ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD EARTH ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

Alimento para gallinas ponedoras

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

La importancia del estado corporal de la cerda.

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

Alta Calidad y Rentabilidad

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MORERA (Morus alba) EN LA GANANCIA DE PESO POSDESTETE DE TERNERAS DE LECHERÍA

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM

DelSilajealGranodeMaíz

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL DEL VERANO E INVIERNO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE CRIADOS EN LA CIUDAD DE LIMA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Forrajes Conservados

NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc commune EN EL INCREMENTO DE PESO VIVO EN CUYES (Cavia porcellus) DESTETADOS

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

La oportunidad de las algas - el poder del DHA y el futuro de los alimentos para la acuacultura

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

PESO VIVO, RENDIMIENTO COMERCIAL Y GRASA ABDOMINAL EN POLLOS PARRILLEROS CRIADOS BAJO DOS DIETAS CON LAS MISMAS RELACIONES ENERGÍA:PROTEÍNA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

COMPARATIVO DE NIVELES DE AFRECHO DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA ZONA DE PUCALLPA

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

DE HUEVOS CON GALLINAS BAJO PASTOREO EN EL TROPICO HUMEDO. Resumen

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

Concentrados. Alimento iniciador

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORRAJERAS DE VERANO

ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Nutrición y alimentación de Patos

Título: HARINA DE COCO Y YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL ALIMENTO CONVENCIONAL EN CONEJOS EN CEBA

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

FORRAJES HIDROPONICOS

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal x Holstein

Carne en Blanco y Negro

! Contiene subproductos agroindustriales molidos y deshidratados en combinación con maíz, harinas oleaginosas y grasas de sobrepaso.

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Transcripción:

Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO J.C. Cáceres, J.L. Cedeño, R. Taylor 1, S. Okumoto Universidad EARTH Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Recibido 13 de enero 2004. Aceptado 14 de abril 2005. RESUMEN Se realizaron dos experimentos con pollos de la línea Cobb-500 bajo pastoreo. En el primer experimento se evaluaron dos tratamientos, concentrado vs una ración experimental (morera, puré de banano y harina de soya). Al comparar la ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión y costo del alimento, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre ambos tratamientos a favor de los animales alimentados con la dieta con concentrado comercial. En el segundo experimento, se comparó la alimentación con concentrado, y dos tratamientos, en los cuales se sustituyó el 10 % y el 20 % del concentrado por la ración experimental. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los tratamientos, observándose la mejor ganancia de peso e índice de conversión en los pollos alimentados con un 100 % de alimento concentrado. Palabras clave: alimentación, conversión alimenticia, microorganismos eficaces (EM), morera, pastoreo. ABSTRACT Two experiments were established under free range conditions with Cobb-500 genetic line broilers. The first experiment evaluated two treatments: grain versus an experimental ration (mulberry leaves, banana puree and soy bean meal). When comparing weight gain, conversion index and feed costs, statistical significant differences were found (p<0.05) between both treatments for all three variables, in favor of the broilers fed commercial concentrate. The second experiment compared broilers feed with grain, and two treatments, 10 % and 20 % grain substitution by the experimental ration. Statistically significant differences were found between all treatments, with the best performance in the animals fed 100 % commercial concentrate. Key words: Feed, feeding conversion index, effective microorganisms (EM), mulberry, pasturing. INTRODUCCIÓN El insumo de mayor costo en la producción de pollos es el de los concentrados, que representa el 65 % del costo total de la producción. Según Salatin (1999), los pollos en pastoreo son la opción más sostenible en la crianza de las aves, ya que generan carne de muy buena calidad e ingresos económicos. En ensayos anteriores en la Universidad EARTH se comprobó que la disminución del 20 % de concentrado en un sistema de producción de pollos bajo pastoreo afecta poco la 1 Contacto: Richard Taylor (r-taylor@earth.ac.cr) ISSN: 1659-2751

