Extracción del jitter de una señal binaria de alta velocidad utilizando MatLab. Germán Arévalo Bermeo Ingeniería Electrónica UPS-QUITO

Documentos relacionados
Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB

Unidad 3. Técnicas de Modulación

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2


Tema: Uso del analizador espectral.

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC

Última modificación: 1 de julio de

1. (F, +) es un grupo abeliano, denominado el grupo aditivo del campo.

El determinante de una matriz se escribe como. Para una matriz, el valor se calcula como:

Redes y Comunicaciones

Análisis de Diagramas de Ojo

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

Teoría de la decisión

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Introducción a la unidad 4:

1.4.1 Ejercicios Resueltos Sobre Intervalos, Desigualdades y Valor Absoluto

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

Ecuación de la recta. Ing. Jonathan Alejandro Cortés Montes de Oca. Calculo Vectorial INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

De-embedding aplicado a la medición de parámetros S. Lab. Metrología RF & Microondas, INTI

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Oliverio J. Santana Jaria. Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Los objetivos de este tema son:

Trabajo opcional tema 4: modulación

MATE EJERCICIOS DE PRACTICA

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Práctica 2 Comprobación de códigos binarios detectores y correctores de errores

Curso de Redes Computadores 1 Tema 6_5 Métricas de desempeño en redes de computadores

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Lógica Secuencial. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

1. Introducción a las comunicaciones

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

Instrumentos Electrónicos PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones Instrumentos Electrónicos

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Clasificación de los Convertidores DAC

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

El Espectro Electromagnético

No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente.

Representación y aplicaciones de las funciones tipo

Atenuación = 10 log 10 db Amplificación = 10 log 10

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina

Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

ESTUDIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico.

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Sistemas Numéricos y Códigos Binarios

EL OSCILOSCOPIO Introducción

TEMA III: OPERACIONES CON LOS DATOS

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRIMER LABORATORIO EL 7032

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

Bolilla 12: Óptica Geométrica

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

Redes de Área Extensa (WAN)

Especificaciones de la fluctuación de fase

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

UNAM Facultad de ingeniería Laboratorio de sistemas de comunicaciones Análisis de señales deterministicas Práctica numero 2 Ramírez Ríos Fermín

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Procesamiento de Señales Digitales

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

ACELERACION DE LA GRAVEDAD. CAIDA LIBRE. (SENSOR DE FOTOPUERTA Y LÁMINA OBTURADORA).

Campo Magnético en un alambre recto.

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

portaldtv Medición De La Señal Digital Usando El Diagrama de Ojo Ojo Introducción

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920

Sistemas Electrónicos Digitales

INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capitulo 2. Elementos del Circuito Capitulo 3. Circuitos Resistivos

CASO PRÁCTICO SOBRE LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

Generalidades del electrocardiograma normal

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 3: Diodos II. Construir y estudiar un circuito rectificador de media onda y un circuito rectificador de onda completa.

Registros de desplazamiento

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes

Iniciación a la informática

Figura 1 Si la señal continua únicamante toma dos balores, entonces se denomina señal binaria, Figura 2. Figura 2

Retardo de transporte

Estructura de un CD. Etiqueta Acrílico Aluminio. 1,2 mm. Policarbonato. Láser

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción

UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Lo que se hace entonces es introducir variables artificiales ADAPTACIÓN A OTRAS FORMAS DEL MODELO.

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS

5.2. Sistemas de codificación en binario

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM

Transcripción:

32 Extracción del jitter de una señal binaria de alta velocidad utilizando MatLab Germán Arévalo Bermeo Ingeniería Electrónica UPS-QUITO

33 Qué es el jitter? Uno de los principales problemas a los que está sometida una señal binaria transmitida a alta velocidad es lo que conocemos como jitter. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su norma G. 701 define el jitter como las variaciones de corta duración no cumulativas de una señal digital con respecto a sus posiciones ideales en el tiempo. El punto de referencia tomado para la observación de dichas variaciones puede ser cualquier punto conveniente y fácilmente identificable, como por ejemplo, el borde izquierdo o derecho de un pulso o cualquier instante de muestreo. Es decir, el jitter (cuya traducción al español es temblor) se genera cuando el cruce por cero de una señal no se produce en el instante exacto en el que debería producirse. Por ejemplo, el tiempo de bit, t b, de una señal transmitida a 100 Mbps (ó Mb/s) es de 100 ns (nanosegundos), el mismo que puede calcularse simplemente al evaluar el inverso del ancho de banda, AB: de modo que, el cambio de un bit de uno a cero o viceversa debería idealmente producirse exactamente en múltiplos de 100 ns, pero si no es así, los múltiples adelantos o retardos en las transiciones generan el fenómeno conocido como jitter, mismo que puede provocar una degradación en el rendimiento de la transmisión al introducir errores en la lectura de los bits y desfases incontrolados en las señales digitales. Señal sin jitter Señal con jitter Uno de los principales problemas a los que está sometida una señal binaria transmitida a alta velocidad es lo que conocemos como jitter.

