de Lima-Callao 25-2, este mismo gas ozono, generado en las ciudades y a nivel del suelo, es uno de los contaminantes más peligrosos que pone en riesgo la salud de la población de los medios urbanos; razón por la cual se le denomina ozono malo Así: -En Tijuana Rosarito, el comportamiento estacional del ozono durante el período enero 97 y diciembre 98 muestra que los más altos promedios horarios de 4 estaciones se registraron en el período de marzo a mayo (primavera) y setiembreoctubre (otoño) entre 25 y 35 ppb; mientras que en el ciclo diario correspondiente al mismo período se encontró que a las y 8 horas la concentraciones promedio horarias se mantuvieron por debajo de los ppb, en tanto que a partir de la 9: horas las concentraciones tienden a incrementarse hasta alcanzar sus valores máximos entre las 11 y 16 horas, es decir, en las horas del día de mayor radiación solar y temperaturas más altas, condiciones indispensables para la formación de este contaminante. A partir de las 16 horas, las concentraciones promedio horarias tienden a disminuir significativamente hasta alcanzar concentraciones similares a las registradas por la mañana. (2) -En ciudad de Juárez, el comportamiento horario del ozono durante el año 1997 para tres estaciones muestra que en el ciclo diario tiene una evolución muy similar a la radiación solar con concentraciones mínimas ( IMECA) durante la noche entre las 19: y 7: horas a partir del cual se incrementa en el día hasta alcanzar su máximo entre las 12: y 14: horas (4 IMECA). Así mismo, durante el ciclo estacional se observa que los menores valores ( 4 IMECA) se dan en el invierno (diciembre- mayo) y los mayores valores en el verano (mayo agosto) entre a 5 IMECA. (3) -En Mexicali, durante el período comprendido enero 1997-diciembre 1998 el comportamiento estacional del ozono troposférico muestra que trabajando con cuatro estaciones de monitoreo, se encontró que los valores medios mensuales más elevados en las 4 estaciones mostraron la tendencia a presentarse en los meses de primavera y verano entre 25 a 48 ppb; mientras que en el ciclo diario durante el período de invierno ( diciembre 1997-febrero 1998), se observa que las concentraciones horarias de ozono de las : a las 6: horas son bajas (6 a 2 ppb) y a partir de esta hora se incrementan hasta alcanzar el máximo valor a las

13: horas (4-45 ppb) para posteriormente disminuir hasta las 18: horas, en tanto que en el período de verano (abril-julio) las concentraciones entre las : a 6: horas son bajas con valores de a ppb y a partir de esta hora se incrementan hasta alcanzar sus máximos valores entre las 11: y 15: horas de 55 a 65 ppb, a partir de cuyos valores decrecen más lentamente hasta las 18: horas, debiendo notarse que los mayores valores corresponden al verano, período en el cual, la radiación solar es mayor. (4) -En la zona metropolitana del valle de México., al referirse a indicadores de calidad del aire, trabajando con 5 estaciones de monitoreo se reporta que gracias a las medidas de mitigación que van desde la modernización y ordenamiento del parque automotor e industrial, mejoramiento de combustibles, establecimiento de verificentros, etc, se observa una tendencia decreciente estadísticamente significativa en las concentraciones de ozono en el período 199-2. Específicamente en el período 1995-2 se registra una disminución en las 5 estaciones de 12 a 26% en las concentraciones de ozono troposférico. Así mismo, la evolución del comportamiento diario de las concentraciones de ozono muestra, una disminución paulatina a lo largo de la década, tanto en la magnitud de los promedios horarios máximos como en la amplitud del período de ascenso de sus valores; así, mientras en 199 las concentraciones medias horarias oscilaban entre 2 ppb a las 8: horas a 118 ppb a las 12: horas; en el 2 éstas variaban entre 8 ppb a las 8: horas a 98ppb a las 11: horas. (5) De acuerdo a Allende, F. (23), en la región metropolitana de Santiago de Chile, las concentraciones del ozono superaban a la norma en 27% durante 1995. Asimismo, informa que, después que en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica-PPDA-de la región metropolitana de Santiago de Chile 1997/2 se habían propuesto como metas globales, reducir hacia el año 2 en 7.5 % las concentraciones de cada uno de los contaminantes criterio; sin embargo, en 1999 llegaron a la conclusión que solo el material particulado y los óxidos de azufre estaban bajo control; no así el ozono, dado que sus altas concentraciones, especialmente en el verano, habían tendido a permanecer constantes, superando las concentraciones máximas a la norma en todas las estaciones de observación con 14 días durante el año 1999 superior a la norma en la estación Las Condes. Lo que planteó la urgencia de actualizar el PPDA-21/22 y luego 23/25. (6) Teniendo en cuenta, el papel del ozono como contaminante del aire que afecta a la salud de la población de las zonas urbanas, el presente trabajo muestra el comportamiento de las primeras mediciones realizadas del Ozono Troposférico, en algunas ciudades del Perú. II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Materiales: Se utilizó el equipo analizador automático de ozono troposferico M4A, Serie N 722, marca Teledyne y accesorios para la recopilación de los datos de ozono troposférico y una estación meteorológica automática DAVIS en cada una de las ciudades para la recolección de los datos de radiación solar.

