Las unidades fraseológicas y la traducción de culturemas entre el español y el árabe

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS.

Por qué estudiamos árabe

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Traducción 7 (francés) (21967)

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Ampliación de las funciones docentes:

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

La forma general de toda proposición categórica es la siguiente: cuantificador + sujeto + cópula + predicado

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

BASES DE DATOS. Biblioteca Virgilio Dávila. Agosto, 2010.

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Propósitos por Ciclos

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

NOCIONES PRELIMINARES (*) 1

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Pasos previos a la construcción de un proyecto. Ejemplo del Tangram. 1. Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto

Ética en el uso de la información Retos documentales Calidad Ética

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

Comunicación No Verbal

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA APLICADA MENCIÓN TRADUCCIÓN, PUCE Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Las mil y una horas de árabe.

Glosario de figuras retóricas

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

(C-125) TUTORÍA VIRTUAL Y SU APLICACIÓN EN ALUMNOS DE DIFERENTES ASIGNATURAS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS.

Manual de Uso. Copyright 2003 TARIC, S.A.

Informe de la evaluación para padres

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

Seminario de análisis del discurso

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA. Búsquedas en Google

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Las mil y una horas de árabe.

INGLÉS BÁSICO MÓDULOS FORMATIVOS. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

EBRARY. Descripción general de la base Permite el acceso a más de 31,800 libros electrónicos en texto completo de múltiples disciplinas.

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

1. Identificar el marco geográfico y la evolución histórica de Roma.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

A continuación se describe la estructura del examen según el nivel: CELI IMPATTO A1 Componente Contenido Duración

Planificación y organización de la clase

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

El Fuero de Logroño: Escuela Oficial de Idiomas Logroño, 15 de diciembre de 2014

Mapa conceptual (concepto)

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado*

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

6. QUIEN PUEDE, QUIERA... QUIEN QUIERE, PUEDA (GRAMÁTICA EN EL AVE)

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura 2014

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Gestión por Competencias

Manual del docente. Definiendo la Amistad Elaboración del Diccionario

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

HOJAS DE TRABAJO SECTOR. Matemáticas. Material de apoyo para el docente UNIDAD 1. Preparado por: Héctor Muñoz

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

Lección 18: Utilidad de la estadística

Quién es el Creador?

Transcripción:

Las unidades fraseológicas y la traducción de culturemas entre el español y el árabe Mohammed BOUGHABA Universidad Hassan II de Casablanca (MARRUECOS) boughaba.md@gmail.com Recibido: 6-06-2014 Aceptado: 26-06-2014 Resumen Frente a los universales fraseológicos y paremiológicos que constituyen el depositario de una sabiduría compartida por varios pueblos, la cual puede ser transferida entre diferentes lenguas sin entrañar grandes dificultades de traducción, existe un buen número de unidades fraseológicas (fraseologismos y paremias) que evocan una realidad cultural impregnada de una serie de símbolos e imágenes metafóricas propias de una sociedad. Son «los culturemas». Este tipo de unidades fraseológicas no pasa inadvertido, por sus grandes escollos de traducción. Dichos escollos se agudizan más, cuando se trata de dos lenguas bastante diferentes en cuanto a su origen y naturaleza, como el caso del español y el árabe. El presente trabajo reflexiona sobre algunas cuestiones relativas al tratamiento traductológico de esta peculiar parcela fraseológica y paremiológica, mediante el estudio contrastivo y comparado de una selección de culturemas españoles y su correspondencia en árabe clásico. Palabras clave Fraseología. Paremiología Culturema. Español. Árabe. Résumé Titre : «Les unités phraséologiques et la traduction des culturèmes entre l espagnol et l arabe». Face aux universels phraséologiques et parémiologiques qui constituent le référentiel d une sagesse partagée entre plusieurs peuples, qui peut être transférée entre les différentes langues sans impliquer de grandes difficultés de traduction, il y a un certain nombre d unités phraséologiques (phraséologismes et parémies) qui évoquent une réalité culturelle imprégnée d'une série de symboles et images métaphoriques typique d'une société. Ce sont «les culturèmes». Ce genre d unités phraséologiques ne passe pas inaperçu, en raison de leurs grands écueils de traduction qui semblent insurmontables. Ces obstacles sont aggravés, surtout quand il s agit de deux langues très différentes dans leur origine et nature, c est le cas de l'espagnol et l'arabe. Cet article se penche sur des questions concernant le traitement traductologique de cette particulière parcelle phraséologique et parémiologique, à travers de l'étude contrastive et comparative d une sélection de culturèmes espagnols et sa correspondance en arabe classique. Mots-clés Phraséologie. Parémiologie. Culturème. Espagnol. Arabe. Abstract Title: «Phraseological units and translation of culturemes between Spanish and Arabic». Opposite to phraseological and paremiological universals that constitute a frame of reference of wisdom shared by several nations, which can be transferred between different languages without involving such great difficulties in translation, there are a number of phraseological units (phraseologisms and paremies) that evoke a cultural reality imbued with a series of symbols and metaphorical images typical of a society. They are culturemes. This kind of phraseological units does not go unperceived, because of their translation obstacles that seem insurmountable. These obstacles are compounded, especially when they come from two very different languages in their origin and nature, it is the case of Spanish and Arabic. This paper reflects on some questions related to the translatological treatment of this particular phraseological and paremiological area, through a contrastive and comparative study of a Spanish culturemes selection and their equivalents in classical Arabic. Keywords Phraseology. Paremiology. Cultureme. Spanish. Arabic.

