1º ORIGEN DEL COMITÉ CENTRAL DE ASUNTOS FEMENINOS

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

COOPERATIVA MULTIACTIVA TRANSPORTAQDORA DE GAS INTERNACIONAL COOMTGI CONSEJO DE ADMINISTRACION REGLAMENTO DEL FONDO DE EDUCACION Y COMITÉ DE EDUCACIÓN

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Universidad Tecnológica Israel

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

1. LA SECCIÓN SINDICAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

TEMA: PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NORMATIVA REGULADORA LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

subcontraloría de auditoría financiera y contable

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Oficina Control Interno

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

Manual de Organización

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

libreriadelagestion.com

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION

M INISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

RESOLUCIÓN AG 1/2005

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ SCOOP MANUAL DE FUNCIONES

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E. PUKLLASUNCHIS TÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES

EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOGOTA D. C.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

REGLAMENTO PARA LA CREACION Y DESEMPEÑO DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO DE LA LIGA PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE REUMATOLOGÍA (PANLAR)

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Código: NI Revisión: 00 Emisión: 24/01/2008

Programa Albergues Escolares Indígenas

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

Lineamientos para la Asignación y uso. de Servicio de Telefonía Celular del. Tribunal Electoral del Distrito Federal

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

CONVOCATORIA ESTATAL

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

Transcripción:

1º ORIGEN DEL COMITÉ CENTRAL DE ASUNTOS FEMENINOS El comité central de asuntos femeninos es una estructura organizativa interna del SITRATERCO, creada por acuerdo del XIX Congreso General Ordinario celebrado el 21 de Agosto al 4 de Septiembre de 1987. Dicho comité surgió como respuesta a la necesidad de impulsar una mayor participación de las mujeres en la actividad sindical ya que la facilitación femenina representa el 44% de la membresía total. Existe una cantidad importante de problemas y necesidades de las mujeres en el aspecto sindical, laboral y social, que no se han enfrentado, por la limitada conciencia que tienen las trabajadoras y sus compañeros acerca del valor y el aporte que las mujeres brindan al desarrollo de la organización y de la sociedad. Asimismo influye la poca participación de las trabajadoras en los organismos de dirección sindical y la escasa posibilidad de capacitación que tiene las mujeres, para asumir responsabilidades en las actividades sindicales. 2º ESTRUCTURA DEL COMITÉ CENTRAL D ASUNTOS FEMENINOS. Tal y como lo establece el acuerdo de creación del comité central, en la actualidad se encuentra adscrito o dependiente de la secretaria de organización del Comité Ejecutivo General del SITRATERCO a través del titular de dicha secretaria, la directiva del sindicato facilita las condiciones para el funcionamiento del comité tales como: aprobación y tramite de permisos para las actividades, suministro de recursos asesoria para el cumplimiento de de las funciones y otros, El comité central esta integrado por una directiva central y subcomités femeninos que funciona en cada una de las empacadoras. La directiva del comité central es electa por una asamblea a la que asisten dos delegadas de cada subcomité femenino. Ejerce sus funciones durante un año. Esta integrada por 10 miembras que son: presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera, fiscal, cinco vocales y se reúne mensualmente. Por su parte los subcomités femeninos funcionan en cada una de las plantas empacadoras, tienen una directiva formada por cinco miembras que son electas para periodos de un año. La directiva es nombrada por todas las trabajadoras que laboran en la empacadora respectiva y se reúne una vez a la semana.

