Material de Referencia: Las Mujeres y la Tecnología

Documentos relacionados
TIC, empresas y políticas

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

PROGRAMA CERES DE FORMACIÓN EN MATERIA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y EMPODERAMIENTO PARA MUJERES RURALES

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Violencia y Autonomía de las mujeres

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

España y las TIC en la Unión Europea

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Principales conceptos del mercado laboral

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

Trabajo del hogar y seguridad social

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Propuesta de Indicadores Clave de TIC en Educación

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

MUJER Y VULNERABILIDAD LABORAL - LILIANA NOEMI PICON -

Bloque de Integración

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

Proyecto de Inclusión de Comunicaciones y Servicios Financieros en Zonas Rurales

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Total documentos registrados: 9

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Transformación Digital y Retos en la Administración. Pública: Datos Abiertos

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

LA PARTICIPACIÓN DE LA ECONÓMICO. Lucía L Cervantes

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LAS MUJERES Y LA TENSIÓN ENTRE EL TRABAJO Y EL HOGAR

Seguridad Social México.

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

Cómo va la vida en Chile?

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

ESTRATEGIA PROVINCIAL PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO, EL EMPRENDIMIENTO Y LA PROMOCIÓN ECONÓMICA

COPYRIGHT 2007, GRUPO DE PRODUCCIONES MULTIMEDIA, UPRM MAYAGÜEZ

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Matriz de Planeamiento TIC

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA TELEMÁTICA LA TECNOLOGÍA ME APASIONA, ELEGÍ UNA CARRERA FASCINANTE Y CON MUCHA PROYECCIÓN ANDRÉS FELIPE ORTIZ

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

Manual de Organización

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Adopción de internet, empleo y pobreza en Uruguay

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Nodo para la Competitividad

Destinos Turísticos Inteligentes: la telefonía móvil, factor clave. Luis Javier Gadea Gerente I+D+I

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Plan de Formación en Gestión Empresarial para Administradores de Fincas Colegiados

Transcripción:

Material de Referencia: Las Mujeres y la Tecnología Justificación: En México, a pesar de no haber diferencia significativa de género en el acceso a la internet, es baja la participación de mujeres en el su uso y aún más en el desarrollo de tecnología. Es lo que llamamos de Brecha Digital de Género. La tecnología está cada vez más presente no sólo en los lugares de trabajo sino también en los hogares, las escuelas, en trámites para acceder a servicios públicos. En México, las mujeres trabajan 66 horas a la semana, alternándose entre el trabajo remunerado y no remunerado. Gran parte de los hogares mexicanos son sustentados por madres solteras, que podrían ser eficientes y eficaces usando tecnología tanto en su vida profesional como personal. La reducción de la brecha digital supone un aumento de la productividad en el trabajo, mayor eficiencia en el uso del tiempo, mayor eficiencia en la búsqueda de empleo, menores costos de acceso a información en ámbitos como la salud y la educación, entre otros. Además del acceso y uso del internet, el aumento del número de mujeres formadas en el área de las TIC contribuiría a aumentar la creatividad, las habilidades y la competitividad en los sectores tecnológicos, además de incrementar las capacidades existentes, facilitando el desarrollo de la economía digital a nivel nacional y regional. El problema: datos México LAS MUJERES Y SU ACTIVIDAD ECONÓMICA - Las mujeres representan un 52% de la población urbana, 51% de la población rural y 52% de la población indígena. - En México, el trabajo no remunerado representa un 22% del PIB. 79% de este trabajo no remunerado es contribución de las mujeres.

- Al sumar el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado, las mujeres trabajan alrededor de 15 horas semanales más que los hombres. En promedio, una mujer dedica 50.5 horas de su semana al trabajo no remunerado, y 15.4 horas al trabajo remunerado. - Al contrario de toda América Latina, en México, la tasa de desocupación de los hombres (6.7%) es mayor que la de las mujeres (4.6%) - Mientras la diferencia de participación económica entre hombres indígenas y no indígenas es de apenas 1%, en el caso de las mujeres la diferencia representa más de 6%. - Proporcionalmente, México es el país que tiene más mujeres empleadoras (6%) y asalariadas (68%) en la América Latina, mientras 13% son trabajadoras por cuenta propia, 9% realizan servicios domésticos y 4% son trabajadoras no remuneradas. - Al analizar la población femenina indígena, esta proporción cambia para 1% empleadoras, 58% asalariadas, 33% que trabajan por cuenta propia y 7% que son trabajadoras no remuneradas. - 26% de las mujeres ocupadas trabajan en el comercio y 15% en la industria manufacturera. - Las mujeres representan un 12% de los trabajadores en agricultura, 36% en la industria manufacturera, 53% en el comercio y 43% en los servicios. - Las mujeres económicamente activas son más escolarizadas que los hombres: tienen en promedio 9.5 años de estudio, mientras los hombres tienen 8.9 años. - Sin embargo, las mujeres tienen un sueldo medio que equivale al 80% del sueldo de los hombres. - 72% de las mujeres en la fuerza laboral son madres solteras (Conectadas). LAS MUJERES Y SU INCLUSIÓN DIGITAL - Entre los usuarios de internet en México, 51% son hombres y 49% son mujeres. - 20% de los mexicanos tiene acceso a la internet en el hogar - no hay diferencia de género. - 30% de los hombres usan la internet, mientras la proporción entre las mujeres es de 27%.