210 Mohammed Boughaba INTRODUCCIÓN L a cultura constituye el conjunto de elementos caracterizadores y definitorios de una sociedad. Estos elementos que identifican a un grupo como tal se convierten en la esencia fundamental de las unidades fraseológicas (UF, tanto fraseologismos como paremias 1 ), las cuales forman parte integrante de la cultura de un pueblo y, como es sabido, esta puede coincidir parcialmente con las culturas de otros pueblos, por contener conceptos de carácter universal. No obstante, existen UF impregnadas de metáforas, símbolos y conceptos que pertenecen única y exclusivamente a un pueblo determinado: «los culturemas». Los culturemas albergan referentes idiosincrásicos propios de una comunidad, lo que dificulta su traducción de una lengua a otra. Este trabajo aborda su problemática traductológica, a través de la búsqueda de la correspondencia 2 en árabe clásico de una serie de culturemas españoles. Qué es un culturema? Se trata de un concepto que va ganando presencia y protagonismo dentro de los estudios culturales y traductológicos, aunque todavía no se ha recogido en los diccionarios. De las definiciones existentes de culturema, seguimos la definición propuesta por Lucia Molina Martínez (2006: 79): «[ ] un elemento verbal o paraverbal que posee una carga cultural específica en una cultura, y que al ser transferido a otra cultura, puede provocar una transferencia nula o distinta al original». En el mismo sentido, esta autora cita una definición propuesta por el funcionalista Vermeer: «Un fenómeno social de una cultura X que es considerado relevante por los miembros de esta cultura y que, cuando se compara con un fenómeno social correspondiente en la cultura Y, se encuentra que es específico de la cultura X» (Molina, 2006: 66). Se puede constatar, pues, que el culturema es un término alusivo a todas las características y aspectos que definen y distinguen culturalmente una sociedad de otra. UNIDADES FRASEOLÓGICAS Y CULTURA Qué relación existe entre las UF y la cultura? Las UF constituyen una forma de expresar los aspectos culturales de cada pueblo, pues su contenido está relacionado con el entorno sociocultural donde tiene lugar. En España, por ejemplo, abundan refranes sobre el vino más que en otros países, porque se trata de un producto con una cultura muy arraigada y significativa para los españoles. De ahí se deduce que las paremias traducen el vivir diario de las personas. Así, «A través del refranero se puede reconstruir la manera de ser y ver la vida de un pueblo, pero además, y en la misma medida, toda la vida real de una sociedad, su sistema de trabajo, su organización social y laboral, su cultura y sus pautas de conducta individual y social» (Olaeta, 1997: 4). Un ejemplo de ello lo constituyen los trabajos de Esther Forgas para analizar los ciclos del pan y el vino a través de los refranes, pues «lo que come y cultiva un pueblo, una civilización, y sobre todo cómo lo cultiva, lo encontramos reflejado en su lengua, en sus giros, construcciones, frases hechas, refranes, sentencias y expresiones» (Forgas, 1983=1996: 20). Otra interrogante: Por qué existen UF de distintos pueblos que transmiten conceptos culturales idénticos? Dado que los seres humanos comparten una serie de valores y aspectos culturales universales, resulta normal plasmar este conocimiento común en fenómenos lingüísticos, como las UF. La cercanía cultural implica una mayor existencia de correspondencias formales o literales, como se aprecia, en español, francés e italiano: 1 Seguimos las definiciones y clasificaciones efectuadas por Glorias Corpas (1996), Julia Sevilla (1993), actualizadas en colaboración con Carlos Crida (Sevilla y Crida, 2013). 2 Seguimos la definición de «correspondencia» propuesta por Julia Sevilla (2004) y sus distintos tipos: correspondencia literal y correspondencia conceptual.

