Entorno Macroeconómico

Documentos relacionados
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Corea: Lenta Recuperación

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

HONDURAS 1. Rasgos generales de la evolución reciente

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Marco Macroecono mico

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

1. LA ECONOMÍA ARGENTINA MEDIANTE SUS INDICADORES ECONÓMICOS

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Departamento de Estudios Económicos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de exportaciones a junio 2013

Industria del Calzado: Evolución

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

República Dominicana

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Indicadores Básicos del Turismo

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Informe de exportaciones del año 2011

La Balanza de Pagos en

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Coyuntura Económica de Chile

Resumen semanal 03/08/2010

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 52

Las colocaciones de vivienda

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Uruguay. de un vistazo

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

Informe anual Mercado de trabajo

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Resumen. Economía internacional

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2005

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

MONITOREO DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Materias primas

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

de noviembre 2011

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2015

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Transcripción:

Entorno Macroeconómico

ENTORNO MACROECONÓMICO La economía mundial continuó desacelerando su ritmo de expansión en el año 2013, en un escenario donde las economías avanzadas continuaron débiles, particularmente la eurozona, y donde las economías emergentes más significativas experimentaron un marcado enlentecimiento en su ritmo de expansión. El crecimiento del nivel de actividad global alcanzó al 3,0% en el año 2013, disminuyendo frente al 3,1% del año 2012, y notoriamente más bajo que el crecimiento de 3,9% que registrara en el año 2011. A lo largo del año 2013 la economía mundial continuó caracterizada por u n m a y o r d i n a m i s m o d e l a s economías emergentes en relación a las economías avanzadas, aunque se observaron algunas características diferentes respecto a años anteriores, vinculadas principalmente con las señales de recuperación en Estados Unidos y de desaceleración en los mayores mercados emergentes. En lo que respecta a las economías avanzadas la performance no fue homogénea, lo que se desprende de la mejora en las condiciones económicas de Estados Unidos y la persistente debilidad de la eurozona. En el año 2013 las economías avanzadas registraron una tasa de crecimiento de 1,3%, levemente por debajo del 1,4% del año 2012, y del 1,6% del año 2011. Sin embargo, en la segunda mitad del año las condiciones comenzaron a mejorar, aunque la demanda interna no logró recuperarse en un escenario de alto desempleo y ajustes fiscales. En lo que respecta a las economías emergentes, el año 2013 marcó una importante desaceleración para este conjunto de países, lo que impactó en e l c r e c i m i e n t o m u n d i a l f u n d a m e n t a l m e n t e p o r e l enlentecimiento económico en el grupo BRICS. En este sentido la tasa de crecimiento de las economías emergentes alcanzó a 4,7%, por debajo del 4,9% del año 2012, y del 6,2% del año 2011. Si bien en la mayoría de este conjunto de países la demanda interna se mantuvo sólida y los ingresos mejoraron en forma i m p o r t a n t e, m u c h a s d e e l l a s p r e s e n t a n d e f i c i e n c i a s e n infraestructura, convirtiéndose en un cuello de botella para el desarrollo que es preciso eliminar a partir de mayores niveles de inversión. La economía estadounidense creció 1,9% en año 2013, registrando una importante desaceleración frente al 2,8% del año 2012. No obstante, el menor crecimiento estuvo ligado principalmente al importante ajuste fiscal que realizó a comienzos de año, y cuyo impacto fue diluyéndose con el correr de los meses. Asimismo, la a c t i v i d a d d e b i ó e n f r e n t a r l a paralización parcial de la actividad pública en el mes de octubre, fruto de la falta de acuerdo político sobre el presupuesto. S i n e m b a r g o, l a s c o n d i c i o n e s e c o n ó m i c a s i n t e r n a s f u e r o n mejorando, lo que se reflejó en un descenso de la tasa de desempleo desde el 8,1% en el año 2012 hasta el 6,9% en el año 2013. Por otra parte la producción industrial creció en forma sostenida y el sector inmobiliario t a m b i é n m o s t r ó s e ñ a l e s d e recuperación. Todo ello repercutió en un alza importante de los valores bursátiles, alcanzando el índice Dow Jones máximos históricos. En contraposición, el mayor riesgo continuó concentrándose en las cuenta fiscales, y en la necesidad de que se implemente un programa ordenado de consolidación fiscal a m e d i a n o p l a z o q u e l l e v e e l e n d e u d a m i e n t o a r a t i o s m á s moderados sin que ahogue el crecimiento. La economía de la eurozona volvió a caer en el año 2013, retrocediendo un 0,5%, lo que significó una caída algo menor al 0,7% del año 2012. Si bien hacia el segundo semestre del año las condiciones comenzaron a mejorar y la región logró tasas positivas de crecimiento, los guarismos fueron mínimos y la debilidad continuó signando el desempeño económico. En este sentido, el compromiso del B a n c o C e n t r a l E u r o p e o l o g r ó tranquilizar al mercado y disminuir las elevadas primas de riesgo de los países de la periferia. Sin embargo, la 32

