LA fabricación de los más diversos enseres para



Documentos relacionados
Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Sistema financiero 47

Precios, Costes y Salarios

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

El impacto de la crisis en las ONG

El comercio exterior en Asturias

ASTURIAS / SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

Observatorio Bancario

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

Estados Unidos es el principal socio comercial

La riqueza financiera de las familias en España

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

La producción de pasta y papel de las empresas asociadas el pasado año al Cluster del Papel de Euskadi descendió un 10%

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España

Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

Fundamentos de contabilidad

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

La eficiencia del sector bancario español en el contexto Europeo

España: Cuentas Financieras (1T15)

Banco Sabadell Nota de prensa

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

Chocolates y derivados del cacao

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

EL COMERCIO EXTERIOR

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

4. COMERCIO EXTERIOR

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero

CAPÍTULO IV LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

1. Los problemas de competencia derivados de la especialización industrial española

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Evolución Sistema Bancario 2012

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

Un estudio de Funcas y el Ivie analiza las empresas inmobiliarias y de la construcción en España

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

La Balanza de Pagos en

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

Observatorio de Mercado del Plástico

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

[ ] El saldo comercial positivo del sector del automóvil continúa mejorando EL AUTOMÓVIL: BALANZA COMERCIAL POSITIVA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2013

INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO GRUPO PRIM PRIMER SEMESTRE 2013

PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2014 PERSPECTIVAS EMPRESARIALES EN LA UE 3

Análisis Fundamental

Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante-

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Cifras sector ciclismo 2013

5.- Moneda Extranjera

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

6. Productividad. Los sectores más productivos

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Transcripción:

Estructura económica de Gipuzkoa CAPITULO 15 Otras industrias manufactureras 15.1 Muebles LA fabricación de los más diversos enseres para uso fundamentalmente doméstico que se conocen como muebles, es una actividad tradicional en todos los países que en las últimas décadas ha adquirido una gran relevancia al ampliarse su utilización también con fines decorativos. Esta actividad tiene una notable relevancia en la Comunidad Autónoma Vasca sobre todo en Guipuzkoa donde se concentran un buen número de empresas, en algunos casos líderes a nivel español, en su especialidad. La delimitación del sector presenta dificultades dados los distintos usos de los muebles o las diversas materias primas utilizadas en su fabricación, entre otras diferenciaciones que se producen en esta actividad. La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 93) dentro de la Fabricación de Muebles; otras industrias manufactureras (36) incluye la Fabricación de muebles (36.1) que a su vez comprende a nivel de cinco dígitos, la fabricación de: 36.110 Sillas y otros asientos. 36.120 Muebles de oficina y establecimientos comerciales. 36.130 Muebles de cocina y baño. 36.141 Muebles domésticos. 36.143 Otros muebles diversos 36.144 Actividades relacionadas con la fabricación de muebles y 36.150 Colchones Se trata de un sector que fabrica productos de una notable heterogeneidad, lo que obliga a procesos tecnológicos diversos con una demanda, al igual que en otros bienes de consumo duradero, ligada a las rentas disponibles y la confianza en el futuro de las familias. El número de empresas dedicadas a la producción de muebles es elevada y de tamaños diversos, con una presencia tradicional notable de las de carácter artesanal que están perdiendo importancia los últimos años. El sector del mueble en la Unión Europea LOS fabricantes de muebles de la Unión Europea mantienen el liderazgo en esta actividad a nivel mundial, seguidos de los estadounidenses y a una cierta distancia, de los japoneses. Según los últimos datos disponibles el valor de la producción de los segundos, representan en torno a las dos terceras partes de los 11,6 billones de ptas. de los primeros y los nipones un 40%. Es destacable que los últimos años, los países emergentes del Sudeste asiático empiezan a ganar entidad en el sector. Tradicionalmente los países comunitarios han conseguido balanzas comerciales con el exterior excedentarias mientras ocurría lo contrario en Estados Unidos de Norteamérica. En los países que forman la Unión Europea, la fabricación de muebles ha sido tradicionalmente una industria local con gran presencia de las pequeñas empresas en el conjunto de más de 90.000 establecimientos que generan una población ocupada de más de 850.000 personas que representan en torno al 2% del empleo industrial total. Alemania es el principal fabricante con algo más del 30% del total, seguida de Italia (una quinta parte) y Francia y el Reino Unido que, entre ambas y a partes iguales, representan una cuarta parte del conjunto, ocupando España la quinta posición con un 6,5%. Sin embargo el tamaño de las empresas varía sustancialmente de unos países a otros, ocupando Alemania la primera posición por empleo medio por establecimiento con 78 trabajadores (2,7% de las empresas comunitarias y el 22,8% de la ocupación total en el sec- Pág. 399

Estructura económica de Gipuzkoa tor), seguida de Suecia con 40 (0,3 y el 1,5%), Dinamarca con 37 (0,5 y el 2,1%), Austria con 33 (0,4 y 1,5%) y el Reino Unido con 21 (6 y el 13,9%). Por el contrario Grecia con una ocupación media de 2 personas representa el 10,7% de las empresas y el 2,8% del empleo, seguida de Italia, Francia y Holanda con 6 y España con 8. Las principales empresas fabricantes de muebles en la Unión Europea son las siguientes: Cuadro 1 Principales empresas fabricantes de muebles en la U.E. Empresa País Ventas Tipos de muebles Schieder Gruppe Alemania 880-1000 Habitación, salón, cocina y tapizado Welle Gruppe Alemania 880-1000 Habitación, salón y tapizado Steelcase-Strafor Francia/USA 600-800 Oficina Samas Groep Holanda 600-800 Oficina Welmann Alemania 400-600 Cocina Alno Alemania 300-400 Cocina Groupe Parisot Francia 300-400 Habitación, salón, cocina y tapizado Steinhoff Gruppe Alemania 300-400 Tapizado Nobilia Alemania 300-400 Cocina Natuzzi Italia 300-400 Tapizado Skandinavisk Gruppe Dinamarca 200-300 Oficina Christe- Tyler Reino Unido 200-300 Tapizado y colchones Skane-Gripen Alemania/Suecia 200-300 Cocina Klalussner Gruppe Alemania 200-300 Tapizado Voko Alemania 200-300 Oficina Snaidero Italia 200-300 Tapizado Fuente: Mueble. Informes sectoriales de la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, que cita a Panorama de la Industria Comunitaria. Comisión Europea 1.995. Las ventas en millones de ECUS Las rentas dispuestas por los ciudadanos juegan un papel muy importante en la demanda de muebles que se concentra, sobre todo, en los países europeos, Estados Unidos, Japón y los productores de petróleo. Los principales bienes demandados son los muebles de madera para el hogar (casi la mitad del total) seguido de los destinados a las cocinas, los de comedor y oficinas. Su creciente función decorativa está haciendo cambiar las preferencias de los compradores. Mercado español COMO ya hemos señalado anteriormente los fabricantes españoles de muebles ocupan la quinta posición en el ranking europeo por valor de la producción y del empleo generado. Sin embargo por el número de empresas dedicadas a esta actividad ascienden al tercer lugar como consecuencia de la reducida ocupación media por establecimiento. Hasta la adhesión a la Unión Europea las transacciones comerciales con terceros eran reducidas, para pasar a incrementarse sustancialmente a partir de los primeros años noventa con una balanza sectorial exterior positiva. Esta actividad tiene una notable importancia en el conjunto de la industria española con un valor de la producción que representa en torno al 1,8% del total, aunque con una evolución negativa (2% en 1993). Por el contrario la población ocupada (en torno a los 112.000 trabajadores) que representa el 4,7% del conjunto, registra una trayectoria ligeramente positiva. El número de empresas especializadas en la fabri- Pág. 400