EN EL SIGUIENTE ESQUEMA SE MUESTRA LA ESTRUCTURA FEMENINA DEL SITRATERCO. COMITÉ EJECUTIVO GENERAL SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN ASAMBLEA DE DELEGADAS DE LOS SUBCOMITES DIRECTIVA DEL COMITÉ CENTRAL DE ASUNTOS FEMENINOS DIRECTIVA DE LOS SUBCOMITES FEMENINOS DE LAS PLANTAS EMPACADORAS ASAMBLEA DE LAS TRABAJADORAS DE LAS EMPACADORAS 3. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA ESTRUCTURA FEMENINA DE SITRATERCO. 3.1 COMITÉ CENTRAL DE ASUNTOS FEMENINOS Es el organismo coordinador de la acción que desarrolla el SITRATERCO para las trabajadoras afiliadas. Su función general es la de propones y vigilar la puesta en practica de las políticas que el sindicato en su conjunto debe aplicar, para asegurar la efectiva participación de las mujeres en la actividad sindical y en el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo. Las funciones específicas que cumple son: 3.1.1. PLANIFICAR Y EVALUAR EL TRABAJO A REALIZAR Para cumplir con esta función, la directiva del comité central de asuntos femeninos, realiza las siguientes actividades.

a. Investigar los problemas y necesidades que experimentan las trabajadoras en las empacadoras dichos problemas se relacionan con su actividad en el centro, en el sindicato, en su familia y en la comunidad. Esa investigación se realiza con la activa participación de las directivas de los subcomités femeninos, quienes se encargan de recolectar la información sobre los problemas y necesidades existentes en las respectivas plantas empacadoras. b. Establecer las prioridades de trabajo. Dichas prioridades se refieren a los problemas y necesidades que serán atendidos en un periodo determinado y el tipo de acciones que se ejecutaran para enfrentarlos. También incluye las reivindicaciones de las trabajadoras por las que se luchara procurando que se integren al plan de lucha del sindicato. Para establecer estas prioridades se toman en cuenta, la urgencia de solucionar los problemas y necesidades identificados y los recursos humanos, materiales y financieros de los que dispone el comité femenino y los que puede suministrar el SITRATERCO. c. Elaborar el plan de trabajo del comité central. Dicho plan especifica la forma en que se pondrán en práctica las prioridades definidas, de acuerdo con los recursos disponibles, en un periodo determinado. El plan incluye los siguientes elementos: objetivos ( que es lo que queremos lograr) actividades ( como lo vamos a lograr) Fechas ( cuando lo vamos a hacer), recursos ( que necesitamos) y responsables ( quienes lo van hacer). d. RETROALIMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO. Esta actividad consiste en la presentación, análisis e integración de aportes para el mejoramiento del plan de trabajo elaborado por la directiva del comité central. Dicha retroalimentación se realiza mediante reuniones con la directiva del sindicato y con las directivas de los subcomités. A su vez las directivas de los subcomités se encargaran de analizar el plan propuesto, con las compañeras de sus respectivas bases. Esta actividad es de vital importancia ya que el plan es el elemento orientador del trabajo del comité central y de los subcomités. Por lo tanto, en la medida que se ajuste a las necesidades de las trabajadoras, comprometerá el apoyo para su ejecución de las mujeres y del sindicato c. EVALUACION DEL PLAN DE TRABAJO. Esta actividad exige la definición de actividades e instrumentos que permitan la revisión sistemática de los resultados del trabajo que se realiza. Esto es lo que permitirá consolidar los logros obtenidos y enfrentar oportunamente los problemas que se presenten. 3.1.2. COORDINAR SU TRABAJO CON EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL DEL SITRATERCO. El cumplimiento de esta función exige mantener una comunicación permanente con la directiva del sindicato para coordinar la prestación del apoyo político y material requerido para la realización del trabajo del comité femenino. Para ello es conveniente establecer fechas en las que se puedan efectuar reuniones con el secretario (a) de y con la directiva del comité ejecutivo General, para entregar informes de trabajo efectuado, propuestas de acciones que