mejora en las condiciones financieras no logró trasladarse a la demanda interna, golpeada por el elevado nivel de desempleo que culminó el año 2013 en el 12%. A lo largo del año 2013 fueron generándose avances en cuanto a la constitución de la Unión Bancaria, requisito clave para desterrar la fragmentación financiera de la región y encauzar el crecimiento económico. La economía de Japón creció 1,6%, a c e l e r á n d o s e l e v e m e n t e e n comparación con el crecimiento de 1,4% del año anterior. Junto con el proceso de deflación instalado en Japón desde ya hace décadas, en los ú l t i m o s a ñ o s s u e c o n o m í a, y particularmente su industria y sus e x p o r t a c i o n e s, s u f r i e r o n l a s consecuencias del fortalecimiento de su moneda local. Con el objetivo de estimular la economía, terminar con la deflación y favorecer el debilitamiento del yen, el gobierno de Japón implementó un programa económico c a r a c t e r i z a d o p o r m i l l o n a r i a s inyecciones monetarias. Si bien en primera instancia el programa generó repercusiones positivas, la debilidad de la economía global limitó su impacto, al tiempo que la próxima reforma tributaria, que elevará el impuesto al consumo en los próximos dos años, posiblemente frene las posibilidades de expansión. La economía china creció 7,7% en el año 2013, replicando el desempeño del año 2012. No obstante el crecimiento del principal mercado e m e r g e n t e d e l m u n d o s e h a desacelerado en forma notoria en los últimos años, inmerso en un proceso de cambio de modelo económico. El d i n a m i s m o e x p o n e n c i a l d e l a economía china se basó en el crecimiento de la inversión y el c r é d i t o, f o c a l i z á n d o s e e n l a s exportaciones y dejando de lado al consumo interno. En este sentido se busca brindar mayor sustentabilidad al crecimiento de la economía, incluso sacrificando el ritmo de expansión, a partir de un modelo con mayor peso del consumo interno. Por otra parte, el enlentecimiento económico también se vinculó con la debilidad de la economía mundial, y la menor demanda externa de productos chinos, particularmente desde las economías avanzadas. La economía de América Latina y el Caribe también se desaceleró en el año 2013, creciendo 2,6% frente a 3,0% del año 2012. Si bien la performance se alineó con el resto de l a s r e g i o n e s e m e r g e n t e s, e l enlentecimiento fue influido en buena medida por el magro desempeño de sus dos mayores economías, Brasil y México. La demanda interna continuó sosteniendo el nivel de actividad de la región, en un escenario donde las exportaciones regionales sufrieron el deterioro de la demanda externa, y la caída de los términos de intercambio y d e a l g u n o s d e l o s p r e c i o s internacionales de sus principales productos de exportación. En este sentido, las condiciones en el mercado laboral continuaron favorables, registrando un nuevo descenso de la tasa de desempleo regional, al mínimo de 6,3%. En el ámbito financiero, la mayor volatilidad en el mercado mundial afectó el flujo de capitales a la región, favoreciendo el debilitamiento de las monedas locales. En e ste e scenario, la p o lítica m o n e t a r i a d e l a s p r i n c i p a l e s e c o n o m í a s c o n t i n u ó s i e n d o e x p a n s i v a, m a n t e n i é n d o s e e n mínimos históricos las tasas de interés, e inyectando importantes volúmenes de fondos al mercado. No o b s t a n t e, c o n l a s s e ñ a l e s d e r e c u p e r a c i ó n d e l a e c o n o m í a estadounidense, hacia mediados de año la Reserva Federal anunció la p o s i b i l i d a d d e c o m e n z a r a d e s m a n t e l a r g r a d u a l m e n t e s u programa de compra mensual de títulos públicos e hipotecarios, lo que se confirmó hacia mediados de año. El mero anuncio de la Reserva Federal impactó fuertemente en el mercado, generando un importante retiro de capitales desde mercados emergentes hacia mercados centrales, lo que favoreció el fortalecimiento del valor d e l d ó l a r e n l a s e c o n o m í a s emergentes, en oposición a lo observado en años anteriores. En líneas generales, la economía mundial permaneció menguada en el año 2013, aunque hacia finales de año l a s c o n d i c i o n e s g l o b a l e s s e presentaron algo más auspiciosas y los riesgos tendieron a disminuir. 33