Las unidades fraseológicas y la traducción de culturemas entre el español y el árabe 211 Español Francés Italiano Árabe L occasion fait le L occasione fa المال السائب ي عل م السرقة. larron. l uomo ladro. [El dinero incontrolado Mieux voient quatre enseña a Quattro occhi vedono yeux que deux. più di due. robar] Les gros poissons Il pesce grosso ما خاب من استشار. mangent les petits. mangia il piccolo [El que pide consejos Une hirondelle ne fait Una rondine non fa no se decepciona] pas le printemps primavera La ocasión hace al ladrón. Más ven cuatro ojos que dos. El pez grande se come al pequeño. Una golondrina no hace verano القوي يأكل الضعيف. [El fuerte se come al débil] وردة واحدة ال تص نع ربيع ا [Una sola rosa no hace verano] De las cuatro correspondencias árabes, sólo la última es literal, las correspondencias árabes a las tres primeras paremias son conceptuales. LAS UF Y LA TRADUCCIÓN DE CULTUREMAS El proceso de la traducción de las UF se ve en no pocas ocasiones dificultado no sólo por la idiomaticidad (Zuluaga, 1980) presente en muchas UF sino por la existencia de culturemas. Hay fraseologismos con referentes sin parecidos en otras lenguas. Son referentes culturales que reflejan lo que cada sociedad califica como bueno o malo, verdadero o falso, valiente o cobarde, etc. originando sus propios símbolos. Así, en español hallamos muchos ejemplos: tener más cuento que Calleja, ser más desgraciado que El Pupas, ser más feo que Picio (Ayala, 1993). En árabe también existen culturemas cuyos referentes están relacionados con la cultura árabe, tales como: أبلغ من ق س بن ساعدة Sa da] [Más elocuente que Qas Bin أجود من حاتم Hatim]3 [Más generoso que أكذب من مسيلمة Musailama] 4 [Más mentiroso que Los tres personajes que aparecen en estos fraseologismos son conocidos en el mundo árabe. A cada uno se le atribuye una característica diferente. Los hablantes, al hacer uso de estas UF, asocian cada personaje con una cualidad o defecto. Se trata de una conexión simbólica entre el personaje y su significado. Dicha conexión solo funciona en el seno de la sociedad árabe, por lo que, en España, la aparición de estos personajes no va a evocar ningún tipo de representación simbólica; esto es lo que convierte a Qas Bin Sa da, Hatim y Musailama en culturemas propios del mundo árabe y dificultan la búsqueda de correspondencias. El primer fraseologismo alude a un personaje preislámico conocido por su sabiduría. Si en español buscamos un referente similar, encontramos la forma saber más que Lepe; los respectivos contextos en los que aparecen estas UF permitirán saber si hay la correspondencia es total o parcial. generosidad. (Hatem at-ta'iy) es un personaje preislámico conocido por su gran حاتم الطائي 3 4 Por adquirir fama de mentiroso por excelencia, se le dio el nombre de مسيلمة الك ذاب (Musailama el Mentiroso).