El problema: conceptos - Primera brecha digital: acceso a computadoras y a la conexión a la internet (provisión de infraestructura, difusión de artefactos, programas de aprendizaje introductorios). La Segunda Brecha Digital se relaciona con los usos, tanto con la intensidad como con la variedad de usos, algo determinado por las capacidades y habilidades del usuario. La Segunda Brecha es lo que afecta más a las mujeres. - Segregación laboral horizontal: en los ambientes de la familia, la escuela y la demanda laboral hay reproducción de estereotipos del enfoque de la mujer en la maternidad y los cuidados de la casa. Por eso, las mujeres predominan entre los trabajadores de los servicios de educación y salud, los servicios a las personas y el comercio. Además, hay una sobrecarga de trabajo no remunerado sobre las mujeres. - Segregación laboral vertical: un techo de cristal impide a las mujeres ascender en los puestos de trabajo. Se trata de barreras invisibles como los estereotipos de género y prejuicios, las culturas empresariales hostiles y la falta de oportunidades para ganar experiencia en puestos gerenciales. - Neutralidad: muchas iniciativas de inclusión digital no consideran la variable de género en sus estrategias, sean políticas públicas, iniciativas sin fines de lucro o emprendimientos. Hay que contemplar el hecho de la brecha de género en tales iniciativas. Casos de referencia (CEPAL): 1. Haití: mujeres empoderadas por la telefonía móvil Mientras que el porcentaje de haitianos que utilizan Internet es bajo, la propiedad de teléfonos celulares es mucho más alta. En 2011, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) registró que un 8,4% de la población utilizaba Internet, mientras que el 41,5% tenía una suscripción de telefonía móvil. Las siguientes son tres experiencias que muestran cómo la telefonía móvil puede ser una herramienta para el bienestar de las mujeres: a) Un grupo de mujeres haitianas, estudiantes de ingeniería de la Red de Mujeres P2P (Women s P2P Network), se encuentra liderando el Programa de Mujeres Comerciantes, cuyo objetivo es integrar a más de medio millón de mujeres comerciantes, tanto de zonas urbanas como rurales, en una red de comunicaciones y aplicaciones empresariales basada en la

tecnología de la telefonía móvil. En virtud de que muchas de las mujeres que podrían integrar la red son analfabetas y por ese motivo podrían quedar excluidas del uso de esta herramienta, las estudiantes han desarrollado aplicaciones de voz para que las mujeres puedan comunicar sus mensajes a la red en forma oral. b) La Comisión de Mujeres Víctimas por las Víctimas (Komisyon Fanm Viktim pou Viktim, KOFAVIV), una organización de mujeres sin fines de lucro que trabaja por los derechos de las mujeres víctimas de abuso sexual, y la organización no gubernamental Democracia-Digital de los Estados Unidos, crearon una línea de apoyo y asesoramiento a las víctimas de agresión sexual y violación, dirigida especialmente a mujeres que viven en condiciones de inseguridad en campamentos para personas desplazadas por el terremoto de 2010. Muchas de estas mujeres viven en la pobreza y enfrentan dificultades para obtener información y recursos que les sirvan de ayuda tras sufrir una agresión sexual, pero la mayoría tiene acceso a un teléfono móvil que se transforma en una potente herramienta de prevención y acceso a la información. La Comisión de Mujeres Víctimas por las Víctimas negoció con las principales empresas de telecomunicaciones de Haití que el servicio de llamada fuera gratuito. Tras obtener los datos de las llamadas, las mujeres que dirigen el servicio de atención a las víctimas producen informes estadísticos con información privilegiada para el gobierno con miras al diseño de políticas de lucha contra la violencia sexual en Haití. c) En marzo de 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comenzó a ofrecer subsidios financieros a las familias de bajos ingresos para reparar las viviendas dañadas por el terremoto. El 40% de los hogares en Haití están encabezados por mujeres, pero solo el 10% de la población tiene una cuenta bancaria. Por ello, se utilizó un sistema de transferencia de dinero en efectivo por medio de la telefonía móvil, que también ayudó a integrar a las mujeres al sector financiero formal y a que pudieran utilizar la banca móvil al final del proyecto. 2. Uruguay: bienvenida la tecnología de localización El Uruguay tiene un protocolo de actuación para la implementación de tecnologías de verificación de presencia y localización de personas (pulseras) en casos de alto riesgo de violencia doméstica. En este protocolo trabajó una comisión interinstitucional donde estuvieron representados los tres poderes del Estado. La Bancada Bicameral Femenina, que representó al poder legislativo, manifestó al respecto: Las mujeres con riesgo de vida por esta causa necesitan de esta y otras medidas ya; nuestra sociedad necesita señales de que la violencia doméstica es un delito y es

necesario respetar las decisiones judiciales. Más de 20 mujeres murieron en lo que va del 2012, muchas de ellas con medidas cautelares que los hombres no cumplieron. Muertes que se habrían evitado de mediar una supervisión como se hará con esta nueva tecnología. También considera imprescindible promover la cooperación entre los parlamentos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado y público a nivel nacional y regional, para desarrollar políticas y programas que avancen en la prevención y la erradicación de este grave problema. 3. Conectadas México, por Google, Jimdo, AMMJE, INADEM, INMUJERES, Itesm, Itam, Crea: http://conectadas.com.mx/ 4. Reduciendo la Brecha Digital de Género, por Programa Cisco Networking Academy México: http://www.netacad.com.mx/filesvar/pdf/brechagenero.pdf Fuente de datos: - Mujeres en la Economía Digital: Superar el umbral de la desigualdad, por la Comisión Económica para América Latina y Caribe - CEPAL (Octubre, 2013): http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/51083/mujeresenlaeconomiadigital.pdf