se deben emprender y solicitud de los recursos necesarios para ejecutarlas 3.1.3 ORIENTAR ALOS SUCOMITES FEMENINOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES. Para asegurar que las prioridades establecidas en los planes de trabajo del comité central de asuntos femeninos, se lleven a cabo, se necesita que los subcomités femeninos respalden el trabajo y asuman responsabilidades concretas, a nivel de cada empacadora. Se requiere entonces que las directivas y en general, las trabajadoras miembras de cada subcomité, dispongan de las capacidades mínimas para cumplir con las responsabilidades que asuman Por eso el comité central de asuntos femeninos desarrollan un programa de orientación del trabajo de los subcomités femeninos, a través de las siguientes actividades: a) Capacitación de las actividades de los subcomité femeninos Sobre los siguientes aspectos: Importancia y necesidad de la participación de la mujer, en el ámbito familiar, laboral, sindical y social Papel de las mujeres en el desarrollo de la sociedad Derechos civiles y laborales de las mujeres Naturaleza y funcionamiento de los sindicatos. Desarrollo histórico del movimiento sindical en Honduras y el SITRATERCO. Derechos sindicales de las trabajadoras Participación de las mujeres en las actividades sindicales Origen y funcionamiento de la estructura femenina en SITRATERCO Funciones de los subcomité femeninos Elementos de planificación y evaluación del trabajo sindical con las trabajadoras Reivindicaciones fundamentales de las trabajadoras Organizaciones femeninas del país y luchas comunes que se pueden emprender. Dependiendo de las necesidades que se presenten las dirigentas de los subcomités femeninos, esta capacitaron puede brindarse por medio de jornadas o círculos de estudio, cursos de formación o una combinación de las actividades entes indicadas b) Visitas de Asesoria. Cada subcomité requiere elaborar su propio plan de trabajo, basándose en los contenidos del plan general del comité central, de asuntos femeninos. Su plan responderá a las necesidades especificas de las trabajadoras de su respectiva empacadora. En el proceso de elaboración de dicho plan, así como durante su ejecución y correspondiente evaluación, las dirigentas del comité central deberán prestar asesoria que requieran las dirigentas. Mediante reuniones debidamente programadas en las que las miembras de los subcomités planteen sus inquietudes, necesidades, derivadas de su trabajo o problemas específicos, para recibir el apoyo correspondiente de la o las dirigentas del comité central. c) Sesiones de supervisión. Consiste en la verificaron y análisis sistemáticos de los resultados del trabajo que realizan los subcomités. Dicha verificación se efectúa mediante la aplicación de diferentes técnicas, tales como: entrevistas

con las trabajadoras de la empacadora, con los dirigentes de las sub seccional, revisión de los libros de actas y otros. La supervisión es una fuente de información que nutre el proceso de evaluación del trabajo y en lo fundamental pretende constatar en forma inmediata y directa las acciones realizadas y los resultados obtenidos. El cierre de cada sesión de supervisión se hace con la definición de acciones concretas que se deben para consolidar logros o enfrentar problemas identificados. 3.1.4. EJERCER UNA VIGILANCIA SOBRE LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS POLITICAS QUE FOMENTEN LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA ACTIVIDAD SINDICAL. Esta función es la que permite asegurar que en las actividades sindicales de cualesquier tipo se desarrolle en las condiciones optimas para asegurar la adecuada y proporcional participación de las trabajadoras. Para su cumplimiento se pueden establecer y aplicar diferentes mecanismos, tales como la participación de las miembras de comité femenino en las diferentes instancias operativas del trabajo que pòsee la directiva del sindicato. Dichas instancias pueden ser el comité de educación donde seria importante la participación por lo menos una compañera que se preocupe porque: En los contenidos de los programas educativos regulares, se analicen aspecto de interés para las trabajadoras Cuando se realicen actividades educativas mixtas exista una participación proporcional entre mujeres y hombres. Así mismo que se efectúen en horarios que favorezcan la participación de las mujeres, o bien que se ofrezcan condiciones que faciliten dicha participación, tales como atención de los hijos/as mientras se asisten a las actividades educativas Se capaciten e incluyan mujeres como parte del equipo de formación del sindicato. El desarrollo de los contenidos e imágenes incluidos en los documentos de formación, fomenten la valoración del papel de la mujer. Otras instancias, donde es importante la presencia de mujeres es en la secretaria de organización, la cual estimula la formación de cuadros de dirección, con la finalidad de que se incluya una cuota proporcional de mujeres en los cuadros dirigenciales, dependiendo de la forma en que se encuentre organizado el trabajo del sindicato, a nivel de comité ejecutivo general, de las seccionales y las Sub.Seccionales, se define la estrategia a seguir para asegurar la presencia de dirigentas, que estimulen la participación de las trabajadoras en igualdad de condiciones con los trabajadores afiliados, en las actividades sindicales. 3.1.5. MANTENER UNA RELACION DE COORDINACION CON INSTANCIAS Y ORGANIZACIONES FEMENINAS VINCULADAS AL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR.