Otras industrias manufactureras cación de muebles (unas 12.000) son mayoritariamente pequeñas (el 90% emplea a menos de 20 trabajadores) y solo el 1,6% a más de 50, siendo los principales subsectores los siguientes: CUADRO II Principales subsectores del mueble Subsector Establec. Empleo Producción Empleo/Estab. Sillas y otros asientos 17,7 15,6 14,8 8,0 Oficina y est. Comerc. 5,4 9,1 12,7 15,2 Cocina y baño 11,1 10,3 9,9 8,4 Otros muebles 65,2 61,7 57,7 8,6 Colchones 0,6 3,3 4,9 54,8 TOTAL MUEBLES 100,0 100,0 100,0 9,1 Fuente: Mueble. Informes sectoriales de la Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras que cita datos del INE 1.996. En %. La actividad más importante de manera muy destacada, tanto por el número de establecimientos, como por el empleo y el valor de la producción es la de "otros muebles" que engloba la fabricación de muebles para el hogar de jardín y otros, así como las actividades relacionadas con su producción (acabado, restauración y reparación). Según el Estudio sobre la Demanda de Formación Profesional Continua en el Sector del Mueble en España de Mayo de 1996 (Instituto Tecnológico del Mueble y Afines), en la Comunidad Valenciana se ubicaban el 19,9% de las empresas del sector, en Cataluña 17%, en Madrid el 11,8% y Andalucía el 10,8%. En el País Vasco el 6,2% y en Castilla la Mancha 5,40%. En estos seis territorios se concentraba el 70,4% del empleo, mientras en las restantes 11 comunidades el 29,6%. Las empresas más importantes del sector son las siguientes: CUADRO III Principales empresas fabricantes de muebles Empresa Ventas Plantilla Ubicación Actividad Partic. Extranj. Móstoles Industrial 20.682 825 Madrid Cocina, superf. Comer.- Danona 5.280 420 Gipuzkoa Hogar - Xey 4.857 319 Gipuzkoa Cocina - A.F. Sistemas 4.840 362 Madrid Cocina Grupo Steelcase Kemen Industrial 4.540 350 Alava Oficina Strafor (Francia) Manufacturas Alco 4.510 130 Navarra Jardín, campo y playa DLW (Alemania) Fuente: Mueble. Informes Sectoriales de la Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras, que cita informaciones de Fomento de la Producción 1.997. Ventas en millones. Móstoles Industrial perteneciente al grupo del Corte Inglés, es la empresa más importante, ocupando lugares muy relevantes (2º y 3º) las guipuzcoanas Danona, S.C. y Xey, S.A. Por último destacar la muy positiva evolución del comercio exterior durante los últimos años al haber pasado de una balanza comercial deficitaria de 1.595 millones de ptas. (y una cobertura del 97,5%) en 1992 a Pág. 401

Estructura económica de Gipuzkoa un superávit de más de 100.000 millones. Solo seis años después como consecuencia de un fortísimo crecimiento de las ventas a terceros, se han más que triplicado, superando los 0,2 billones de ptas. con unas compras mucho menos dinámicas al crecer el 55% y situarse en torno a los 0,1 billones de ptas. En 1.998 con un crecimiento interanual de más del 14%, los principales destinos de las ventas a terceros fueron Francia (22% del total), Alemania (14%), Portugal (12%) y distanciados Reino Unido (4,90%), Rusia (4,80%) e Italia (3,90%). La industria guipuzcoana del mueble LA fabricación de muebles tiene una notable relevancia en el conjunto de la industria de la Comunidad Autónoma del País Vasco, con un valor de la producción actual en torno a los 100.000 millones de ptas., un empleo que representa algo menos del 3%, aunque con tendencia negativa, mientras su participación en otras variables como en el comercio exterior es menor, siendo únicamente el número de empresas donde aumenta su importancia relativa. Dentro de nuestro país esta actividad se concentra en Guipuzkoa sobre todo en los subsectores más representativos. El número de empresas dedicadas a esta actividad según las Cuentas Industriales de Eustat, supera el medio millar de las que cerca de los cuatro quintas partes no llegan a emplear nueve trabajadores. La evolución de las que superan esta ocupación y su localización en los tres territorios históricos se recoge en el siguiente CUADRO IV Localización geográfica de establecimientos de más de 9 trabajadores y empleo total Año Alava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo 1.991 22 1.090 50 1.746 77 3.145 149 5.981 1.992 18 907 47 1.574 77 2.906 142 5.387 1.993 19 811 53 1.552 76 2.603 148 4.966 1.994 18 780 53 1.543 67 2.427 138 4.750 1.995 17 768 39 1.249 61 2.314 117 4.331 1.996 17 871 31 1.151 61 2.514 109 4.536 Fuente: Eustat Pág. 402

Otras industrias manufactureras El mayor número de empresas y empleados del sector, el 56% del total se concentran en Gipuzkoa, seguida de Bizkaia, el 26% y el restante 18% en Alava. Además hay que destacar que en el caso guipuzcoano la pérdida de establecimientos durante el período considerado (1991/1996) llega a una quinta parte (al pasar de 77 a 61) siendo menor que la de los alaveses (23%) o que la de los vizcainos donde llega al 38%. Casi lo mismo ocurre con el empleo siendo, también en Bizkaia donde se registra la mayor caída. Como ocurre en otros sectores en la fabricación de muebles se produce una concentración comarcal que en el caso de Guipuzkoa es en el valle del Urola, en Bizkaia en las Encartaciones y en Alava en Vitoria y el Valle de Ayala. Sin embargo en cada territorio se produce una cierta especialización en los distintos subsectores que integran la fabricación de muebles como puede comprobarse en el siguiente CUADRO V Establecimientos de más de 9 trabajadores y empleo por subsectores y territorios históricos Subsector Alava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo Nº % Nº % Sillas y asientos 2 63 2 113 2 41 6 5,5 217 4,8 Oficina 5 545 5 303 12 419 22 20,2 1.267 27,9 Cocina y baño 2 41 7 94 11 576 20 18,3 711 15,7 Otros muebles 8 222 14 318 36 1.478 58 53,2 2.018 44,5 Colchones 0 0 3 323 0 0 3 2,8 323 7,1 TOTAL 17 871 31 1.151 61 2.514 109 100,0 4.536 100,0 Fuente: Eustat, 1997 El subsector más importante de manera muy destacada (más de la mitad de los establecimientos y casi el 45% del empleo) es el denominado "otros muebles" que como ya hemos señalado anteriormente comprende fundamentalmente la fabricación de muebles para el hogar y el jardín se concentra en Guipuzkoa, al igual que la que le sigue en importancia, casi el 28% de la ocupación (los muebles de oficina), así como los de cocina y baño (16% del conjunto). La importancia de la industria guipuzcoana del mueble se confirma al analizar las empresas de mayor tamaño en cada subsector en el que mantiene actividad, que se expone en el siguiente cuadro que recoge las empresas de treinta o más empleados. Pág. 403

Estructura económica de Gipuzkoa CUADRO VI Principales empresas del sector del mueble en la CAPV Empresa Municipio Provincia Empleo Facturac. % Expor.s/Fact. BIPLAX IND. DEL MUEBLE, S.A. Sondika Bizkaia 94 1.000-5.000 5%-25% EREDU, S.C.L. Legorreta Gipuzkoa 75 1.000-5.000 25%-50% OTAOLA LUYANDO, S.A. Ayala Araba 58 500-1.000 25%-50% SIMEYCO, S.A.L. Hernani Gipuzkoa 30 250-500 <5% Fabricación de muebles de oficina y establecimientos comerciales (36.120) KEMEN INDUSTRIAL, S.A. Vitoria Araba 265 1.000-5.000 5%-25% RONEO UCEM, S.A. Mondragón Gipuzkoa 139 500-1.000 <5% OFITA, S.A. MOB. METALICO Vitoria Araba 108 1.000-5.000 5%-25% MEBUNIK, S.A. Barakaldo Bizkaia 70 1.000-5.000 - COINMA Vitoria Araba 68 500-1.000 25%-50% INAM, S.A. Ayala Araba 60 500-1.000 <5% URI-TECHNIC, S.A.L. Irún Gipuzkoa 60 250-500 5-25% LASTER, S.A. Eibar Gipuzkoa 56 500-1.000 - BURNIOLA, S.A. Amoroto Bizkaia 51 500-1.000 - AKABA Lasarte Gipuzkoa 45 500-1.000 25%-50% CARPINTERIA ELEXALDE, S.A. Leioa Bizkaia 41 250-500 5%-25% FLANKER MOBILIARIO, S.A. Vitoria Araba 40 250-500 - KIME, S.A. Amurrio Araba 37 1.000-5.000 25%-50% ALFA MOBILIARIO, S.A.L. Zarauz Gipuzkoa 30 250-500 25%-50% Fabricación de muebles de cocina y baño (36.130) XEY, S.A. Zumaia Gipuzkoa 248 1.000-5.000 5%-25% FAGOR ELECTR., S.C.L. Oñati Gipuzkoa 100 1.000-5.000 - LOGOS S. COOP. LTDA. Zaldibia Gipuzkoa 48 500-1.000 <5% LAGUNTZAILE, S.A. Azpeitia Gipuzkoa 30 500-1.000 5%-25% Fabricación de muebles domésticos (36.141) DANONA S. COOP. Azpeitia Gipuzkoa 400 >5.000 50%-75% AZCUE Y CIA., S.A. Azpeitia Gipuzkoa 176 1.000-5.000 5%-25% LAN MOBEL S. COOP. Azpeitia Gipuzkoa 122 1.000-5.000 - LAO ATILAMIA,S.A. Orduña Bizkaia 80 500-1.000 - BIOK, S.A. Hondarribia Gipuzkoa 73 500-1.000 5%-25% KEIT, S.L. Vitoria Vitoria Araba 60 500-1.000 - GAMBIL MUEBLES,S.A.L. Azpeitia Gipuzkoa 55 250-500 - MANUAL PASCUAL, S.A. Oyón Araba 50 500-1.000 5%-25% MUEBLES TREKU, S.A. Zarauz Gipuzkoa 42 250-500 <5% MESILL PRODUCTOS, S.A.L. Zarauz Gipuzkoa 38 250-500 5%-25% TALLERES ARZAMENDI, S.A. Azpeitia Gipuzkoa 31 250-500 - Actividades relacionadas con la fabricación de muebles (36.144) PEVAC, S.A. Azpeitia Gipuzkoa 35 250-500 - SEITU, S.A. Azpeitia Gipuzkoa 33 500-1.000 - Fuente: Catálogo Industrial del Gobierno Vasco 1.998. Biplax y Luyando Mobiliario, fabrican sillas para oficina y Simeyco y Eredu, sillas y mobiliario para colectividades. En actividades relacionadas con la fabricación del mueble pueden también incluirse las guipuzcoanas Indaux, Obe Hettich y Egoki. Pág. 404