2.2 Métodos: Para las mediciones del ozono troposférico, se ha utilizado el método automático del equipo analizador, basado en el principio de Fotometría UV (D.S. N 74-PCM 21). Para la recopilación de los datos de radiación solar se utilizó el sensor de radiación solar basado en la respuesta de un fotodiodo de silicón. Se seleccionaron los siguientes períodos de 32 días de a 23 horas (768 datos) en cada localidad: Lima (17/4/4-18/5/4); Ica (12/8/4-12/9/4); y Arequipa (23/9/4-24//4). III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Estadística descriptiva de las concentraciones horarias de ozono troposférico: Fig. 3.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS HORARIAS DE OZONO TROPOPOSFÉRICO En la Fig. 3.1, se muestra las respectivas distribuciones de frecuencias de las concentraciones horarias de ozono troposférico registradas en cada una de las tres localidades con coeficientes de variabilidad de 88,2; 45,3; y 79,8 %, respectivamente. Respecto a la curva normal estándar, se observa que Lima y Arequipa presentan asimetría positiva, es decir, la mayor frecuencia de concentraciones son menores que sus respectivas medias de 3,4 y 17,8 partes por billón (ppb); mientras que en Ica están mejor distribuidas alrededor de su media de 15, ppb (Cuadro N 3.1). CUADRO N 3.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS CONCENTRACIONES DE OZONO TROPOSFÉRICO DE LAS TRES LOCALIDADES 3.2 Comportamiento temporal de las concentraciones horarias de ozono troposférico y radiación solar en el ciclo diario: FIG. 3.2a: GRÁFICO DE CAJAS DE LAS CONCENTRACIONES HORARIAS DEL OZONO TROPOSFÉRICO LIMA ICA AREQUIPA 12 VARIACIÓN HORARIA DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LAS CIUDADES DE LIMA, ICA Y AREQUIPA, 24 W h/m 2 8 6 4 2 FIG. 3.2b: COMPORTAMIENTO DE LA RADIACIÓN SOLAR DURANTE EL CICLO DIARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 LIMA/AB-MAY ICA/AGO-SET AREQUIPA/SET-OCT

Al analizar las concentraciones horarias del ozono troposférico durante el ciclo diario ( Ver fig. 3.2a) se observa que las mayores concentraciones se presentaron en horas alrededor del medio día, alcanzando los máximos de 28,2 ppb a las 14:; 4,7 ppb a las 13: horas; y 5,2 ppb a las 12: horas en Lima, Ica y Arequipa. Así mismo, en la figura 3.2 b, se observa el comportamiento de los promedios horarios de la radiación solar registrada en los períodos de evaluación en cada una de las tres localidades con máximos de 65 W h/m 2 a las 13: horas, 938 W h/m 2 a las 13: horas y 1153 W h/m 2 a las 12: horas en Lima, Ica y Arequipa. Teniendo en cuenta que el mayor de los precursores para la formación del ozono troposférico es la radiación solar (1), y al observar las figuras 3.2 a y b, es claro referir que existe una relación directa entre ambas variables. 3.3 Correlación de Pearson entre las máximas concentraciones horarias de ozono troposférico y máximos promedios horarios de radiación solar total La relación cualitativa señalada en el acápite anterior, se confirma cuantitativamente al realizar la correlación de Pearson entre los máximos promedios horarios de radiación solar total y máximos horarios de ozono troposférico entre las 7: y 18 horas. En el Cuadro N 3.3 se pueden observar los coeficientes de correlación los cuales demuestran la estrecha relación entre ambas variables para cada una de las tres localidades. CUADRO N 3.3 CORRELACIÓN DE PEARSON ENTRE OZONO TROPOSFÉRICO Y RADIACIÓN SOLAR EN LIMA, ICA Y AREQUIPA 3.4 Comparación de la información recopilada con los Estándares de calidad del aire respecto al ozono troposférico. 3.4.1 Comparación con el estándar nacional para 8 horas: En primer lugar se obtuvieron los máximos de los promedios móviles de 8 horas de las concentraciones de ozono troposférico para las tres localidades encontrándose los máximos valores de 17; 29; y 43 partes por billón ocurridos a las 17: y 18:; 18: y 19:; y 16: y 17: horas en Lima, Ica y Arequipa, respectivamente, y al compararlos con el estándar nacional de 6 partes por billón establecido por el Decreto Supremo N 74 PCM 21 Reglamento Nacional de Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental del Aire, se encontró que durante el ciclo diario, siempre fueron menores que éste. ( Fig. 3.4 a) 7 6 5 4 2 MÁXIMOS PROMEDIOS MÓVILES PARA 8 HORAS DE LAS CONCENTRACIONES DE OZONO TROPOSFERICO REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE -SENAMHI, LIMA. MARZO - ABRIL 24 : 5 3 3 3 4 4 5 5 4 4 5 6 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 7: 9: ECA Nacional : 11: 12: 14 16 17 1715 1311 8 12 8 7 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: Concentraciones O3 21: 22: 23: MÁXIMOS PROMEDIOS MÓVILES PARA 8 HORAS DE LAS CONCENTRACIONES DE OZONO TROPOSFERICO REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN SAN CAMILO/ RIACHUELO ICA - AGO-SET 24 7 6 5 4 2 19 18 18 18 18 18 18 17 17 17 17 21 24 25 25 26 28 29 29 28 25 24 2 22 : 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: : 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 23: ECA Nacional Concentraciones O3 Conc ppb MÁXIMOS PROMEDIOS MÓVILES PARA 8 HORAS DE LAS CONCENTRACIONES DE OZONO TROPOSFERICO REGISTRADAS EN LA MAP LA PAMPILLA.SET-OCT 24 7 6 5 4 38 42 43 43 42 39 29 34 35 25 26 2 22 22 19 17 16 16 16 18 1818 1819 : 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: : 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 23: ECA Nacional Concentración ozono FIG. 3.4 a: COMPARACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES HORARIAS (PROMEDIO MÓVIL) DE OZONO TROPOSFÉRICO CON EL ESTÁNDAR NACIONAL DE CALIDAD DEL AIRE

5.4.2 Comparación con el estándar de una hora para la ciudad de California: En este caso, se compararon las concentraciones horarias máximas registradas durante el ciclo diario en las tres localidades, cuyos valores máximos absolutos fueron de 28; 41; y 5 partes por billón, ocurridos a las 14:; 13:; y 11: y 12: horas en Lima, Ica y Arequipa, respectivamente, y al compararlos con el respectivo estándar para una hora establecido en la Sección 72 del Título 17 del Código de Regulaciones del Estado de California, se encontró que durante el ciclo diario, siempre fueron menores que éste. CONCENTRACIONES HORARIAS MÁXIMAS DE OZONO TROPOSFERICO REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE -SENAMHI,LIMA MARZO - ABRIL 24 9 8 7 6 5 4 28 2 19 21 2 2 6 8 6 8 8 8 5 5 4 6 15 19 11 4 2 3 2 3 : 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: : 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 23: California Concentraciones O3 Conc ppb CONCENTRACIONES HORARIAS MÁXIMAS DE OZONO TROPOSFERICO REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN SAN CAMILO/ RIACHUELO. ICA. AGO-SET 24 9 8 7 6 5 4 37 41 34 36 36 29 23 24 25 22 2 2 19 21 18 18 18 17 19 16 16 17 18 : 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: : 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 23: California Concentraciones O3 Hora CONCENTRACIONES HORARIAS MÁXIMAS DE OZONO TROPOSFERICO REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN MAP LA PAMPILLA. SET - OCT 24 9 8 7 6 5 46 5 5 45 44 4 42 4 42 37 37 33 28 2 18 2 21 22 2 15 17 18 17 16 17 : 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: : 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 23: California Concentraciones ozono FIG. 3.4 b: COMPARACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES HORARIAS (PROMEDIO MÓVIL) DE OZONO TROPOSFÉRICO CON EL ESTÁNDAR DE CALIDAD DEL AIRE DE CALIFORNIA Se concluye que el comportamiento de las concentraciones de ozono troposférico durante el ciclo diario muestra una estrecha relación directa con el comportamiento horario de la radiación solar total. Así mismo, en las tres localidades los registros de concentraciones horarias de ozono troposférico no superaron tanto al estándares nacional para 8 horas como al estándar horario del Estado de California, durante los períodos de evaluación. IV. BIBLIOGRAFÍA -ARYA, S. 1999. Air Pollution, Meteorology and dispersion. Oxford University. New York, USA. 3 pp. -SEMARNAP.2. Programa para mejorar la calidad del aire en Tijuana Rosarito: 2-25. México. 245pp. -SEMARNAP.1998. Programa de gestión de la calidad del aire de ciudad Juárez: 1998-22. México. 272pp. -SEMARNAP.1999. Programa para mejorar la calidad del aire de Mexicali: 2-25. México. 245pp. -Comisión Ambiental Metropolitana - CAM.23. Programa para mejorar la calidad del aire de la Z.M.V.M.: 22-2. México. 386 pp. -Allende, F. 23. El plan de prevención y descontaminación atmosférica de la región metropolitana de Chile. Trayectoria y perspectivas. Santiago de Chile. 118pp. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES: jsilva@senamhi.gob.pe zmontoya@senamhi.gob.pe