212 Mohammed Boughaba El segundo fraseologismo halla su correspondencia en la UF ser más bueno-a que el pan, desprovista de un referente cultural pero con el sentido de ser bondadoso, caritativo. Para el tercer fraseologismo se puede localizar la correspondencia mentir como un bellaco, desprovista también de referente cultural. En estos casos, el trabajo del traductor deberá consistir en buscar el reflejo cultural de cada UF en otros idiomas, es decir, encontrar una correspondencia que exprese la misma idea en la lengua de llegada, como indica Julia Sevilla Muñoz (2001: 125): «[ ] no se trata de la traducción literal del refrán sino de averiguar cómo se dice la paremia en cuestión en otra lengua, cuál es la paremia que en la otra lengua expresa de forma exacta o lo más aproximado posible el tema de la paremia de la lengua de partida». De ahí la importancia de que el traductor sea capaz de captar no solo el sentido idiomático de una UF sino su proceso de creación mediante el empleo de referentes similares o distintos de una lengua otra. Puede suceder también que dos lenguas tengan el mismo referente pero con una interpretación distinta e incluso contradictoria: El refrán refleja efectivamente una experiencia cotidiana no necesariamente común ni compartida por otra comunidad de hablantes, pero también hace referencia a un mundo de representaciones de lo que dicha comunidad valora positiva o negativamente desde su sistema de valores (El- Madkouri, 2010: 11). El búho, por ejemplo, es sabio y trae buena suerte en España, por lo que se ha llegado a emplear la forma ser más sabio que un búho; en algunos países árabes, sin embargo, constituye mal presagio. Prueba de ello son los siguientes ejemplos: [Acompaña al búho y te llevará al desastre] رافق البوم ب د ل ك على الخراب Este simbolismo contradictorio tiene su explicación, puesto que el hecho de usarse el búho en el mundo árabe en la brujería lo convierte en un mal presagio, mientras que en otros países como España, lo consideran sabio porque, además de poseer la facultad de ver tanto por el día como por la noche, posee extraordinarias habilidades para cazar, por lo que se le llama cazador silencioso. Pero, cómo debe actuar un traductor frente a este tipo de fraseologimos? Teniendo en cuenta la inexistencia de correspondencias en la lengua terminal, y la diferencia semántica que tiene la misma ave para cada pueblo, nos parece idóneo proponer varias posibilidades de traducción. Para traducir Más sabio que un búho podemos sustituir el búho por otra ave que tenga las mismas connotaciones, o recurrir a lo que Eugine Nida (1986: 44) llama equivalencia dinámica, es decir trasladar este concepto al contexto cultural del texto meta, de modo que se produzca en el receptor de este un efecto equivalente al texto origen. Para la primera propuesta, optamos por la abubilla, porque es un ave conocida por su extraordinaria vista, velocidad, inteligencia, y representa, además, buen augurio para los árabes y aparece en el Corán como el ave elegida por el Profeta Solimán para cumplir determinadas misiones. Para la segunda propuesta, nos لقمان situamos en la cultura árabe para seleccionar el símbolo de la sabiduría; es el caso de (Luqman), un hombre conocido por su sabiduría, que también tiene su origen en el Corán. Se trata aquí de crear UF no institucionalidades, cuyo valor metafórico corresponde al de la unidad original: [más sabio que una abubilla] أحكم من ھدھد [más sabio que Luqman] أحكم من لقمان

Las unidades fraseológicas y la traducción de culturemas entre el español y el árabe 213 Para traducir رافق البوم ب د ل ك على الخراب [acompaña al búho y te llevará al desastre], como no podemos mantener la misma ave, por tener en España otras connotaciones, y teniendo en cuenta que en español no hemos encontrado correspondencia, creemos conveniente optar por la traducción literal y sustituir البوم (búho) por cuervo, puesto que a este animal se le atribuyen características negativas y representa mal presagio, lo cual se observa incluso en algunos refranes españoles (Cría cuervos, y te sacarán los ojos. De mal cuervo, mal huevo, etc.). Entonces, la propuesta sería Acompaña al cuervo y te llevará al desastre. Para conservar las connotaciones transmitidas en estas UF, hemos tenido que cambiar los símbolos: búho por abubilla o Luqman en la traducción al árabe, y búho por cuervo en la traducción al español, lo cual significa que no traducimos las palabras como unidades léxicas con significado específico, sino que trasladamos la función que desempeñan en un contexto determinado y el efecto que tienen sobre el hablante. De este modo, «La relación de equivalencia en la traducción no es, pues, relación de igualdad sino de valor igual» (Zuluaga, 1999: 3). En cuanto a las paremias, la problemática que entraña la traducción de culturemas se puede observar en una selección de paremias relativas a actividades culturales de diversa índole, ya sea ecológica, social o religiosa. A cada cerdo le llega su San Martín 5. Estamos ante un refrán que remite a San Martín de Tours, uno de los santos cristianos más populares, cuya festividad se celebra cada 11 de noviembre, fecha que solía coincidir con la matanza del cerdo en muchas regiones españolas. Resulta muy frecuente en los refranes españoles la indicación de la coordenada temporal a través del santoral (Cantera y Sevilla, 2001). Solo teniendo en cuenta este contexto, podemos percatarnos del significado de este refrán, que alude a quienes por actuar mal, tarde o temprano, les llegará su San Martín, es decir el momento en que recibirán su merecido. San Martín constituye, en este caso, un culturema de índole religiosa. Dado que en el mundo árabe la noción de San Martín no existe como referente, en la traducción al árabe debemos buscar la correspondencia pragmática con el objeto de conseguir el mismo efecto metafórico. La forma: [Cada injusto tendrá su fin] لكل ظالم نھاية se obtiene aplicando una serie de técnicas traductológicas adaptadas a la naturaleza de las UF. En este caso, se aplica la técnica hiperonímica, consistente en localizar la forma genérica al no existir una forma específica (Sevilla Muñoz, 2011). Conviene indicar que el refrán español en cuestión adquiere el «sello» de culturema solo cuando queremos trasladarlo al árabe. Los portugueses y los italianos, por ejemplo, comparten con los españoles este concepto y, por consiguiente, no constituye para ellos un culturema: A cada bacorinho vem o seu São Martinho Ad ogni porcello il suo San Martino Ochavo a ochavo, se junta un ducado. Este refrán contiene dos culturemas de índole social. El primero es ochavo, una antigua moneda española de cobre, con valor de dos maravedíes. El segundo es ducado; otra moneda 5 Véanse las paremias seleccionadas en el Refranero multilingüe (Sevilla y Zurdo, dir., 2009, http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero)

