Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Documentos relacionados
Ministerio del Ambiente

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Cambio Climático en la región

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR. Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático San Lorenzo 18/04/13

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad: Dirección de Ambiental y Salud

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

XIX Congreso Nacional de Ing. Sanitaria y Ambiental I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA / AIDIS

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente

Gobierno Nacional de la República del Ecuador

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Manejo Sustentable del Suelo en México

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Desarrollo Sostenible CECODES

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Infraestructura y desarrollo sostenible. Carlos Genatios y Marianela Lafuente

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Estrategia Regional de Cambio Climático:

Cambio Climático y Calentamiento Global

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Departamento Nacional de Planeación

Web: parlu.org wwf.org.py

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Política nacional de cambio climático en Panamá

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Costa Rica se considera como un país especialmente

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HONDURAS Ciudad de México, 01 de Junio, 2016

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Agua y energía: Desafíos de productividad

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LA GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES: LA IMPORTANCIA DE SUSTENTAR CIENTÍFICAMENTE SU ARTICULACIÓN

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Instituto Antártico Ecuatoriano

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Departamento Nacional de Planeación

Experiencia de trabajo en red

Transcripción:

Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013

Porcentaje de variación precipitación entre 1960-2006 mm En promedio, la precipitación anual se incrementó en un 33% en la Región Litoral y en un 8% en la Región Interandina. Fuente: INAMHI 2007

Variación de Temperatura entre 1960-2006 Grados Centígrados Fuente: INAMHI 2007 Aumento de la temperatura media en 0.8 C, de la temperatura máxima en 1.4 C y la temperatura mínima en 1.0 C. Provincias afectadas: Sur Cotopaxi, Tungurahua, Cañar y Azuay.

Afectaciones por el Fenómeno del Niño 97 98 en el sector Agropecuario Pérdida $ 1.243.7 millones CEPAL, 1998 Agricultores afectados 106.388 Familias Superficie afectada 683.630 ha. Las afectaciones por el fenómeno del Niño en un escenario futuro que considere cambio climático supone mayores impactos que los experimentados en el pasado Fuente: Dirección de Análisis de Políticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería 1998

Marco Regulatorio Nacional de Cambio Climático CONSTITUCIÓN 2008 Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático,, y protegerá a la población en riesgo. PNBV 2013-2017 Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Políticas: 7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental. POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL Política 3: Gestión de adaptación y mitigación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental. ENCC Herramienta para la transversalización de la temática de cambio climático en los diferentes sectores de la economía. DECRETOS EJECUTIVOS 1815: Adaptación y mitigación al cambio climático, Política de Estado Formulación y ejecución de la Estrategia Nacional 495: Se crea el Comité Interinstituciona l de Cambio Climático (CICC) ACUERDOS MINISTERIALES 095: Estrategia Nacional de Cambio Climático como Política de Estado. 033: Regulación del mecanismo REDD+ 089: Regulación de Acciones Nacionales de Mitigación (NAMAS).

Institucionalidad del Cambio Climático MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Reducir la vulnerabilidad del país frente al cambio climático Subsecretaría de Cambio Climático P r o c e s o s Dirección Nacional de Adaptación Generación de información MISIÓN: Impulsar procesos de mitigación y adaptación al cambio climático que promuevan el cambio de matriz energética y productiva del país y fomenten el desarrollo sostenible Formulación de Políticas Dirección Nacional de Mitigación Articulación en territorio (GADs) Plan de Gobierno 2013-2017 Impulso al Cambio de las Matrices Energética y Productiva del país

Dirección de Adaptación PROYECTO PACC Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador PROYECTO PRAA Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares y Reducción de Páramos en los Andes PROYECTO GACC Gestión de Riesgo y Vulnerabilidad frente al Cambio Climático PROYECTO FORECCSA Fortalecimiento de la Resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del Cambio Climático con Énfasis en Seguridad Alimentaria VULNERABILIDAD DE LAS HIDROELÉCTRICAS Análisis de la Vulnerabilidad de Centrales Hidroeléctricas frente a los efectos del Cambio Climático Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático OBJETIVO Reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental en el Ecuador frente al Cambio Climático para impulsar el Desarrollo Sostenible. PROYECTO LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Gestión integrada de la Desertificación y Degradación de la Tierra

Estrategia Nacional de CC Plan Nacional Herrramienta para transversalizar el cambio climático en diferentes sectores de la economía La Estrategia se implementa a través del Plan Nacional de Cambio Climático Marco referencial para alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo Sectores Prioritarios PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2013-2017 AGUA ENERGÍA CONSTRUIR CAPACIDADES / MANEJAR RIESGOS AFOLU ECOSISTEMAS G A L Á P A G O S

Enfoque integral (ej. AFOLU) Efectos Biofísicos Efectos ambientales y socioeconómicos Emisiones GEI CAMBIO CLIMÁTICO Eventos climáticos extremos Servicios ecosistémicos Biodiversidad Intensificación de impactos Productividad agrícola AFOLU regulación del agua Sequías Inundaciones Incendios Seguridad alimentaria Salud Desarrollo económico Erosión & Desertificación Sedimentación Hidro-energía Infrastructura

Vulnerabilidad de algunas cuencas hidrográficas en Ecuador Cuenca de Chone y Portoviejo: mayor probabilidad de ocurrencia de sequías más extensas. Cuenca del Portoviejo con menor disponibilidad de agua. Cuenca de Babahoyo: 38.3% de la subcuenca con exposición media, alta y máxima a inundaciones, 10.2% de la subcuenca soportará una amenaza máxima de deslizamientos y avenidas. Cuenca de Paute: los deslizamiento, junto con las avenidas constituyen la amenaza de mayor probabilidad de ocurrencia, por tormentas o precipitaciones extendidas. 11.6% de la cuenca expuesta a categoría alta y máxima a inundaciones. Cuenca de Jubones: mayor probabilidad de ocurrencia y mayor extensión de sequías, mayor frecuencia de deslizamientos, categoría alta y máxima ante inundaciones en el 17.3% de la cuenca. Cuenca de Catamayo: mayor probabilidad de ocurrencia y mayor extensión de sequías 65%, exposición alta y máxima a inundaciones de alta duración 17.3%.

Vulnerabilidad de los Sistemas Hidroeléctricos -La producción hidroeléctrica se verá afectada por la cantidad de sedimentos que se acumulan en los embalses y disminuyen la capacidad de volumen útil. - Los escenarios para los embalses de Amaluza y Mazar mencionan que existirá una disminución en la cantidad de generación de alrededor del 5% con respecto a la situación actual debido a la sedimentación. Fuente: SIG-AGRO, IGM, INAMHI Proyecto PACC

Déficit y superávit de energía (hídrica) Fuente: CONELEC, 2012.Plan Maestro de Electrificación 2012-2021.

MUCHAS GRACIAS