Otras industrias manufactureras Dentro del subsector de fabricación de sillas y otros asientos y entre las cuatro empresas que emplean más de 30 trabajadores, figuran las guipuzcoanas Eredu y Simeyco.En esta actividad los tubos y otras materias primas basadas en los metales ocupan un lugar importante. En el subsector 36.120 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE 93 (fabricación de muebles de cocina y establecimientos comerciales el número de empresas de cierta entidad (más de 30 empleos) es mucho más elevada ocupando la guipuzcoana Roneo Ucem con 139 empleos, la segunda posición. También Uri-Technic Sociedad Anónima Laboral (60), la eibarresa Laster (56), Akaba (45) y Alfa Mobiliario, S.A.L. (30) se sitúan entre las más destacadas. Esta última se ha unido a Arruti con la denominación de Alfa- Arruti. Una actividad con gran predominio guipuzcoano es la fabricación de muebles de cocina y baño en que las cuatro empresas más destacadas son de este territorio histórico con Xey en la primera posición seguida de Fagor Electrodomésticos, Logos y Laguntazaile. Ocurre lo mismo con el subsector actividades relacionadas con la fabricación de muebles, con los azpeitianos Pevac y Seitu como más destacados. Por el contrario en otros muebles diversos y en la fabricación de colchones son las empresas vizcaínas las más relevantes. La fabricación de muebles domésticos LA fabricación de muebles domésticos como ya se ha adelantado representa más del 50% de la actividad del conjunto del sector.. De los datos del Eustat se deduce una disminución del número de empresas y del empleo en la C.A. País Vasco en el período 1982-85, para a continuación cambiar de tendencia con crecimiento del número de establecimientos y una cierta estabilización de la población ocupada. El total de establecimientos en 1982-89 pasa de 359 a 404 el empleo de 5.991 4.815. En Guipuzkoa se concentraba una gran parte de este subsector, el 42% de las empresas y el 62% del empleo en 1989, con perdida de peso de dos y cuatro puntos porcentuales, respectivamente, respecto a la situación de 1982. El número de empresas era algo menor que en Bizkaia, pero de mayor tamaño medio. En esta actividad convivían empresas de carácter industrial por el tamaño y las tecnologías utilizadas y las artesanales, en claro retroceso, concentradas en las guipuzcoanas Orio y Zarauz y en Balmaseda y Zalla en las Encartaciones vizcainas. Según las últimas informaciones disponibles el predominio guipuzcoano a nivel de nuestra comunidad ha ido en aumento con ocho de las once empresas de este subsector que ocupan a más de treinta trabajadores. Destaca Danona que dobla ampliamente a la que le sigue con una facturación que supera los 5.000 millones de ptas. anuales de las que más de la mitad se venden en los mercados exteriores con lo que ocupa el liderazgo incluso a nivel español. Le sigue Azcue y Cia. con 176 empleados y facturación entre 1.000 y 5.000 millones de ptas. La tercera posición la ocupa Lan-Mobel ubicada en Azpeitia igual que las dos anteriores. Biok (5º lugar), Gambil Muebles (7º), Muebles Treku. (9º), Masill Productos (10º) y Talleres Arzamendi. (11º) completan la relación que refleja la situación del subsector. El comercio exterior LOS fabricantes de muebles, al igual que otros sectores industriales, hasta que a mediados los años ochenta se materializó la adhesión española a la Unión Europea, destinaban la gran mayoría de lo que producían al mercado interior. Según las informaciones disponibles, la exportación en el conjunto del sector fue creciendo desde algo menos del 2% del valor de la producción en 1976 hasta cerca del 6% en 1982. A su vez las importaciones también eran muy limitadas consecuencia de las trabas (arancelarias y de otro orden) que dificultaban cuando no impedían las compras a terceros. Sin embargo los distintos subsectores tenían un comportamiento diverso. A partir de los primeros años noventa la situación cambia con una creciente presencia de la oferta exterior que empiezan a abastecer una parte cada vez mayor de la demanda del mercado español, lo que obliga a nuestros fabricantes a intensificar su actuación en el exterior con el consiguiente aumento de las exportaciones. El siguiente cuadro muestra la evolución del comercio exterior del sector del mueble de la Comunidad Autónoma Vasca en los últimos años. Pág. 405

Estructura económica de Gipuzkoa CUADRO VII Evolución del comercio exterior del sector del mueble en la CAPV Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Tasa de Mill. ptas % var. cobertura 1993 4.227-2.225-2.002-190 1994 6.757 59,8 2.553 14,7 4.204 110,0 265 1995 8,781 30,0 2.656 4,1 6.124 45,7 331 1996 11.937 35,9 3.215 21,0 8.722 42,4 371 1997 14.325 20,0 4.334 34,8 9.991 14,5 331 Fuente: Eustat. En millones de ptas. Crecimiento en %. Resulta destacable, aún teniendo en cuenta la reducida base comparativa inicial, que en solo cuatro ejercicios las exportaciones pasen de 4.227 millones de ptas. a 14.325, es decir un aumento absoluto de más de 10.000 millones y en términos relativos se multiplica por 3,4. Por su parte las importaciones han mostrado un dinamismo menor al evolucionar de 2.225 a 4.334 millones de ptas. (aumento de 2.109), es decir casi duplicarse. Las tasas anuales son arrítmicas y mucho más discretas. Este comportamiento de las compras y las ventas a terceros se ha traducido en una balanza comercial exterior del sector que presenta un saldo positivo cada vez mayor, pasando de los poco más de 2.000 millones de 1993 a casi 10.000 solo cuatro años después. A su vez la tasa de cobertura pasa del 190 a 331%. Estas tendencias se han mantenido el último bienio. Las exportaciones de muebles se concentran en los países próximos, con Francia a la cabeza (más del 40% del total) seguida a gran distancia por Portugal (poco más del 10%) y Alemania y el Reino Unido (el 6 y el 4% respectivamente). Entre estos cuatro países absorben las dos terceras partes del total. Israel,México y Rusia ocupan las siguientes posiciones. A su vez las mayores importaciones también son de Francia (poco más de una quinta parte), algo más que de Italia y a mayor distancia Alemania (13%) y Países Bajos (cerca del 11%), Reino Unido y México son los siguientes proveedores por cuantía económica y cada vez adquieren más importancia, con muebles de bajo precio, países emergentes como China e Indonesia. Aspectos económico-financieros LAS empresas fabricantes de muebles en conjunto han tenido notables fluctuaciones en su rentabilidad con fortísimas crisis (al igual que en otras actividades industriales) que han llegado a cuestionar la viabilidad futura de una parte del sector. El valor añadido bruto al coste de los factores presenta una tendencia decreciente desde el 42,7% de la producción bruta de 1992 al 35,2% tres años después para recuperarse los últimos ejercicios. Esta trayectoria unida a la reducción de los costes relativos de personal de más de tres puntos (del 30,5 a cerca de 27%) ha permitido una sustancial mejora del excedente bruto y neto de explotación. Esta trayectoria global se mantiene en los cinco subsectores aunque con notables diferencias que en el margen bruto de explotación llegan a 4,4 puntos entre los extremos, el 10,3% en muebles de oficina y establecimientos comerciales y el 5,9 en colchones. Desde el punto de vista financiero el sector ha presentado una marcada debilidad con gran dependencia de los recursos ajenos, lo que es consecuencia por un lado de las sucesivas crisis de los últimos años (y las consiguientes pérdidas) y por otro del gran número de pequeñas empresas especializadas en esta actividad. Sin embargo esta situación general no es uniforme en todos los subsectores y ni siquiera en todas las empresas que se integran en cada uno de éstos. Ayudas del Gobierno Vasco DEL programa del Gobierno Vasco conocido como "Ayudas a las empresas en dificultades", en el período 1981/1985, se beneficiaron cuatro empresas fabricantes de muebles (de un total de sesenta y siete) que recibieron préstamos por importe de 315 millones de ptas. lo que representa a poco más del 3% del total (9.895 millones). El plazo de amortización varía según las empresas receptoras entre cinco y diez años y el período de carencia fue de dos años salvo en un caso en que se situó en uno. En el "Plan de Relanzamiento Excepcional de Empresas y Sectores Industriales (PRE)", con vigencia para el trienio 1985/1987, las ayudas conseguidas también fueron importantes. Se concedieron a 23 empresas fabricantes de muebles de madera ayudas por un total de 901 millones de pesetas, de las que 480 millones correspondían a subvenciones para financiar las reducciones de empleo y 421 millones para financiar las Pág. 406