214 Mohammed Boughaba usada en otro tiempo, cuyo peso es de 3.5 g de oro. Se trata de dos conceptos de la cultura española difícil de traducir a otras lenguas, por no compartir el mismo sistema monetario. En este caso, debemos aprehender el significado del refrán en su totalidad, su sentido idiomático, para buscar su correspondencia en la lengua terminal. La paremia se refiere al ahorro o a la acumulación de las pequeñas economías que permiten llegar a una cantidad importante de dinero. En un sentido más amplio, se refiere a la constancia para llegar a las metas perseguidas. La correspondencia árabe más apropiada es: [El dírham sobre el dírham hace dinero 6 ] ض ع ال در ھ م ع لى ال در ھ م ي كون م اال En la forma árabe aparece el culturema dírham, una antigua moneda árabe que en la actualidad solo se emplea en Marruecos y en los Emiratos Árabes Unidos. Para llegar a esta correspondencia, se ha aplicado la técnica actancial, esto es, atendiendo a los protagonistas de la acción, ya sean personas u objetos (Sevilla y Sevilla, 2004a) Salir de Guatemala y entrar en Guatepeor. Salir de Málaga y entrar en Malagón. En estas locuciones proverbiales con el mismo significado aparecen elementos del patrimonio cultural en lengua española (Guatemala y Málaga). Son topónimos que se presentan a modo de juego de palabras para describir el estado de alguien que, pretendiendo salir de un peligro o mal, cae en otro peor. La traducción literal de estos refranes no tendrá sentido alguno para un lector árabe. La fuerza simbólica de los topónimos, en estas UF, solo activa su efecto dentro de la cultura española e hispanoamericana. En árabe, habrá que buscar un equivalente pragmático, como: كالم س ت غ يث (كالم س ت جير ( م ن ال رم ضاء بالن ار 7. [Como el que recurre al fuego para protegerse del ardor] La correspondencia árabe es de tipo conceptual, pero se aproxima referencialmente a la paremia Huir del fuego para caer en las brasas. Una golondrina no hace verano Esta paremia, cuyos orígenes se encuentran en griego antiguo, ha conocido una gran fortuna al extenderse por 49 lenguas europeas (García Romero, 2008: 132), de las que incluimos algunos ejemplos citados por Valentín García Yebra (1993: 12): Una hirundo non efficit ver (lat.) Eine Schwalbe macht keinen Sommer (al.) One swallow does not make a summer (ing.) Une hirondelle ne fait pas le printemps (fr.) Una rondine non fa primavera (it.) Se trata de una frase proverbial que contiene un elemento del medio natural, un ave conocida por sus vuelos migratorios. Las golondrinas pasan el invierno en África, y en verano vuelven a 6 Las traducciones literales son nuestras. Las incluimos por ser útiles para mostrar la diferencia formal entre las UF, medida que ya se realiza en el Refranero multilingüe (Sevilla y Zurdo, 2009). 7 Abu Al-Fadl al-maidani, Majmaa Al-Amtal, p. 533.