108 Cáceres et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 ganancia de peso de los animales (Tapia y Torres, 2002), siempre y cuando se combine con el suministro de microorganismos eficaces (EM) en el agua de consumo de los pollos. En el presente trabajo se investigaron alternativas de alimentación en pollos de engorde; para hacer esta actividad más rentable para pequeños y medianos productores, los cuales no cuentan con los recursos económicos para invertir en la compra de insumos externos. Esto les abre la posibilidad de elaborar su propia ración alimentaria, usando en parte productos o subproductos de la región o generados en la finca. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se llevó a cabo en la finca pecuaria integrada de la Universidad EARTH, ubicada en la zona atlántica de Costa Rica. Se evaluó la etapa de desarrollo y engorde de pollos de la línea Cobb-500, en seis jaulas de 2,40 m de ancho por 2,40 m de largo con techo a dos aguas con un comedero y bebedero por jaula. Las jaulas se movieron todas las mañanas para proporcionarles pasto fresco libre de patógenos a las aves. Los animales se introdujeron al sistema de pastoreo a las 3 semanas de edad, a razón de 25 pollos por jaula, lo que equivale a 4,5 pollos/m 2. Para la elaboración de la ración experimental se utilizó follaje de morera (Morus alba) (50 %), puré de banano (Musa sapientum) (40 %) y harina de soya (Glycine max) (10 %). Esta ración elaborada en su mayoría con materiales locales se balanceó en relación al concentrado de acuerdo al contenido de proteína cruda y de energía metabolizable. El concentrado comercial que se ofreció a los animales no contenía aditivos y fue elaborado por la Corporación PIPASA. A los pollos se les suministró agua ad libitum con EM activado (1:2000). También se proporcionó un balanceado de sal mineral (pecutrín de la casa Bayer) ad libitum, para satisfacer las necesidades de vitaminas y minerales de los animales. El suministro de alimento concentrado y de la ración experimental se estimó de acuerdo a las tablas de requerimientos establecidas por la Corporación PIPASA, disminuyendo la ración diaria en un 20 % de la dieta normal. Esta reducción en la ración se había probado con éxito en experimentos anteriores realizados en la Universidad EARTH y en los cuales se constató que no se afectaba la ganancia de peso de los animales mantenidos bajo pastoreo (Tapia y Torres, 2002; Vargas, 2001). Experimento 1 Se evaluaron dos tratamientos: el concentrado comercial (T1) vs la ración experimental (T2). Se usaron dos grupos de 75 pollos cada uno, distribuidos en 3 jaulas para cada tratamiento, a los cuales se les dio seguimiento durante 4 semanas. Los datos evaluados fueron: ganancia de peso semanal, consumo de alimento, índice de conversión, porcentaje de morbilidad y mortalidad y costo de alimentación. En la primera semana los animales se sometieron a un periodo de adaptación a la nueva dieta, cambiándose paulatinamente el concentrado por la ración experimental. Para analizar estadísticamente la información generada se utilizó la prueba t de Student. Experimento 2 Con base en los resultados del primer experimento se comparó el concentrado comercial (T1) con la sustitución del 10 % (T2) y del 20 % (T3) del concentrado por la ración experimental. Se utilizaron tres grupos de 50 pollos cada uno, distribuidos en 2 jaulas por tratamiento, a los cuales se les dio seguimiento durante 5 semanas.

Cáceres et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 109 En este experimento se evaluó la ganancia de peso semanal, el consumo de alimento, los índices de conversión, los porcentajes de morbilidad y mortalidad, la calidad de la carne, el análisis proximal y los costos de alimentación. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de rangos múltiples de Duncan. Experimento 1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al ingreso de los animales al experimento se observo que no existía diferencia estadísticamente significativa en el peso de los mismos (p 0,05). Sin embargo, a partir de la cuarta semana se Observó una mayor ganancia de peso en el tratamiento en el cual se alimentaba los pollos con concentrado (T1) (Figura 1). El acumulado de la ganancia de peso para los dos tratamientos, también mostró una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), con una reducción del 49 % del peso en aves alimentadas con la ración experimental en comparación con el concentrado comercial (Figura 1). Se considera que la menor ganancia de peso de los pollos bajo la dieta experimental se debió al alto contenido de fibra en esta ración, lo que posiblemente afecto la digestibilidad de la misma. 2500 2000 T1 T2 Ganacia de peso (g) 1500 1000 500 0 3 4 5 6 7 3-7 Tiempo (semanas) Figura 1. Evaluación del efecto de dos raciones, concentrado (T1) y ración experimental (T2) sobre la ganancia de peso semanal y el acumulado de la ganancia de peso entre la semana 3 y la semana 7 en pollos bajo pastoreo (n=75). Los índices de conversión alimentaria de los tratamientos presentaron diferencias entre sí, presentando el T1 un índice de conversión en materia fresca 3,4 veces menor que el del T2 (Cuadro 1). El índice de conversión obtenido en el T1 se encuentra dentro del rango aceptable