Otras industrias manufactureras inversiones.. Además de estas subvenciones, el Gobierno Vasco concedió avales ante intermediarios financieros por un importe de 625 millones de ptas para financiar las inversiones aprobadas. En los primeros años noventa dentro del "Plan de actuación extraordinario para empresas industriales en dificultades", que estuvo vigente en el bienio 1991/1992, un total de tres empresas del sector obtuvieron la concesión de avales por importe de 500 millones de ptas. y subvenciones de 645. Una parte sustancial de los créditos concedidos por la Banca y avalados por el Gobierno Vasco, no fueron devueltos por las empresas, teniendo que liquidarse con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma. También hay que destacar las ayudas para alianzas estratégicas interempresariales contempladas en el programa de competitividad y las ayudas para I+D, que posibilitaron materializar las previsiones de las empresas del sector con la puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo del Mueble y Complementarios (CIDEMCO), lo que supuso un importante avance para la modernización del sector.también fueron destacables las ayudas de la Diptuación Foral de Guipuzcoa Perspectivas del sector LAS empresas fabricantes de muebles, han estado sometidas a notables cambios durante las últimas décadas como consecuencia primero de las fluctuaciones de la demanda del mercado interno y después por la adhesión española a la Unión Europea. En este contexto se han registrado importantes crisis empresariales, hasta llegar a los años noventa que fueron de recuperación en parte porque las dificultades, supusieron el cierre de las empresas más débiles. Hay que señalar que esta evolución no es uniforme en los distintos subsectores. El esfuerzo de una parte sustancial de los fabricantes de muebles para consolidar el sector, y adaptarlo a las nuevas situaciones, ha sido importante, lo que ha supuesto cambios en la gestión de las empresas, una creciente especialización, el inicio de su internacionalización, así como el destino de más recursos económicos a la innovación. Toda esta evolución viene impulsada por la creciente competencia de la oferta exterior sobre el mercado español tradicionalmente considerado como propio. Esta trayectoria se produce sobre todo en las empresas de mayor tamaño, algunas formando parte de grupos como Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), pero en el sector se integran también un gran número de pequeños y medianos establecimientos, con déficit de gestión, que fabrican productos de insuficiente tecnología para los costes que soportan, sobre todo de personal, y que van a sufrir una creciente competencia de las producciones de los países emergentes. Un notable número de empresas del sector (básicamente pequeñas y medianas) están limitadas en sus posibilidades de adaptación a los cambios, lo cual cuestiona su viabilidad a medio plazo. Para este grupo de empresas, en muchos casos con actividades complementarias entre sí, parece totalmente necesaria la fusión y/o agrupación para mejorar la gestión y abordar con eficacia la actuación en los principales mercados demandantes de muebles, en los que los distribuidores tienen una gran capacidad de presión, reduciendo, al propio tiempo, el número de marcas actuales. Además la actuación agrupada permitiría comprar con más eficacia desde los bienes intermedios necesarios, hasta el dinero, así como innovar con éxito facilitando la reconversión del personal de las plantillas. En resumen, cabe prever, que de no adoptarse medidas en la dirección señalada, volverán las dificultades para el grupo de empresas menos preparadas, cuando cambie el ciclo alto de la economía y se resienta la demanda de muebles, fundamentalmente en el mercado español. 15.2 Papel y artes gráficas Introducción Características específicas y relevancia estratégica del sector E L sector del papel y artes gráficas engloba dos subsectores de actividad, el del papel y el de las artes gráficas, estrechamente vinculados entre sí, aunque con características sensiblemente diferenciadas, tanto desde un punto de vista del tejido empresarial (el tamaño medio de las empresas papeleras es sensiblemente superior al de las empresas de artes gráficas) como de la evolución de su actividad. En ese contexto, dentro de la visión global del sector, parece adecuado aportar un análisis diferenciado de ambas actividades, en la medida que la información disponible lo permita. El subsector de pasta y papel se ha caracterizado en estos últimos años por una cada vez mayor internacionalización de su actividad, con una estrecha interrelación entre las tendencias observadas en los diferentes mercados, aspectos que conducen a la fijación de precios a nivel internacional. Existen una serie de factores que hacen de éste un sector caracterizado por el marcado carácter cíclico de su actividad y por su sensibilidad ante los cambios económicos. Cabe señalar en ese sentido los bruscos movimientos de precios, los tipos de cambio entre las divisas europeas y el dólar, los cambios repentinos en los ciclos comerciales entre Norteamérica y Europa, las Pág. 407

Estructura económica de Gipuzkoa políticas de almacenaje y, por último, la entrada de nueva capacidad productiva en el mercado. La dinámica de la actividad en los Estados Unidos es fundamentalmente la que marca la pauta de la evolución cíclica del subsector a nivel mundial, ejerciendo una labor de arrastre en el resto de los mercados, y estando a su vez estrechamente ligada a la evolución de la economía estadounidense. Debido a ese acusado carácter cíclico de la actividad que nos ocupa, se ha observado en los últimos años una tendencia internacional a la concentración/especialización de la actividad y a la integración vertical a imagen y semejanza de las grandes corporaciones existentes en EE.UU. Se trata de aprovechar las economías de escala (la naturaleza del proceso de producción es altamente susceptible a los efectos de escala) e integrar en una misma compañía las diferentes actividades relacionadas con la actividad (madera, pasta, papel, transformación y distribución), con el objetivo de reducir los efectos de los ciclos y la alta volatilidad de los precios, la cual es mayor cuanto más nos acercamos a los productos base (la pasta sobre todo) y menor en los productos de consumo final. Por lo que respecta a la relevancia estratégica de la actividad, la importancia para la economía de una determinada área del nivel de desarrollo de su industria de pasta y papel es significativamente superior a su aportación directa a la producción y empleo de la misma, de manera que ostenta una apreciable capacidad de arrastre (proveedores) e impulso (clientes) sobre otras actividades (entre las que destacan el subsector de artes gráficas). La industria del papel representa una parte fundamental de todas las economías desarrolladas, de manera que una industria papelera bien estructurada es símbolo de desarrollo económico. Así, todos los países industriales desarrollados y con economías bien diversificadas, son aquellos en los que el consumo per capita es elevado. Esta situación no ha pasado desapercibida ni para el conjunto de empresas del subsector ni para las instituciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El Programa de Competitividad de Euskadi llevado a cabo por el Gobierno Vasco a principios de los años noventa, tenía como objetivo fundamental el incrementar la competitividad y la productividad de nuestra industria. En base a este objetivo, uno de los aspectos importantes fue identificar aquellas industrias que actúan como motores de la economía y que presentan un potencial de competitividad elevado. Entre ellas está sin duda la actividad de pasta y papel, de manera que se creó el cluster del papel que engloba a las empresas productoras de pasta, papel y cartón, incluyendo a sus principales proveedores y consumidores. Este hecho da una idea de la importante y reconocida relevancia económica del sector en nuestra comunidad en general, y en Gipuzkoa en particular. Por lo que respecta al subsector de artes gráficas, su actividad está estrechamente relacionada con la industria papelera, y más concretamente con la rama de actividad de papel para usos gráficos (que es su principal proveedor de materias primas), aunque sus características específicas difieren notablemente. En ese sentido, el subsector de artes gráficas se caracteriza por su baja propensión exportadora, sensiblemente inferior a la media industrial. Nos encontramos por tanto ante una actividad local, enfocada principalmente al abastecimiento del mercado interior (exceptuando en algunos casos las grandes empresas editoriales), existiendo una relación directa entre la demanda y la producción (las imprentas raramente suelen fabricar material para tener en existencias, sino que suministran fundamentalmente bajo pedido). Por otra parte, el subsector de artes gráficas es una actividad madura, de crecimiento moderado y firme, que disfruta de una menor sensibilidad a los cambios económicos en comparación con otros medios de comunicación. Los principales factores económicos que influyen sobre la demanda gráfica son: la renta disponible, el crecimiento de la actividad en el mundo de los negocios y del número de empresas que las realizan, y la evolución de la demanda publicitaria, factor este último fundamental en los últimos años. Se trata de una industria moderna y de alta tecnología que, adoptando los procesos de fabricación más avanzados y efectuando grandes inversiones en nueva maquinaria durante los últimos años, se ha situado a la vanguardia del progreso técnico. El tratamiento de imágenes en la imprenta moderna se realiza actualmente por ordenador o con equipos asistidos por ordenador, tecnología que requiere una adaptación de la cualificación del personal. Por tanto, su actividad esta sometida a una continua reestructuración al hilo del desarrollo de las tecnologías de la información, y las telecomunicaciones amenazan el futuro de la producción basada en papel, aunque los cambios implícitos en ese proceso requieren un largo período de maduración. Así, en el medio plazo, la expansión económica y el incremento de la demanda de información en todas sus facetas permitirán un aumento sostenido de la producción del sector. En ese contexto, la industria de artes gráficas se enfrenta más que nunca al desafío que suponen las tendencias que afectan al conjunto del mercado de la comunicación, y consecuentemente tiene que ser capaz de responder al incremento de la competencia, los cambios de los mercados, y el rápido desarrollo de las tecnologías. Panorámica internacional C OMO ya se ha mencionado en el apartado anterior, la industria papelera se ha venido caracterizando en los últimos años por la progresiva internacionalización de su actividad, de manera que se constata una estrecha interrelación en lo que hace referencia a las principales tendencias observadas en los diferentes Pág. 408

