1.-Generacion de fin de siglo: Modernismo y Generación del 98

Documentos relacionados
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA MODERNISTA

LA LÍRICA DEL 98: A. MACHADO Y J. R. JIMÉNEZ

Título del objeto de aprendizaje Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo.

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

La historia de la literatura moderna

Modernismo y Generación del 98

Vanguardias. Generación del 27

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Características generales

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

TEMA 4. LA POESÍA ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. INDICE.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

TEMA 2. La poesía española en el primer tercio del siglo XX: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

4. Movimientos renovadores en la poesía de principios de siglo XX: Modernismo y vanguardias. La poesía de Rubén Darío.

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Actividades de refuerzo Educación literaria [El arte de 1900]

Tiene su origen con Baudelaire y continúa con Vernlaine. Sus rasgos son:

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1. CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE SU VIDA.-

10 LITERATURA ESPAÑOLA

Estas crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.

El circo de las palabras

Géneros Literarios. (características generales)

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

2.1. Características del género, evolución y modalidades principales en el XVIII

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

Reconocer el concepto de literatura.

LITERATURA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

En la producción lírica en España en este período se pueden considerar las siguientes generaciones literarias:

EL CULTURAL, EL MUNDO 26 de junio-2 de julio de 2009

Historia de la Literatura III. Realismo Naturalismo Modernismo Generación del 98

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

El Novecentismo y las vanguardias

La poesía es el lenguaje en su función estética.

LA LITERATURA EN EL SIGLO XX HASTA 1939

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

MODERNISMO EN VALENCIA. Patricia Maties, Mª José Rus, Yaiza Arenas. 4C

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Perfil biográfico Rasgos de su personalidad

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

LA POESÍA ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

Antonio Machado, ( ) poeta español

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - ANTOLOGÍA POÉTICA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

LA POESÍA A FINALES DEL SIGLO XIX. EL SIMBOLISMO UNIDAD 10. Jaime Arias Prieto

COMENTARIO DE TEXTOS LIRICOS. LO FATAL (Rubén Dario)

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

Tema 2 La poesía española en el primer tercio del siglo XX.

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

Posromanticismo Y ROSALÍA DE CASTRO

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

En 1842 le escogieron diputado del Partido Progresista. Ese mismo año José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842 por difteria.

Tema 3 MODERNISMO Y 98.

Novecentismo o Generacion del 14. Caracteristicas de la novela y el ensayo. Juan Ramon Jimenez.

I.E.S. CASTELLA VETULA.- Lengua y literatura. TEMA 3: Modernismo y 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

TEMARIO COEFICIENTE II PRIMERO MEDIO PRUEBA COEFICIENTE DOS DE LENGUAJE PRIMERO MEDIO

Modernismo y Generación del 98 EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

EL MODERNISMO. CARACTERI STICAS. LA REPERCUSIO N DE RUBE N DARI O Y EL MODERNISMO EN ESPAN A

COLEGIO SAN JOSÉ. Modernismo y Generación del 98. Vanguardismo y Generación del 27. Lengua Castellana 10 - III periodo. Docente: Jadime Ocampo Andrade

Transcripción:

TEMA 4. POESÍA ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL XX. MODERNISMO Y VANGUARDIA. ANTONIO MACHADO, RUBÉN DARÍO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. (texto base: manual de 2º Bac. de McGrawHill) Marco histórico. Toda Europa asiste al enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y las corrientes socialistas moderadas y extremas. En España, el desastre del 98 mueve a los intelectuales a proponer ideas modernizadoras. Pero en el reinado de Alfonso XIII se agudizan las tensiones ideológicas y sociales. El atraso económico español del siglo XIX impide la modernización del país. La proclamación de la Segunda República en 1931 abre para muchos un tiempo de esperanzas y de inquietud. El siglo XX nace en plena crisis del Positivismo y del Racionalismo. Determinadas teorías científicas, como la de la relatividad de Einstein, cuestionan la optimista concepción de una realidad manejable y estable, porque lo real es inestable y relativo. De modo que se hace necesario asumir formas de conocimiento no racionales. El irracionalismo como actitud domina el pensamiento de filósofos, artistas y pensadores. 1.-Generacion de fin de siglo: Modernismo y Generación del 98 Modernistas y autores del grupo del 98 pertenecen a un mismo movimiento renovador que reacciona contra el modo de vida burgués y los movimientos estéticos que lo expresaban, aunque fuesen críticos con el mismo (como el Realismo y el Naturalismo). A este movimiento renovador se le ha llamado Generación de fin de siglo. Literariamente, esta generación está en deuda con el Simbolismo y el Parnasianismo franceses, así como con los movimientos pictóricos del Impresionismo y el Expresionismo (ambos, intentos de apresar lo real desde un ángulo diferente al usual). En lo ideológico, hay que subrayar la repercusión del Krausismo y el Regeneracionismo (especialmente en los hombres del grupo del 98): la regeneración de España ha de ser tarea colectiva, basada en una educación progresista, tolerante y libre de dogmas. Cabe decir que el Modernismo es a la poesía lo que los hombres del 98 son a la nueva novela y el ensayo. Podemos definir el Modernismo como corriente estética que recoge las actitudes vitales y artísticas renovadoras de la Europa de fin de siglo y cuya influencia se deja sentir, en mayor o menor medida, en todos los autores y en todos los géneros literarios en España, pero especialmente, en la lírica. De ahí que, a menudo, suela identificarse Modernismo con la poesía lírica de este periodo. El momento de franco desarrollo del Modernismo se limita al breve periodo de tiempo que va de 1885 a 1915. Señalemos sus características: 1