110 Cáceres et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 para sistemas de producción avícola convencionales (1,8 a 2,2) (Rose, 1997), mientras que en el tratamiento (T2) el indice de conversión sobrepasa el límite aceptable de conversión (Cuadro 1). Cuadro 1. Consumo de alimento e índice de conversión en materia fresca (MF) y materia seca (MS) respectivamente, en pollos bajo pastoreo alimentado con concentrado (T1) y la ración experimental (T2). Variable T1 (n=75) T2 (n=75) Consumo de alimento (g/mf/ave) 3080 5351 Consumo de alimento (g/ms/ave) 2926 2943 Índice de conversión (MF) 2,0 6,8 Índice de conversión (MS) 1,9 3,8 Consideramos que la diferencia entre las dos raciones se debió posiblemente a una mayor digestibilidad del concentrado con relación a la ración experimental. Esto se debe a que los pollos tienen un aparato digestivo que carece de un reservorio que retenga el alimento, lo que hace que el mismo sea excretado entre 1 y 1,5 horas después de ser consumido, sin ser aprovechado en su totalidad, lo que hace necesario la utilización de alimentos de fácil digestibilidad y con un bajo contenido de fibra (Buxade, 1995). La sustitución del concentrado (T1) por la ración experimental (T2) redujo los costos en alimentación en un 14 % en comparación al T1. Cabe destacar que este análisis requiere de mayor profundidad ya que sólo se tomaron en cuenta los costos de mano de obra en lo referente a morera, no considerándose el costo de producción del cultivo, ni el transporte en ninguno de los tratamientos. Experimento 2 Al inicio del experimento no hubo diferencia estadísticamente significativa en el peso de los animales, ni durante la primera semana del experimento (Figura 2). En el caso de los animales bajo la ración T4 se determinó pérdida de peso a partir de la cuarta semana y en las raciones T1 y T2 se obtuvo una ganancia de peso mínima. Estos resultados no fueron los esperados, ya que en el primer experimento los animales mostraron una ganancia de peso de más de 300 g durante la primera semana. Consideramos que una de las posibles causas fue el hecho de que estas aves provenían de una granja situada en las cercanías del volcán Poas, lo que dificultó su aclimatación a las condiciones húmedas y calientes del trópico húmedo. Buxade (1995) señala que los cambios bruscos de temperatura en los pollos influyen directamente en el consumo de alimento y la ganancia de peso. A partir de la quinta semana se observó una diferencia estadísticamente significativa entre todos los tratamientos (p<0,01), observándose que el T1 fue el que presentó mayor ganancia de peso, seguido de los T2 y T3, respectivamente (Figura 2). La reducción en la ganancia de peso en los tratamientos T2 y T3 fue del 22 % y del 32 %, respectivamente, con respecto al T1. Estos resultados son diferentes a los encontrados por otros autores, utilizando Leucaena como fuente de proteína (Trujillo, 1989). Lo que llama la atención debido a que la morera se ha encontrado que tiene una mayor digestibilidad que la Leucaena (Benavides, 1995).