Otras industrias manufactureras mercados a nivel internacional. El progresivo avance en la liberación del comercio, especialmente en Europa, ha permitido a los grupos papeleros consolidar la producción para aprovechar economías de escala, operando en función de sus mercados finales. Estratégicamente, se ha abordado la diversificación geográfica como una posible solución a una excesiva dependencia de un determinado mercado, y en ese contexto se enmarca la penetración de empresas escandinavas y norteamericanas en el mercado comunitario, así como las fusiones realizadas entre empresas de la propia UE. El proceso de concentración de la actividad sectorial se inicia fundamentalmente en EE.UU. en los años setenta, con la formación de grandes grupos papeleros. En Europa, se ha constatado un proceso similar en los últimos años ochenta y primeros años de la actual década, destacando las numerosas adquisiciones por las empresas escandinavas de sociedades de la UE. Entre otras causas, esa dinámica esta relacionada con el suministro y control de materias primas, las fuertes inversiones que exigen las plantas de producción, y la progresiva internacionalización del mercado del papel. La comparación entre el nivel productivo y de consumo en las principales áreas económicas a nivel mundial, refleja que la UE-12 (sin incluir Finlandia, Suecia y Austria), EE.UU y Japón a pesar de ser grandes productores, tienen necesidad de importar, dado que también son los principales consumidores. Esas importaciones provienen fundamentalmente de los países escandinavos y Canadá, a los que hay que añadir algunos países sudamericanos como Brasil y Chile en el mercado de las pastas. Dentro de la Unión Europea, la industria papelera se ha visto afectada de forma apreciable y positiva por el desarrollo del mercado único europeo, constatándose en ese sentido una aceleración sustancial de los procesos de reestructuración, así como un incremento de las ventas, la productividad y la competitividad, especialmente en precios. En ese contexto, la producción de la industria papelera del Estado español representa entorno al 5% del total registrado para la UE-15 (donde Finlandia, Suecia, Alemania y Francia son los principales países productores), participación que se eleva hasta el entorno del 6% en el caso del consumo. Respecto a la evolución reciente de las principales magnitudes de actividad en el conjunto del Estado, a mediados de la década de los ochenta, justo antes de la integración española a la UE, la producción prácticamente alcanzaba unos niveles similares al consumo. A partir de la integración a la UE el consumo se ha elevado sensiblemente por encima de la producción del sector (la progresiva eliminación de aranceles originó una entrada masiva de papel al mercado estatal, de manera que son principalmente las importaciones las que han acaparado la expansión del consumo comentada anteriormente). Por lo que respecta al subsector de artes gráficas, la industria estadounidense lidera el ranking de esta actividad a nivel mundial, claramente por delante de la japonesa, mientras que la Unión Europea se sitúa como tercer área productora. Dentro de la Unión Europea, la industria de artes gráficas ostenta un peso significativo en el conjunto de la actividad industrial, superior al de sectores como el de fabricación de muebles, maquinaria de procesamiento de datos y equipamiento de oficinas, o la propia industria papelera. La facturación de las empresas de artes gráficas comunitarias supera a la demanda interna de ese tipo de productos, de manera que la balanza comercial de la Unión Europea en esta actividad, caracterizada por su escasa intensidad comercial, presenta tradicionalmente un saldo superavitario. Esa escasa intensidad comercial se debe a que la producción de la industria de artes gráficas está basada en las preferencias específicas de la demanda local o nacional, y especialmente en lo que al lenguaje se refiere (la industria de artes gráficas se caracteriza por la necesidad de frecuentes contactos con el cliente, la necesidad de comunicación durante el trabajo, las barreras lingüísticas, o los costes relativamente elevados del transporte). De ese modo, los productores nacionales tienden a dominar su mercado, y las exportaciones abarcan principalmente grandes series o contratos especiales, como catálogos u otros materiales publicitarios impresos, libros o periódicos; exportaciones que, en general, son realizadas por un pequeño número de grandes empresas que trabajan con huecograbado u offset a bobina. No obstante, aunque en el comercio predominan las consideraciones lingüísticas, con la expansión de las fronteras económicas se desarrollan nuevos mercados. Dentro de la Unión Europea, el Reino Unido, debido al uso extendido del idioma inglés, es el país que más se ha beneficiado de los cambios estructurales del comercio derivados de la implantación del Mercado Unico Europeo, seguido muy de cerca por los Países Bajos. El Reino Unido se está convirtiendo en un centro decisivo para los editores europeos, así como en un importante punto de entrada para las imprentas y editoriales norteamericanas que desean establecerse en el mercado europeo. Por otra parte, el crecimiento de la demanda en Asia está generando nuevas oportunidades para la exportación (principalmente las basadas en el lenguaje inglés). En cuanto a la evolución de la actividad sectorial en los últimos años, la industria comunitaria de artes gráficas, con toda su importancia histórica y cultural, es una actividad madura que acumuló un rápido crecimiento hasta finales de los años ochenta. Esa fase expansiva se extiende hasta el año 1991, y coincide con la fase alcista del ciclo económico en la Unión Europea. A partir de 1991 la industria de artes gráficas registra un estancamiento en su actividad, en el marco de la crisis económica internacional registrada en los primeros años noventa que afectó a la generalidad de los sectores industriales. La recuperación económica registrada Pág. 409

Estructura económica de Gipuzkoa en estos últimos años ha permitido al sector empezar a superar esa crisis e incrementar sus niveles de actividad, aunque sin alcanzar los niveles de crecimiento de los últimos años de la década de los ochenta. A grandes rasgos, esa evolución es extrapolable a la industria de artes gráficas española, industria que ocupa el quinto lugar del ranking de países productores de artes gráficas en la UE (con una cuota ligeramente superior al 7% del total de la producción), situándose por detrás del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia y por delante de países como Holanda, Suecia, Bélgica o Finlandia. Caracterización del tejido empresarial del sector en Gipuzkoa Establecimientos, empleo y localización SEGÚN la información facilitada por el Eustat para 1995, el sector de papel y artes gráficas guipuzcoano esta integrado por cerca de 450 establecimientos industriales que dan empleo a algo más de 4.600 personas. Entre esos establecimientos, únicamente 76 emplean a más de 9 trabajadores (entorno al 17% del total), en los que trabajan casi 3.700 personas (cerca del 80% del total del empleo del sector). La estructura industrial presenta diferencias significativas según el subsector de actividad, de manera que el tamaño medio de los establecimientos del subsector del papel es sensiblemente superior a la media industrial, mientras que el subsector de artes gráficas se caracteriza por su marcada atomización empresarial. Cuadro 1: Establecimientos industriales de más de 9 empleados y personal ocupado en el sector del papel y artes gráficas de Gipuzkoa, 1995. Gipuzkoa CAPV % Gipuzkoa/CAPV Sector Establecim. Empleo Establecim. Empleo Establecim. Empleo Papel 41 2.485 74 4.292 55,4 57,9 Artes gráficas 35 1.169 122 3.943 28,7 29,6 Total sector 76 3.654 196 8.235 38,8 44,4 Total industria 1.198 60.204 2.993 161.028 40,0 37,4 % Sector /Industria 6,3 6,1 6,5 5,1 - - Fuente: Eustat. Anuario Estadístico Vasco, 1997-98 Pág. 410