Plaza Virgilio - Montevideo Economía Regional El desempeño económico de la economía regional continuó marcada por un crecimiento muy moderado, en línea con la desaceleración registrada en el año 2012. Tanto las condiciones externas como internas afectaron el nivel de crecimiento. La economía brasileña creció un 2,3% durante el año 2013, lo que si bien significó una aceleración frente al 1,0% del año 2012, permaneció lejano a los niveles de crecimiento de pocos años atrás. Con un escenario industrial debilitado, el gobierno continuó con la implementación de medidas para reactivar la actividad, como exoneración de impuestos a la industria exportadora, barreras comerciales, mayor gasto fiscal y promoción del crédito al consumo. Adicionalmente, producto de la debilidad económica y de la volatilidad externa, el tipo de cambio creció en forma importante en el año 2013, fortaleciéndose un 15%. Sin embargo la industria creció apenas 1,2% en el año 2013, en un contexto donde la caída de las exportaciones y el incremento de las importaciones generó una fuerte disminución del superávit comercial, el cual pasó de US$ 19 mil millones en el año 2012 a US$ 2,5 mil millones en el año 2013. Por otra parte, la persistencia de presiones inflacionarias obligó al gobierno a revertir la tendencia descendente de la tasa de interés de referencia, la cual comenzó una senda ascendente en el año. En este sentido, la inflación cerró el año en 5,91%, muy cercana al techo del rango meta. Pese al escaso crecimiento, el mercado laboral continuó registrando mínimas tasas de desempleo, 5,4%. La economía argentina creció un 3,0% durante el año 2013, lo que si bien significó una aceleración frente al 1, 9 % d e l a ñ o 2 0 1 2, e s t u v o caracterizado por fuertes turbulencias internas. La economía convivió durante el año 2013 con una inflación sumamente elevada, un mercado c a m b i a r i o s i g n a d o p o r l a desconfianza, desdoblado en oficial y paralelo y un sostenido y creciente proceso de pérdida de reservas. Si bien se aceleró la pauta devaluatoria oficial, y el año culminó con un alza del tipo de cambio oficial del 33%, la cotización del dólar paralelo continuó muy por encima y la pérdida de reservas alcanzó a superar los US$ 13 m i l m i l l o n e s. L a s m e d i d a s implementadas para impedir la salida d e l a s m i s m a s, r e p e r c u t i ó negativamente en la industria local en función de la escasez de insumos importados, lo que se reflejó en una caída de la producción industrial en el año 2013 de 0,2%. En el ámbito e x t e r n o, l a s n e c e s i d a d e s d e importación de energía y la debilidad externa repercutieron en una caída del superávit comercial, el cual cayó desde US$ 12,4 mil millones en el año 2012 hasta US$ 9 mil millones en el año 2013. En el mercado laboral, las condiciones se mantuvieron estables en el año 2013, con una tasa de desempleo del 6,4%. 34

LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2013 Economía Mundial Variación P.B.I. en % 3,0% Tasa de Inflación 3,3% Tasa de Desempleo 6,0% Economías Avanzadas 1,3% 1,4% 8,6% Estados Unidos 1,9% 1,4% 6,9% Unión Europea 0,1% 1,0% 10,7% Japón 1,6% 0,0% 4,2% Economías Emergentes 4,7% 6,4% 5,2% China 7,7% 2,7% 4,1% India 10,9% 3,7% América Latina 2,6% 6,7% 6,3% Argentina 3,0% 10,9% 6,4% Brasil 2,3% 5,9% 5,4% Uruguay 8,5% 6,6% LA ECONOMÍA URUGUAYA El Producto Bruto Interno del Uruguay creció en el año 2013, acelerando su dinamismo en comparación con el año anterior y volviendo a crecer por encima del promedio de América Latina. La implementación de un modelo de desarrollo sustentable y equitativo, basado en la solidez y e s t a b i l i d a d d e l a s p o l í t i c a s macroeconómicas, posibilitó un alza promedio del nivel de actividad en los últimos años, que se ubicó muy por encima de lo que ha sido su tasa histórica de crecimiento de largo plazo. El desempeño del P.B.I. se sustentó principalmente en el dinamismo del mercado interno, tanto por el incremento del Gasto en Consumo Final, como por el alza de la Inversión. Desde el sector externo, el total de exportaciones de bienes y servicios creció muy levemente, en línea con el e n l e n t e c i m i e n t o d e l c o m e r c i o m u n d i a l, a l t i e m p o q u e l a s i m p o r t a c i o n e s s i b i e n s e incrementaron, mostraron una pronunciada desaceleración en relación al año anterior. Desde la producción, la mayoría de los sectores de actividad registraron tasas p o s i t i v a s d e c r e c i m i e n t o, correspondiendo la mayor incidencia positiva al sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, destacándose también el desempeño de Suministro de Electricidad, Gas y Agua, y de Otras Actividades. En sentido opuesto, el único sector con contribución negativa fue la Industria Manufacturera. PRODUCTO BRUTO INTERNO Tasas de variación del I.V.F. en % Clase de Actividad Económica Actividades Primarias Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte y Comunicaciones Otros Producto Bruto Interno 2011 2012 2013 26,5% 0,3% 5,4% 3,0% 0,7% -0,4% -24,1% -22,8% 55,2% 5,6% 12,2% 1,4% 9,2% 3,8% 2,8% 13,5% 9,4% 7,7% 5,5% 3,9% 3,9% 7,3% 3,7% 35