Cáceres et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 111 2500 2000 T1 T2 T3 Ganacia de peso (g) 1500 1000 500 0 3 4 5 6 7 8 3-8 Tiempo (semanas) Figura 2. Evaluación del efecto de tres raciones, concentrado (T1), sustitución de 10 % de concentrado por ración experimental (T2) y sustitución de 20 % de concentrado por ración experimental (T3) sobre la ganancia de peso semanal y el acumulado de la ganancia de peso entre la semana 3 y la semana 8 en pollos bajo pastoreo (n=50). Los índices de conversión alimentaria de los tratamientos presentaron diferencias entre sí. Existiendo una relación directamente proporcional entre el índice de conversión y la sustitución del concentrado por la ración experimental, ya que a medida que se sustituyó el concentrado por 10 % y 20 %, la ración se disminuye el índice de conversión (Cuadro 2). Comparando los índices de conversión obtenidos en éste experimento y los descritos en la literatura 1,8 a 2,2 (Rose, 1997), podemos concluir que aún para el T1 el índice de conversión fue mayor de lo esperado. Consideramos que esto puede deberse al problema de adaptación de los animales, ya que en el primer experimento, el índice de conversión estuvo dentro del rango esperado, debido a que los animales provenían de una granja localizada en el trópico húmedo. No hubo mortalidad en los tratamientos T1 y T2. En el T3 se presentó una mortalidad del 4 %. En el caso particular de tratamiento T3 se observó un nivel moderado de canibalismo entre las aves.

112 Cáceres et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 Cuadro 2. Consumo de alimento e índice de conversión en materia fresca (MF) y materia seca (MS), en pollos bajo pastoreo alimentados con concentrado (T1), sustitución de 10 % de concentrado por ración experimental (T2) y sustitución de 20 % de concentrado por ración experimental (T3). Variable T1 (n=50) T2 (n=50) T3 (n=50) Consumo de concentrado (g/mf/ave) 4110,4 3699,4 3288,3 Consumo de ración (g/mf/ave) 0 925,0 1850,0 Consumo de concentrado (g/ms/ave) 3904,9 3514,4 3123,9 Consumo de ración (g/ms/ave) 0 508,8 1017,5 Índice de conversión (MF) 2,9 4,2 5,4 Índice de conversión (MS) 1,8 3,7 4,3 Las variables canal entera, grasa, alas y muslos de acuerdo a la prueba de rangos múltiples de Duncan, son estadísticamente diferentes (p<0,05) entre el T1 y los otros dos tratamientos (Cuadro 3). Sin embargo, las variables pechuga entera, filete de pechuga y carcasa, no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre el T1 y el T2. Además se observó una diferencia estadísticamente significativa en relación al T3 para las variables antes mencionadas. Por otro lado las variables de alas, muslo y carcasa son estadísticamente iguales (p>0,05) entre el T2 y el T3 (Cuadro 3). Cuadro 3. Rendimiento en planta de los pollos bajo pastoreo alimentados con concentrado (T1), sustitución de 10 % de concentrado por ración experimental (T2) y sustitución de 20 % de concentrado por ración experimental (T3). Promedio peso (g) T1 (n=14) T2 (n=14) T3(n=14) Canal entera 1665,7 ± 54,5 a 1481,6 ± 45,2 b 1354,8 ± 47,6 b Grasa 25,3 ± 3,8 a 8,3 ± 2,4 b 2,5 ± 1,7 b Alas 206,0 ± 6,6 a 185,3 ± 6,9 b 208,0 ± 6,6 b Muslo 817,8 ± 30,3 a 722,4 ± 26,1 b 654,9 ± 25,8 b Pechuga entera 679,8 ± 26,1 a 633,9 ± 18,9 a 567,2 ± 20,2 b Filete de pechuga 431,8 ± 18,9 a 411,1 ± 13,7 a 353,7 ± 13,8 b Carcasa 243,3 ± 10,2 a 221,9 ± 7,3 ab 210,3 ± 7,7 b Subíndices con letras diferentes en cada una de las filas, indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), prueba de rangos múltiples de Duncan. El análisis proximal realizado en los laboratorios de la Corporación PIPASA sobre la canal de los animales evaluados fue porcentaje de humedad, proteína cruda, grasa y ceniza para los diferentes tratamientos, tanto para la pechuga como para el muslo. Se determinó que existe