Otras industrias manufactureras Circunscribiendo ya el análisis a los establecimientos de más de 9 trabajadores, en 1995 operaban en el subsector del papel guipuzcoano un total de 41 empresas que daban empleo a 2.485 personas (con un tamaño medio de 60,6 trabajadores por establecimiento), y 35 empresas en el subsector de artes gráficas que empleaban a 1.169 trabajadores (con un tamaño medio de 33,4 trabajadores por establecimiento). En relación a la aportación al total de la actividad industrial de Gipuzkoa, el conjunto del sector de papel y artes gráficas representa el 6,3% del total de los establecimientos industriales de Gipuzkoa, participación que se reduce ligeramente al 6,1% en términos de empleo. Gráfico 1: Aportación del sector del papel y artes gráficas al total de la actividad industrial en Gipuzkoa, 1995 (% s/total de la industria). % 7 6 5 Establecimientos Empleo 4 3 2 1 0 Papel Artes gráficas Total sector Fuente: Eustat. Anuario Estadístico Vasco, 1997-98 Respecto a la relevancia del sector guipuzcoano en el conjunto de la actividad sectorial de papel y artes gráficas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, los establecimientos de más de 9 empleados del sector ubicados en Gipuzkoa representan el 38,8% del total de la CAPV, participación que se eleva al 44,4% en términos de empleo, aspecto que refleja un tamaño medio de los establecimientos guipuzcoanos (48,1 trabajadores por establecimiento) superior a la media registrada en el conjunto de la comunidad (42 empleados por establecimiento). Esa participación es ligeramente inferior a la observada para el conjunto de la industria en términos de establecimientos (40,0%), pero sensiblemente superior en la registrada en términos de empleo (la participación del empleo industrial de Gipuzkoa en la CAPV es del 37,4%, frente al 44,4% ya comentado para el sector del papel y artes gráficas). Por subsectores, la participación gipuzcoana en el total de la CAPV es significativamente más elevada en el caso del subsector del papel (en este caso se concentran en Gipuzkoa el 55,4% de los establecimientos de más de 9 empleados y el 57,9% de su empleo) que en el subsector de artes gráficas (28,7% y 29,6%, respectivamente). Pág. 411

Estructura económica de Gipuzkoa Gráfico 2: Participación de Gipuzkoa en el total del sector de papel y artes gráficas de la CAPV, 1995 (% Gipuzkoa/CAPV). % 60 50 Establecimientos Empleo 40 30 20 10 0 Papel Artes gráficas Total sector Fuente: Eustat. Anuario Estadístico Vasco, 1997-98 Ya dentro del territorio guipuzcoano, es de resaltar la tradición que la industria papelera1 ostenta en la cuenca del río Oria, y especialmente en la comarca de Tolosa (Tolosaldea), área que centra su actividad industrial en este subsector y su industria auxiliar. En ese sentido, en Tolosaldea se ubica en torno a la tercera parte del total del empleo de esta actividad en la CAPV, mientras que la industria que gira en torno al subsector papelero absorbe en torno al 70% del total del empleo comarcal. En relación al subsector de artes gráficas, dadas las características de esta actividad (importancia de la relación con el cliente, en el que juega un papel importante la proximidad al mismo y el servicio rápido y personalizado), los establecimientos de artes gráficas se extienden por todo el territorio, observándose no obstante una concentración en torno a las principales zonas de demanda, fundamentalmente el área de influencia de Donostia. Panorama empresarial C ONTINUANDO con el análisis del tejido empresarial, en los cuadros que se adjuntan se recogen las principales empresas que desarrollan su actividad en los subsectores guipuzcoanos (y del conjunto de la CAPV) de las artes gráficas y del papel. Según el Catálogo Industrial del Gobierno Vasco, en el subsector guipuzcoano de artes gráficas operan 9 empresas con más de 25 empleos, de las que únicamente dos emplean a más de 100 trabajadores. En ese contexto y de modo general, pueden señalarse tres grandes formas de organización empresarial en el sector de las artes gráficas, en función del tipo de actividades enclavadas en las empresas. Por un lado, las empresas editoriales, las cuales por regla general suelen abarcar si no todas, al menos buena parte de las distintas fases de proceso de producción. Obviamente, se trata de empresas de gran tamaño, en algunos casos de capital extranjero y que operan con una concepción global de la actividad en el sentido de que disponen de instalaciones en múltiples países con el objetivo de ganar cuota de mercado en las áreas de influencia correspondiente a cada uno de éstos. Pág. 412

Otras industrias manufactureras Cuadro 2: Principales empresas de subsector de artes gráficas en Gipuzkoa y CAPV, 1998. Facturación EMPRESA Municipio Provincia Empleo Mill. Pts Exportac. DIARIO EL CORREO Bilbao Bizkaia 240 >5000 - ROBERTO ZUBIRI S.A. Zamudio Bizkaia 200 >5000 <5% DE LA RUE LERCHUNDI S.A. Loiu Bizkaia 196 1000-5000 5-25% TALLER RANZARI Santurtzi Bizkaia 165 50-100 - SOC. VASC. DE PUBLICACIONES Donostia Gipuzkoa 153 >5000 - EISA Bilbao Bizkaia 110 1000-5000 - EGUNKARIA S.A. Andoain Gipuzkoa 110 500-1000 - GRAFO S.A. Basauri Bizkaia 97 1000-5000 25-50% FOURNIER ARTES GRAF. S.A. Vitoria Araba 79 1000-5000 75-100% GRUPO ARTE Y CEMENTO S.A. Bilbao Bizkaia 70 1000-5000 <5% DANISCO FLEXIBLE-IMPALSA Lezo Gipuzkoa 65 1000-5000 - ORAIN S.A. Hernani Gipuzkoa 60 1000-5000 - EGIN - ORAIN S.A. Bilbao Bizkaia - 1000-5000 - OLUR S.A. Tolosa Gipuzkoa 56 500-1000 - ALIPACK INDUSTRIAL S.A.L. Zalla Bizkaia 55 1000-5000 <5% GRAFICAS SANTAMARIA S.A. Vitoria Araba 48 500-1000 25-50% GRAF. ZAMUDIO PRINTEK S.A.L. Zamudio Bizkaia 48 250-500 25-50% SANCHEZ ROMAN S.A. Oiartzun Gipuzkoa 46 50-100 - IMPRENTA BEREKINTZA S.L. Bilbao Bizkaia 45 250-500 - EDIT. DEL PUEBLO VASCO S.A. Bilbao Bizkaia 44 1000-5000 - EDICIONES DEUSTO S.A. Bilbao Bizkaia 42 1000-5000 - ESTUDIOS GRAFICOS ZURE S.A. Erandio Bizkaia 41 250-500 5-25% GESTINGRAF S.A.L. Bilbao Bizkaia 41 250-500 <5% COMUN. GRAF. OTZARRETA S.A. Zarautz Gipuzkoa 40 500-1000 - EMAN SA INDUSTRIAS GRAFICAS Donostia Gipuzkoa 39 500-1000 - LITOGRAFIA DANONA S.C.L. Oiartzun Gipuzkoa 36 500-1000 - LEMBER S.A. Abanto Bizkaia 36 100-250 <5% BILBAO EDIT. PRODUC. El Correo Zamudio Bizkaia 35 1000-5000 - ARTES GRAF. ELKAR S.COOP. Bilbao Bizkaia 35 500-1000 5-25% GRAFMAN S.A. Abanto Bizkaia 33 500-1000 5-25% ARTES GRAF. RONTEGUI S.A.L. Erandio Bizkaia 32 250-500 - INDUS. GRAFICAS MARCAL S.A. Bilbao Bizkaia 30 250-500 - GRAFILUR S.A. Basauri Bizkaia 30 250-500 - EVAGRAF S. COOP. Vitoria Araba 28 250-500 <5% ENCUADER. JOSE MARI S.A. Bilbao Bizkaia 26 100-250 - CIBENSA Vitoria Araba 25 100-250 - TECTRON-SERIGRAFIA S.A. Vitoria Araba 25 250-500 - IMPRENTA RGM S.A. Bilbao Bizkaia 25 250-500 - Fuente: Catálogo Industrial del Gobierno Vasco, 1998. Pág. 413