-Las corrientes poéticas francesas del Parnasianismo (énfasis en la perfección formal del poema, que, como una escultura, ha de ser modelado para transmitir belleza) y el Simbolismo (énfasis en las correspondencias entre los sentidos y la realidad íntima, concepción del arte y el poema como formas superiores de conocimiento de lo real escondido), son decisivas en su formación ya que Francia era por entonces referencia cultural en toda Europa e Hispanoamérica. -La belleza como principio estético y vital. Temas, recursos literarios y técnicos se ponen al servicio de la creación de belleza. -Sensorialidad. Los sentidos son las vías para acceder a ese mundo de hermosura y perfección. Recurren, por tanto, a todo tipo de efectos plásticos brillantes (adjetivación colorista, léxico sensual, sinestesias) y de efectos fónicos y musicales (aliteraciones, onomatopeyas, ritmos bimembres y trimembres, paralelismos) para satisfacer esa ansia de belleza y su sentido de las correspondencias entre los sentidos. -Innovaciones métricas. Belleza y sensorialidad exigen experimentar con versos poco usuales o raros en la literatura, como el alejandrino y el eneasílabo; se adopta en ocasiones el verso blanco y el verso libre; se buscan ritmos acentuales marcados, etc. -La belleza de lo raro: vocablos extraños (cultismos, extranjerismos); mezclas insólitas de campos semánticos; símbolos que establecen relaciones desconcertantes. -Actitudes vitales contrapuestas: la angustia vital y el melancólico esteticismo se combinan con el vitalismo y la exaltación de los placeres. -Huida de la ingrata realidad por la vía del ensueño (intimismo), por la evasión en el espacio (Oriente, ambientes versallescos) y la evasión en el tiempo (antigüedad pagana, Edad Media, el refinado siglo XVIII, mitologías nórdica y clásica). 2.-Rubén Darío (1867-1916) Aunque tanto en España como en Hispanoamérica, a principios de la década de los ochenta se está gestando ya un renovación poética, cansada del prosaísmo realista, (precursores como Manuel Reina, Ricardo Gil, Salvador Rueda, José Martí, José Asunción Silva), la figura destacada del movimiento es Rubén Darío. Su trayectoria representa la de todo esta corriente (del modernismo alegre y despreocupado al modernismo reflexivo y angustiado ): -Un primer periodo de sonoridad y brillante plasticidad con temas refinados y exóticos, y una actitud frívola. Azul (1888) es su primer libro, al que le sigue Prosas profanas (1896), culminación del modernismo exuberante y alegre, y donde introduce temas españoles. -Un segundo periodo de mayor intimismo, angustiado en ocasiones y con mayor hondura reflexiva, donde aparecen temas de la realidad americana. Preocupaciones sociales y existenciales. Cantos de vida y esperanza (1905) es la obra representativa. Junto a esta, El canto errante (1907) y Poemas de otoño y otros poemas (1910). 2