Las unidades fraseológicas y la traducción de culturemas entre el español y el árabe 215 Europa. La llegada de estas aves supone para muchos europeos el inicio del buen tiempo. Normalmente, las golondrinas emigran en grupo y, por tanto, si llega una sola golondrina no significa que haya llegado el buen tiempo. Esta paremia exhorta que no debemos hacer afirmaciones de carácter general basándonos en un hecho excepcional. La conexión entre la llegada de las golondrinas y el buen tiempo es significativa para los europeos, pero no para los árabes, porque este acontecimiento migratorio no sucede en los países árabes. Por eso, podemos afirmar que Una golondrina actúa, en este caso, como culturema. La correspondencia de esta paremia en árabe sería: [Una flor no hace primavera] ور د ة واح د ة ال ت ص ن ع ربيعا Pese a no estar presente la golondrina en la correspondencia árabe, se enmarca dentro de las correspondencias literales, pues la forma solo posee un cambio referencial. El refranero español contiene una forma en la que aparece el vocablo «flor»: Ni una flor hace ramo, ni una golondrina hace verano. CONCLUSIÓN El estudio de esta selección de UF nos ha llevado a observar que, mientras algunas UF no plantean grandes escollos de traducción, porque su significado es explícito o expresan referentes culturales idénticos en otros pueblos, otras suponen un gran desafío para los traductores, debido a sus connotaciones simbólicas y a su carga cultural e idiosincrásica presentes en culturemas creados a partir de referentes religiosos, geográficos, socio-económicos. La traducción de UF requiere, pues, de un tratamiento especial, porque exige no solo el conocimiento de los aspectos léxicos, semánticos y estructurales, sino también el de las dimensiones pragmáticas y culturales de las lenguas implicadas en el proceso traslaticio. Por eso, partiendo de la premisa de que el principal objeto de estudio de la traducción es el proceso comunicativo interlingüístico, y que la lengua no es más que un instrumento de traducción, el traductor ha de dominar no solo las lenguas implicadas en el proceso de traducción sino también su cultura. Debe poseer, pues, tanto una excelente competencia lingüística (incluidas las parcelas fraseológica y paremiológica) como una buena competencia cultural que sea complementada por la consulta de fuentes fraseográficas y paremiográficas elaboradas con rigor científico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AL-MAIDANI, Abu Al-Fadl (s.f.): Majmaa Al-Amtal. Beirut: Ed., Dar al-maarifa. AYALA, H. (1993): «La hipérbole popular: los más y los menos», Paremia, 2: 239-244. CANTERA ORTIZ DE URBINA, J.; SEVILLA MUÑOZ, J. (2001): El calendario en el refranero español. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor. GARCÍA ROMERO, F. (2008): «Una golondrina no hace primavera», Paremia, 17: 131-142. GARCÍA YEBRA, V. (1993): «El interés por las paremias», Paremia, 1: 11-16. CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. EL-MADKOURI MAATAOUI, M. (2010): «La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español», Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 20. FORGAS, E. (1996): Aproximación paremiológica a la cultura material: los ciclos del pan y del vino en las paremias hispanas. Universidad de Barcelona. Tesis Publicada con el título Los ciclos del pan y del vino en las paremias hispanas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996.

216 Mohammed Boughaba MOLINA MARTÍNEZ, L. (2006): El Otoño del pingüino: análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castellón de la Plana: Ediciones de la Universitat Jaume I. NIDA, E., TABER, C. (1986): La traducción: teoría y práctica, Madrid: Ediciones Cristiandad. OLAETA RUBIO, R. (1997): «Las paremias, un recurso didáctico para la enseñanza de la lengua española», Paremia, 6: 451-485. SEVILLA MUÑOZ, J. (2001): «Reflexiones sobre la elaboración de un refranero multilingüe», Paremia, 10: 121-130. SEVILLA MUÑOZ, J. (2004): «O concepto correspondencia na tradución paremiolóxica», Cadernos de Fraseoloxía galega, 6: 221-229. SEVILLA MUÑOZ, J. (2011): «La técnica hiperonímica en la traducción de refranes y frases proverbiales», El Trujamán, 10/3/2011. SEVILLA MUÑOZ, J.; CRIDA ÁLVAREZ, C. A. (2013): «Las paremias y su clasificación», Paremia, 22: 105-114. SEVILLA MUÑOZ, J.; SEVILLA MUÑOZ, M. (2004a): «La técnica actancial en la traducción de refranes y frases proverbiales», El Trujamán, 8/11/2004. SEVILLA MUÑOZ, J.; ZURDO RUIZ-AYÚCAR, M. I. T. [dir.] (2009): Refranero multilingüe. Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ ZULUAGA OSPINA, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt: Cincester. ZULUAGA OSPINA, A. (1999): «Traductología y fraseología», Paremia, 8: 537-549.