Estructura económica de Gipuzkoa Por otro lado, otro grupo de empresas vinculadas a alguna fase de producción. Se trata de empresas de una dimensión variable en función del proceso de producción en que se encuentren especializadas. Así, por ejemplo, pueden concurrir imprentas con maquinaria de impresión de baja tirada, junto con unidades empresariales con maquinaria de elevada capacidad productiva (imprentas con varios cuerpos de impresión) centradas en la producción de series largas. La dimensión de las empresas es variable. Igualmente, la capacidad de producción se encuentra íntimamente ligada a las posibilidades inversoras de la empresa (y, por consiguiente, a su tamaño) ya que la maquinaria requiere de un gran desembolso económico, siendo éste creciente en función de su capacidad productiva. Finalmente, puede señalarse la existencia de empresas de muy pequeña dimensión, fuertemente centradas en trabajos menores y que, con frecuencia, operan bajo condiciones laborales poco competitivas, subsistiendo gracias a la existencia de un importante componente de economía sumergida. Se trata de empresas que, por lo común, operan en mercados locales que trabajan con pequeños pedidos de productos más o menos estandarizados o de baja dificultad productiva (v.g., impresos de tipo general). Por lo que respecta a las principales empresas de subsector del papel en Gipuzkoa, según el Catálogo Industrial del Gobierno Vasco operan un total de 16 empresas de más de 50 empleados en territorio guipuzcoano, de las que siete emplean a más de 100 trabajadores. Cabe destacar que esas principales empresas en general se dedican a la fabricación de pasta y/o papel y cartón, ya que las de fabricación de artículos de papel tienen una menor dimensión (salvo las excepciones de Unipapel y Sam, dedicadas a la fabricación de sobres y bolsas). Cuadro 3: Principales empresas del subsector del papel en Gipuzkoa y CAPV, 1998. Facturación EMPRESA Municipio Provincia Empleo Mill. Pts Exportac. Papresa Rentería Gipuzkoa 274 >5.000 <25% Smurfit Nervión Iurreta Bizkaia 233 >5.000 50%-75% Cemosa Atxondo Bizkaia 230 1.000-5.000 5%-25% Kimberly-Clark Zalla/Arceniega Bizkaia/Araba 212 >5.000 5%-25% Pap. Guipuz. de Zicuñaga Hernani Gipuzkoa 200 >5.000 25%-50% Munksjo Paper Decor Berastegi Gipuzkoa 160 >5.000 - Sarriopapel y Celulosa Berrobi/Amorebieta Gipuz./Bizkaia 158 >5.000 50%-75% Papelera de Aralar Amezketa Gipuzkoa 140 - - Eraski Zalla Bizkaia 134 1.000-5.000 - Cartonajes internacional Arrigorriaga Bizkaia 130 >5.000 <5% Unipapel Aduna Gipuzkoa 124 >5.000 - Papelera de Amaroz Tolosa Gipuzkoa 107 1.000-5.000 - Sam Tolosa Gipuzkoa 92 1.000-5.000 - Meab Embalajes Zamudio Bizkaia 90 1.000-5.000 5%-25% Papelera del Oria Zizurkil Gipuzkoa 82 1.000-5.000 - La Salvadora Villabona Gipuzkoa 82 1.000-5.000 - Echezarreta Legorreta Gipuzkoa 70 1.000-5.000 - Zubialde Aizarnazabal Gipuzkoa 68 1.000-5.000 25%-50% Papelera Tolosana Tolosa Gipuzkoa 60 1.000-5.000 <25% Azcoaga Vitoria Araba 60 1.000-5.000 75%-100% Patricio Elorza Legazpia Gipuzkoa 56 1.000-5.000 - Olur Tolosa Gipuzkoa 56 500-1.000 - Papelera del Leizaran Andoain Gipuzkoa 55 1.000-5.000 - Fuente: Catálogo Industrial del Gobierno Vasco, 1998. Pág. 414

Otras industrias manufactureras En ese contexto, en los últimos años el panorama empresarial de la industria papelera guipuzcoana, y vasca en general, ha estado marcada por los serios problemas por los que ha atravesado el grupo de La Papelera Española (que estaba integrado por la Papelera de Rentería, Papelera de Irurena, Papelera de Aranguren, Papelera Vizcaína, SDF de Comercio y Distribución, y Forinfer), la mayor empresa vasca del sector. En febrero de 1994 se autorizó la quiebra voluntaria con continuidad de la empresa, teniendo sus efectos un carácter retroactivo desde un año antes (fecha en que se levantó la suspensión de pagos). Dos años después de que La Papelera Española entrase en quiebra con continuidad con un pasivo cercano a los 28.000 millones de pesetas, los acreedores (instituciones, sindicatos, entidades financieras y obligacionistas) se pusieron de acuerdo para tratar de salvar las plantas que fueran viables y tuvieran un plan de futuro. Concretamente, en 1996 una comisión formada por representantes de los principales grupos de acreedores pidieron al juez la celebración de una junta de acreedores para oficializar la segregación del grupo, con el objetivo de buscar la viabilidad de la empresa planta por planta y con un acuerdo plenamente operativo para la planta de Rentería, ahora denominada Papresa, filial que se separó del grupo durante el proceso de quiebra (en esos momentos, de las seis sociedades que formaban el grupo, cuatro estaban a su vez en quiebra, Papelera de Irurena, Papelera Vizcaína, SFD Comercio y Distribución, y Forinfer, y sólo dos pudieron mantener la actividad controladas por los propios trabajadores, la mencionada Papresa y Papelera de Aranguren, ahora denominada Eraski, S.L). Esa junta de acreedores se celebró en junio de 1997 y aprobó el convenio para la liquidación del grupo, convenio que vino a finalizar el proceso de quiebra iniciado en 1994. Ese convenio abrió el camino para que los grupos empresariales en los que se dividió la compañía dejaran de tener vinculación legal. Uno de esos grupos era Papresa (especializada en la fabricación de papel prensa), libre ya prácticamente de cargas económicas y procesos judiciales. Una vez que ese convenio de acreedores con que se cerró el proceso de quiebra fue declarado firme, los accionistas de La Papelera Española aprobaron a inicios de 1998 la disolución de la compañía. En ese contexto, Papresa, que se hizo cargo de cerca de la mitad de las deudas institucionales del grupo, centra ahora sus expectativas de desarrollo en su planta de papel de destintado, en la que ha invertido cerca de 1.300 millones de pesetas que suponen el inicio de un plan inversor presupuestado en 10.000 millones de pesetas en un plazo de cinco años (esta empresa facturó en 1997 un total de 9.794 millones de pesetas, generando un beneficio de 876 millones de pesetas). El resto de la oferta de la industria papelera guipuzcoana se completa fundamentalmente con una serie de papeleras de menor dimensión dedicadas fundamentalmente a la producción de papel de impresión y escritura (Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga, Papelera de Aralar, Papelera de Amaroz, Papelera del Oria, La Salvadora, Echezarreta, Papelera Tolosana, Papelera de Leizaran). Posicionamiento de la CAPV en el conjunto del Estado. Especialización productiva RESPECTO a la distribución de la actividad del subsector de artes gráficas española por Comunidades Autónomas, dada la estrecha relación existente entre la demanda y la producción que caracteriza a esta industria, las empresas tienden a localizarse en torno a los centros de demanda. En ese sentido, no es de extrañar que se registre una fuerte concentración de la actividad en las comunidades de Madrid y Cataluña (y más específicamente en el área de influencia de Madrid y Barcelona). Concretamente, según la información del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 1996 la Comunidad de Madrid es responsable del 37,0% del valor añadido generado por la industria de artes gráficas estatal, seguida de cerca por Cataluña, que genera el 32,3% del total del valor añadido. De ese modo, entre esas dos Comunidades Autónomas acaparan el 69,3% del valor añadido estatal. En un segundo escalón, y ya a notable distancia de esos dos grandes centros de actividad comentados, aparecen la Comunidad Valenciana (con el 6,9% del valor añadido), el País Vasco (4,0%), y Andalucía (3,9%). Finalmente, la actividad también alcanza cierta relevancia en Castilla León, Galicia, Canarias, Castilla La Mancha y Aragón, aunque su participación en el total del valor añadido no supera ya en ningún caso el 4,0%. Cuadro 4: Distribución del Valor Añadido generado en la industria de artes gráficas por Comunidades Autónomas, 1996 (en %) Fuente: INE Comunidad Autónoma % Madrid 37,0 Cataluña 32,3 Comunidad Valenciana 6,9 País Vasco 4,0 Andalucía 3,9 Castilla León 2,6 Galicia 2,4 Resto 10,9 TOTAL 100,0 Pág. 415