El cumplimiento de esta función permite fomentar una relación con otras organizaciones de mujeres que posean intereses en común con las trabajadoras de SITRATERCO. Dicha relación favorece también el intercambio de experiencias que fomente el enriquecimiento mutuo de la práctica organizativa. Algunas actividades que contribuirán al cumplimiento de esta función, son las siguientes: a) Elaboración de un inventario de las organizaciones mixtas o de solo mujeres miembras del movimiento sindical y popular. Ese inventario consiste en un listado en la que detallen para cada una de las organizaciones al menos los siguientes datos: Nombre completo, localización (dirección y telefono) características de la membresía, objetivos, actividades centrales que realizan y nombre de las dirigentas y periodo para el cual se encuentran electas. Este inventario se realiza por medio de entrevistas con dirigentas de las Organizaciones respectivas. La referencia de dichas organizaciones puede Obtenerse, con el sindicato, la central sindical, entre otros. b) Establecer acciones conjuntas con las organizaciones en la defensa de los intereses generales de las mujeres. Considerando que muchas de las necesidades de las trabajadoras, no pueden ser resueltas por la accion exclusiva del sindicato, pueden establecerse planes de lucha tendientes a resolver dichas necesidades, que se desarrollarían con el apoyo de otras organizaciones. Esas necesidades generales referidas pueden ser: mejoramiento de atención medica especializada para mujeres, acceso a sistemas de formación profesional en ocupaciones no tradicionales, generación de fuentes de empleo, asesoria jurídica, entre otras. c) Mantener una comunicación estrecha con el sindicato y los subcomités sobre las acciones conjuntas que se emprendan con otras organizaciones. Esta comunicación contribuirá a que la acción conjunta y solidaria que se establezca con otras organizaciones que luchan por los intereses de las mujeres, no sean resultado de vinculo individual de algunas dirigentas del comité Central de Asuntos Femeninos, sino que responda al compromiso orgánico de SITRATERCO y su instancia femenina, con las luchas de las mujeres. 3.2. SUBCOMITES FEMENINOS. La función general de los subcomités femeninos consiste en identificar y resolver los problemas y necesidades de las trabajadoras que laboran en la planta empacadora en la que funciona para lo cual deberá recibir la orientación del comité central de asuntos femeninos. Por ello, muchas de las funciones se aplican directamente en la empacadora. Seguidamente incluimos una descripción muy breve de cada una de esas funciones. 3.2.1. PLANIFICAR Y EVALUAR EL TRABAJO A REALIZAR Para cumplir esa función el subcomité participa en la investigación de los problemas y necesidades de las trabajadoras que realiza el comité central de asuntos femeninos, para elaborar su propio plan de trabajo. Una ves discutida y aprobado el plan general del comité central, cada subcomité femenino tomando en cuenta la realidad y necesidades especificas de su propio centro de trabajo, elaborara el plan anual a desarrollar dicho plan deberá dirigirse a:

Motivar a las mujeres para que tomen conciencia de su capacidad e importancia en la vida sindical, para que participen activamente en las actividades que se promueven Mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres y facilitar su participación en las actividades sindicales Estimular el espíritu solidario entre las trabajadoras para atender en forma colectiva sus problemas y necesidades, apoyando la elección compañeras en cargos de dirección y la participación de las mujeres en programas de capacitación sindical. Vigilar que no se produzcan discriminaciones a la mujer en el centro de trabajo en la subseccional y seccional a la que pertenecen Obtener el apoyo de los trabajadores /as a las luchas que emprenda el subcomité y comité central femenino. Es conveniente que este plan sea presentado y analizado por las trabajadoras de la empacadora y el comité central, para que pueda contar con el respaldo político y material necesario.