3.-Antonio Machado (1875-1939) En Machado, el Modernismo, aunque atenuado, está presente en sus comienzos. -Primera etapa, calificada de modernismo intimista, influida por Bécquer y por el Simbolismo. Soledades, galerías y otros poemas (1907) es un libro denso y de larga gestación en el que se manifiestan las preocupaciones vitales del poeta y el sentido que otorga a su poesía, a la que define como la palabra esencial (expresión de los temas universales del paso del tiempo, la infancia, la muerte, Dios) en el tiempo vital e histórico del poeta. En las galerías de su alma, Machado conversa consigo mismo y proyecta también sus vivencias en el mundo exterior, en el paisaje, donde encuentra los símbolos recurrentes (el agua, la tarde, el camino) para dar forma a sus reflexiones. Lenguaje sencillo, connotativo, de resonancias románticas y métrica variada. -Segunda etapa, representada por Campos de Castilla (1912), obra que refleja el impacto y la identificación (no exenta de crítica) con el paisaje y las gentes sorianas y castellanas, con su austeridad, su callada hospitalidad pero también con su cainismo (recordad lectura de La tierra de Alvargonzález). Las preocupaciones esenciales de su poesía se extienden a la sociedad, se abren a las gentes y, en este sentido, se acercan a las inquietudes del grupo del 98. -Tercera etapa, con Nuevas Canciones (1924): agotamiento lírico que compensa con inquietudes filosóficas en forma de breves poemas sustentados en formas métricas y estrofas populares. 4.-Vanguardia Entre 1910 y 1920 aparecen en Europa una serie de movimientos (los ismos: Futurismo, Cubismo, dadaísmo, Surrealismo, etc.) que proponen en sus manifiestos una ruptura con el arte anterior, en todos los sentidos, en un intento por transformar de raíz el concepto tradicional del arte y la literatura. Aunque fueron movimientos efímeros, demasiado teóricos o imprecisos en sus pretensiones, su importancia radica en que abrieron la literatura y el arte a nuevas posibilidades expresivas y temáticas. En España, las vanguardias se adaptan a la peculiaridades del país y comienzan a conocerse hacia 1910, coincidiendo con los últimos coletazos de la renovación modernista y con la aparición de una nueva generación, la Novecentista o del 14, uno de cuyos miembros, el poeta Juan Ramón Jiménez, desde su original concepción de la poesía, ensanchó los límites de la lírica española, liberó la palabra poética de viejas convenciones y fue modelo y maestro para los jóvenes poetas de la generación del 27 (Lorca, Guillén, Aleixandre, Cernuda, Salinas, Alberti ). Es el más destacado representante de la llamada poesía pura, aquella que quiere verse libre depurada- de subjetividad, sentimentalismo y adorno superfluo para transmitir emoción a través de la inteligencia y el exacto manejo de las palabras. 5.-Juan Ramón Jiménez (1881-1958) 3

Planteó su poesía como búsqueda incansable de la belleza y lo absoluto. Poesía como medio de conocer lo esencial, en todos sus temas: la belleza, el amor, el ansia de eternidad, Dios. Esta exigente tarea le lleva a reelaborar continuamente su obra. Distinguimos en su producción tres etapas, las mismas que el poeta estableció al final de su vida como jalones de su creación (y de las que habló, entre otros, en su famoso poema Vino, primero, pura, aunque en él distinga cuatro fases, y que tienes al final del tema): -Etapa sensitiva (hasta 1915), en la que diferenciamos dos fases: primeras obras impregnadas de simbolismo y regustos románticos, intimistas y sencillas, que tratan de la soledad, el tiempo o el erotismo en tono melancólico; obras modernistas, revestidas de mayor adjetivación, más elementos sensoriales y una visión más mundana y modernista del amor, la belleza y la naturaleza. La soledad sonora (1911), Melancolía (1912). Platero y yo (1914) es un poema en prosa de evocaciones de la infancia del autor en su Moguer natal que representa el tránsito hacia una poesía más depurada. -Etapa intelectual (1916-36), etapa de poesía desnuda que se inicia con Diario de un poeta recién casado; poemas breves, conceptuales y emotivos, en prosa y en verso libre, la mayoría, en los que busca el nombre exacto de las cosas, el conocimiento primordial del mundo. Otras obras de esta etapa: Eternidades, Piedra y cielo, La estación total. -Etapa suficiente o verdadera, desde el exilio hasta su muerte. Obras de difícil lectura por su hermetismo. Destacamos Dios deseado y deseante, que refleja en versos libres impregnados de misticismo, la sed de eternidad en un dios que, en la conciencia del poeta se hace naturaleza, amor, verdad y poesía. Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros Qué iracundia de yel y sin sentido! Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! (Eternidades, 1918) 4

(NOTA: Conceptos clave que no debes dejar de mencionar en este tema: * la renovación radical que tratan de llevar a cabo los jóvenes, por lo que se les tachó despectivamente de modernistas; *la idea de que Modernismo y grupo del 98 son dos tendencias dentro de la misma corriente; * el magisterio de R. Darío en la poesía modernista, adicta a la belleza y el exotismo; *el camino personal y meditativo de Machado ante las tierras castellanas, aunque no pudiera sustraerse al influjo modernista en sus primeros años; *el concepto de poesía pura para hablar de la poesía de Jiménez: conocimiento y belleza hechos una misma realidad.) 5