Estructura económica de Gipuzkoa Evolución de las macromagnitudes básicas del sector en Gipuzkoa En el caso del subsector papelero, y según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de pastas, papel y cartón (ASPAPEl) para 1996, la producción del sector en el Estado se concentra principalmente en el País Vasco, Cataluña, Aragón y Andalucía, mientras que también alcanzan cierta relevancia las comunidades de Galicia, Navarra y Levante. Concretamente, el País Vasco representa el 23,2% del total de la producción estatal de pasta, participación que se ha mantenido en los últimos años. De ese modo, la CAPV se sitúa como principal área productora de pasta, por delante de Andalucía (18,1%), Aragón (16,6%), y Galicia (16,5%). En el caso del papel y cartón, la producción vasca representa el 20,4% del total estatal, situándose como la segunda comunidad productora por detrás de Cataluña (28,7%), y por delante de Aragón (18,7%), y Andalucía (8,9%). Dada la concentración de la actividad de la CAPV (y especialmente en Gipuzkoa) en el subsector de papel de usos gráficos (papel prensa y papel de impresión y escritura), su participación en el conjunto del Estado en este caso se eleva por encima del 40%, situándose con diferencia como principal área productora de ese tipo de papel a nivel estatal. Valor añadido EL valor añadido generado por el sector del papel y artes gráficas guipuzcoano alcanzó los 35.778 millones de pesetas en 1997, cifra un 1,3% superior a la registrada el año anterior. Respecto a la evolución de la actividad observada en los últimos años, tras la fuerte expansión registrada en la segunda mitad de la década de los ochenta, el sector registró un estancamiento de su actividad a inicios de los años noventa, en el marco de la crisis económica internacional registrada en ese período, y que afectó a la generalidad de los sectores industriales. Por tanto, el sector atravesó por una etapa ciertamente complicada en esos primeros años de la presente década, siendo el ejercicio de 1992 en el que más se agudizaron los efectos de la crisis económica (año en el toca fondo el nivel de actividad del sector). Ya a partir de 1994 se registra una notable recuperación de la actividad sectorial, que continua en 1995, pero que no se consolida en el bienio 1996-97, período en el que se aprecia nuevamente una ralentización de la actividad (especialmente en el año 1996, ejercicio en el que se registró un descenso en el valor añadido generado ligado a una notable reducción de los precios). Cuadro 5: Distribución de la producción de pasta y papel por Comunidades Autónomas en España, 1996 (en %) Cuadro 6: Evolución del Valor Añadido generado por el sector del papel y artes gráficas de Gipuzkoa (millones de pesetas) Comunidad Autónoma Pasta Papel Cataluña 0,4 28,7 País Vasco 23,2 20,4 Aragón 16,6 18,7 Andalucía 18,1 8,9 Navarra 4,4 6,9 Levante 0,2 6,3 Galicia 16,5 0,6 Resto 20,6 9,5 TOTAL 100,0 100,0 Fuente: ASPAPEL Año Valor Añadido % * %s/total ind. 1989 28.126-6,7 1990 28.875 2,6 6,5 1991 29.692 2,8 6,8 1992 28.328-4,6 6,4 1993 29.185 3,0 6,7 1994 32.432 11,1 6,7 1995 38.722 19,4 7,0 1996 35.318-8,8 6,2 1997 35.778 1,3 5,7 Fuente: Eustat, Cuentas Económicas Pág. 416

Otras industrias manufactureras Gráfico 3: Evolución del Valor Añadido del sector del papel y artes gráficas en Gipuzkoa (millones Pts) Fuente: Eustat, Cuentas Económicas. Comercio exterior SEGÚN la información acerca del comercio exterior facilitada por la Cámara de Comercio de Gipuzkoa para el período 1995-1998, las exportaciones del sector del papel y artes gráficas guipuzcoano presentan una tendencia creciente en ese período, a excepción del descenso observado en 1996. De ese modo, las ventas al exterior de productos del sector alcanzan los 24.402 millones de pesetas en 1998, cifra que supera en un 19,6% a la registrada en 1995, y que refleja el apreciable esfuerzo realizado por los fabricantes del sector en relación a la apertura de nuevos mercados en un contexto de fuerte competencia internacional. Por lo que respecta a las importaciones, éstas registran una cierta tendencia a la baja en el período considerado, aunque presentan una gran variabilidad según la coyuntura de la actividad sectorial. De ese modo, las importaciones guipuzcoanas se sitúan en 14.695 millones de pesetas en 1998, cifra un 19,1% inferior a la registrada en 1995. Esa evolución del comercio exterior comentada anteriormente ha permitido incrementar ostensiblemente el superávit de la balanza comercial del sector, que alcanza los 9.707 millones de pesetas en 1998, cifra que más que cuadriplica la registrada en 1995. Cuadro 7: Evolución del comercio exterior del sector del papel y artes gráficas de Gipuzkoa (millones de pesetas) Año Exportaciones % * Importaciones % * Balanza comercial % * 1995 20.404-18.161-2.243-1996 19.415-4,8 10.970-39,6 8.445 276,5 1997 23.183 19,4 15.542 41,7 7.641-9,5 1998 24.402 5,3 14.695-5,4 9.707 27,0 Fuente: Cámaras de comercio de Alava, Bilbao y Gipuzkoa, Boletín de coyuntura y estadística del País Vasco. Pág. 417

Estructura económica de Gipuzkoa Gráfico 4: Evolución del comercio exterior del sector de papel y artes gráficas de Gipuzkoa (millones de Pts) Fuente: Cámaras de comercio de Alava, Bilbao y Gipuzkoa, Boletín de coyuntura y estadística del País Vasco. Posición competitiva y espectativas del sector EN ese apartado se apuntan sintéticamente los principales rasgos de la posición competitiva y expectativas del sector del papel y artes gráficas guipuzcoano. Por lo que respecta a la posición competitiva del subsector papelero, como principales puntos fuertes caben destacar la extensa cultura industrial del papel existente en nuestro territorio, su adecuada posición competitiva en términos de materias primas, la existencia de una industria auxiliar relevante y próxima, la implantación de sistemas de calidad en las empresas, la concienciación del sector en la necesidad de potenciar la recogida de papel para reciclar, y el alto potencial de crecimiento del consumo interior de papel y cartón. Como puntos débiles destacan los siguientes: las fuertes oscilaciones cíclicas de la actividad, fragmentación de la oferta, actuaciones individuales, falta de adaptación a las nuevas tecnologías, producción enfocada hacia los segmentos de productos con mayor penetración de importaciones, desventaja competitiva en el coste de la energía y la financiación (aspectos en los que se ha mejorado ostensiblemente en los últimos años, al hilo de la reducción de los tipos de interés y de las tarifas eléctricas), y el control de los canales de distribución por los grandes productores. Asimismo, en el desarrollo de la actividad del subsector de pasta y papel guipuzcoano (y vasco en general) se constatan una serie de amenazas y oportunidades, que dependiendo de la capacidad de iniciativa del propio sector y de los condicionantes externos determinarán el fortalecimiento/debilitamiento de su posición competitiva. Las principales amenazas que se ciernen sobre el sector son: el progresivo incremento de las importaciones, la inestabilidad monetaria, incertidumbre sobre el potencial de recuperación del mercado de la antigua Unión Soviética y Europa del Este, incidencia en el mercado europeo del papel procedente de los países de Europa del Este, incremento del coste derivado de las medidas medioambientales, y la incertidumbre sobre el futuro del ciclo económico más allá de 1999. Las oportunidades a explotar serían: incorporación de nuevas tecnologías que se plasmarían en un incremento de la productividad, necesidad de profundizar en la especialización de la fabricación de productos con mayor valor añadido, realización de acciones conjuntas, extensión de la recogida selectiva de papel y cartón, y las condiciones existentes en la CAPV para la atracción e implantación de nuevas empresas y/o socios. En cuanto al subsector de artes gráficas, en el desarrollo de su actividad destacan una serie de aspectos sobre los que gravita la competitividad de sus empresas: la innovación tecnológica, las inversiones, la cultura empresarial, la formación del personal, y la rivalidad existente en el sector. En ese contexto, los principales puntos fuertes del subsector guipuzcoano (y vasco en general) de artes Pág. 418