Cáceres et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 113 mayor cantidad de proteína cruda y menor cantidad de grasa en los tratamientos T2 y T3 respectivamente en comparación al T1 (Cuadro 4). Cuadro 4. Análisis proximal en la carne de pollos producidos bajo pastoreo alimentados con concentrado (T1), sustitución de 10 % de concentrado por ración experimental (T3) y sustitución de 20 % de concentrado por la ración experimental (T4). Variable (%) T1 (n=3) T2 (n=3) T3 (n=3) Muslo Humedad 70,71 ± 0,37 b 71,80 ± 0,09 a 67,79 ± 0,02 c Proteína 16,94 ± 0,19 c 19,09 ± 0,03 a 18,60 ± 0,17 b Grasa 11,37 ± 0,23 a 8,24 ± 0,03 b 6,47 ± 0,34 c Ceniza 0,83 ± 0,01 c 0,91 ± 0,00 a 0,88 ± 0,01 b Pechuga Humedad 70,67 ± 0,08 c 70,92 ± 0,06 b 73,56 ± 0,05 a Proteína 21,90 ± 0,29 b 22,51 ± 0,09 ab 22,56 ± 0,10 a Grasa 5,24 ± 0,04 a 1,92 ± 0,10 c 3,04 ± 0,01 b Ceniza 1,27 ± 0,01 a 1,21 ± 0,01 b 1,05 ± 0,00 c Subíndices con letras diferentes en cada una de las filas, indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), prueba de rangos múltiples de Duncan. La sustitución del 10 % del concentrado por la ración experimental (T2) redujo los costos en un 0,07 % en comparación al T1. La sustitución del 20 % del concentrado por la ración experimental (T3) minimiza en 0,12 % los costos de alimentación al compararlos con los del T1. CONCLUSIONES La ración alimentaria experimental no reunió las características necesarias para sustituir al concentrado convencional, ya que se observó una diferencia estadísticamente significativa entre la ganancia de peso de los animales alimentados con concentrado comercial. La ración alimentaría experimental, a pesar de ser más económica, no es rentable, ya que la menor ganancia de peso no compensa la reducción en el costo de alimentación. No se puede sustituir la proteína de soya o de origen animal, por la proteína de tejidos vegetales como el de la morera, por que al ser mayor el contenido de fibra se reduce la digestibilidad en las aves. Debido a que los pollos ingresan al sistema de pastoreo a las 3 semanas de edad es importante que procedan de granjas con clima similar con el propósito de reducir el estrés por adaptación. La producción de pollos en pastoreo presenta porcentajes de morbilidad y mortalidad muy bajos que se atribuyen al uso de EM en el agua de bebida y la baja densidad de animales por metro cuadrado, lo que reduce el nivel de estrés en los pollos. Se sugieren realizar pruebas de digestibilidad antes de utilizar cualquier materia prima para la elaboración de una ración alimentaria en los pollos. Se recomiendan realizar experimentos con alimentación ad libitum para medir el consumo de las diferentes materias con potencial alimentario en el trópico húmedo.

114 Cáceres et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 Es importante realizar un experimento con animales provenientes de diferentes climas con el fin de comparar la adaptabilidad de las aves y su respuesta en cuanto a desarrollo y ganancia de peso. LITERATURA CITADA Benavides, J. 1995. Utilización de la morera en sistemas de producción animal. Agroforestería para la producción animal en América Latina. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, CR. 6 p. Buxade, C. 1995. Avicultura Clásica y Complementaria. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, ES. 424 p. Rose, S. 1997. Principios de la Ciencia Avícola. Editorial Acribia. Zaragoza, ES. 156 p. Salatin, J. 1999. Pastured Poultry Profit$. Chelsea Green Publishing. Virginia, US. 371 p. Tapia, L.; Torres, R. 2002. Producción de pollo de engorde bajo un sistema rotacional en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación, Licenciatura Ingeniero Agrónomo. Universidad EARTH. Guácimo, CR. 69 p. Trujillo, J. 1989. Uso de la harina de hoja de Leucaena en la alimentación de pollos de engorde. Universidad de El Salvador. 35 p. Vargas, R. 2001. Producción de pollos de engorde bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación, Licenciatura Ingeniero Agrónomo. Universidad EARTH. Guácimo, CR. 82 p.