Desde el gasto, el Consumo Privado y la Inversión Privada fueron los factores determinantes, mientras que se incrementó el saldo deficitario del sector externo, debido al mayor incremento de las importaciones. Millones de Dólares PBI en miles de millones de Dólares y tasa de crecimiento anual 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 2011 2012 PBI en miles de mill. U$S Comercio Exterior 2013 Tasa anual de crecimiento 10% Las exportaciones de bienes y servicios del Uruguay totalizaron US$ 13.603 millones en 2013, lo que significó una variación medida en dólares del 2,0% en el año. El alto nivel de los precios internacionales y el buen nivel de demanda de alguno de l o s p r i n c i p a l e s p r o d u c t o s d e exportación del país, favorecieron el incremento de las exportaciones de bienes, en tanto que el deterioro de las c o n d i c i o n e s i n t e r n a c i o n a l e s y p r i n c i p a l m e n t e r e g i o n a l e s, propiciaron una menor performance de las exportaciones de servicios. Las exportaciones FOB de bienes totalizaron US$ 9.056 millones, un 4% superior a 2012. La soja pasó a liderar el ranking como principal producto exportado, con un incremento de 34%, alcanzando los US$ 1.878 millones, producto de una cosecha récord y un nivel de precios internacionales, que a pesar de haber descendido, se mantuvo elevado. Le siguieron en importancia las exportaciones de carne, que descendieron respecto al año anterior un 6%, totalizando US$ 1.489 millones. Nuevamente Brasil permaneció como el principal s o c i o c o m e r c i a l d e l U r u g u a y 8% 6% 4% 2% 0% concentrando alrededor del 20% de las exportaciones, por un valor de US$ 1.750 millones. Las importaciones CIF de bienes totalizaron US$ 11.642 millones en el año permaneciendo estables respecto al año anterior. Las importaciones correspondientes a bienes de capital crecieron 24% en el año, mientras que las compras de bienes de consumo registraron un aumento del 6%. Las i m p o r t a c i o n e s d e i n s u m o s intermedios experimentaron un descenso del 7,5%, debido al descenso de las compras de Petróleo y de otros insumos intermedios. C o m o c o n s e c u e n c i a d e l a performance de las exportaciones e importaciones (valores FOB), el año 2013 arrojó un déficit de balanza comercial de bienes de US$ 1.836 millones, frente a US$ 2.316 del año 2012. Millones de Dólares COMERCIO EXTERIOR URUGUAYO En millones de Dólares 12000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 Exportaciónes de bienes FOB EXPORTACIONES DE BIENES DEL URUGUAY F.O.B. en millones de Dólares Principales Productos de exportación Oleaginosos Carne Lácteo Cerealess Madera Pieles y Cueros Otros Total 2011 2012 2011 2012 2013 865 1.471 691 782 521 246 4.201 7.912 Importaciones de bienes CIF 1.402 1.591 789 1.076 471 265 4.552 8.743 2013 1.878 1.496 893 886 527 307 3.069 9.056 36

Precios e Ingresos La inflación del año 2013 se ubicó en el 8,5%, acelerándose en comparación a la registrada en el año 2012. Las presiones inflacionarias provinieron fundamentalmente de los buenos niveles de precios internacionales, y de la solidez de la demanda interna, en un escenario de crecimiento de ingresos y salarios. significó un incremento del 10,3% en el año. El Índice Medio de Salarios n o m i n a l c r e c i ó u n 1 2, 1 %, y considerando la inflación del período, el incremento del salario real fue de 3,6%. Al mismo tiempo que en el mercado laboral, la tasa de desempleo se mantuvo en muy bajos niveles, ubicándose en promedio en 2013 en 6,6%. Los rubros de mayor alza anual de precios fueron Educación, el cual se incrementó en un 11,7%, seguido por Salud (10,1%), Alimentos y Bebidas (9,9%) y Transporte (9,6%) TASA DE INFLACIÓN Variaciones anuales (diciembre de cada año) 9% 8% Porcentajes 7% 6% 5%. 4% 2011 2012 2013 Los Precios al Productor de Productos Nacionales aumentaron un 6,3% en 2013. La cotización del dólar interbancario al cierre de 2013 se ubicó en $ 21,389 por dólar, lo que URUGUAY Principales indicadores socioeconómicos Indicador Población (miles de habitantes) Producto Bruto Interno (millones de dólares) P.B.I. por habitante en dólares Crecimiento P.B.I. (Variación anual IVF) 2011 2012 2013 3.252 46.740 14.380 7.3% 3.286 49.930 15.195 3,7% 3.298 55.753 16.905 Exportaciones anuales de bienes (F.O.B. millones de dólares) 7.912 8.743 9.056 Importaciones anuales de bienes (C.I.F. millones de dólares) 10.726 11.614 11.642 Saldo Cuenta Corriente de Balanza de Pagos (% P.B.I.) -2,9% -5,3% -5,6% Deuda Bruta (% P.B.I.) 56% 62% 59% Tasa de Inflación anual 8,6% 7,5% 8,5% Tasa de Devaluación anual -1,0% -2,6% 10,3% Cotización del Dólar al fin de cada año 19,90 19,40 21,39 Cotización de la Unidad Indexada al fin de cada año 2,3171 2,5266 2,7421 37