34 El jitter es usualmente medido en Intervalos de Unidad (UI- Unit Intervals), donde 1 UI corresponde a un período completo de reloj o, correspondientemente, a un tiempo de bit. La amplitud del jitter puede ser pequeña, de manera que típicamente se emplean las milésimas de UI (mui) en las mediciones. El empleo de UI permite independizar las mediciones de jitter de la velocidad de transmisión, pues todo tiempo de bit, independientemente de su valor, equivale a 1 UI. De este modo se puede por ejemplo comparar directamente la generación de jitter de un sistema que opera a 10 Mbps con otro que opera a 1 Gbps. Métodos para medición del jitter Existen principalmente tres métodos para la medición del jitter de una señal digital: 1. Uso de Osciloscopios 2. Empleo de Detectores de fase 3. Procesamiento digital de señales Los dos primeros métodos emplean dispositivos electrónicos de medición que son generalmente costosos, pero el uso de técnicas de procesamiento digital de señales puede hacerse empleando no sólo hardware especializado, sino incluso software de bajo costo instalado en cualquier computador personal. El presente artículo ilustra una forma de medición del jitter que emplea el procesamiento de una señal digital empleando el software MatLab. Datos empleados para probar el programa Para comprobar el desempeño del método de extracción del jitter que se describirá a continuación se emplearon los datos muestreados de una trama digital generada por un sistema SO- NET operante a 10 Gbps (OC- 192). Dichos datos están originalmente ordenados en una matriz de dos columnas: una columna de los valores del tiempo (t) y una segunda columna con los correspondientes valores de voltaje (v) como se muestra a continuación. El jitter es usualmente medido en Intervalos de Unidad (UI -Unit Intervals), donde 1 UI corresponde a un período completo de reloj o, correspondientemente, a un tiempo de bit.

35 Extracción del jitter de una señal binaria empleando MatLab Para comenzar, el programa debe tomar los datos y buscar los cruces por cero, esto se realiza mediante el análisis de los signos generados por el producto de cada par de muestras de amplitud de voltaje sucesivas (cada i muestra por la inmediatamente siguiente i+1 muestra) así, si el resultado es negativo se concluye que existe un cruce por cero entre las dos muestras consideradas. load datos.dat; t =datos(:,1); v=datos(:,2); productos = [v 0].* [0 v ]; productos <=0; cruces = ans(2:length(ans)-1); % carga de los datos almacenados en un archivo llamado datos.dat % separación de los datos de tiempo en una variable llamada t % separación de los datos de voltaje en una variable llamada v % productos de las muestras v(i) por las v(i+1) empleando vectores % análisis de los signos de los valores generados por los productos % descarte del primer y último valor (el resultado final es un vector que contiene unos donde hay cruces por cero y ceros donde no hay)

36 El uso de vectores para la realización de los productos consume muchísimo menos ciclos de máquina que el uso de lazos de repetición. Luego, tomando como referencia el primer cruce por cero, se evalúan las diferencias entre el tiempo en el cual un cruce por cero (una transición binaria) ocurre y el tiempo óptimo en el cual debía ocurrir, lo cual constituye precisamente el jitter presente en la señal (en el caso de una señal SO- NET OC-192 se sabe que las transiciones binarias deben ocurrir idealmente en múltiplos exactos de 100 ps). Es apropiado emplear la ecuación de la recta que une un par de muestras entre las que existe un cruce por cero para determinar un valor más exacto del punto de cruce de la señal que se está analizando. Además, al tomar como punto de partida el primer cruce por cero se genera un desplazamiento positivo o negativo que debe ser compensado al final, de manera que exista un comportamiento simétrico en los valores positivos y negativos del jitter. min(find(cruces)); to=t(ans+1)-v(ans+1)/((v(ans)-v(ans+1))/(t(ans)-t(ans+1))); [t 0]-[v 0]./(([ 0 v ]-[v 0])./([0 t ]-[t 0]))-t0; jitter=ans(2:length(ans)-1).*cruces % encuentra la posición del primer cruce por cero % encuentra el primer valor del cruce por cero (uso de la ecuación de la recta) % cálculo del jitter en todas las transiciones binarias % descarte del primer y último valor (el resultado final es un vector que contiene los valores de jitter de la señal) En la figura a continuación se grafican simultáneamente con respecto al tiempo, una sección de una trama SONET OC-192 (en rojo) y el jitter (en azul) presente en las transiciones binarias existentes en dicha sección. Nótese que se toma como punto de referencia el primer cruce por cero. El valor pico-pico del jitter encontrado tiene un valor de alrededor de 100 mui, lo cual concuerda con el jitter que puede apreciarse someramente en el diagrama del ojo de la señal.

37 jitter Finalmente, se puede comprobar que la obtención del jitter empleando MatLab da resultados confiables al comparar el espectro de frecuencia del jitter calculado... 2.5-9 x 10 3 JITTER spectrum (Low frequency band) Finalmente, se puede comprobar que la obtención del jitter empleando MatLab da resultados confiables al comparar el espectro de frecuencia del jitter calculado, el cual se obtiene empleando la transformada rápida de Fourier en MatLab, y el espectro de frecuencia medido directamente de la señal (con un osciloscopio o un detector de fase) y visualizado con un analizador de espectros óptico. Jitter amplitude 2 1.5 1 0.5 0 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 frequency [GHz] Espectro frecuencial del jitter obtenido con MatLab

38 3.0 2.5 2.0 2...los espectros frecuenciales 1.5 S compaginan casi perfectamente, lo que demuestra la fiabilidad del método para la deter- 1.0 0.5 minación del jitter... 0.0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 Mega_Hertz Espectro frecuencial del jitter medido directamente de la señal digital Como puede observarse, los espectros frecuenciales compaginan casi perfectamente, lo que demuestra la fiabilidad del método para la determinación del jitter empleando el procesamiento digital de la señal con un software que permita tal análisis como lo es MatLab. Referencias bibliográficas Ing. Roberto Bucher, Introduzione a Matlab, 7 aprile 2003. MatLab 6.0 Users Guide, 2003. MatLab 7.0 Users Guide, 2006. Analyzing Jitter Using a Spectrum Approach, Techtronix Inc. 2002. Frequency Agile Jitter Measurement System, Application Note 1267, Agilent Technologies, 2002. Jitter Analysis Techniques for High Data Rates, Application Note 1432, Agilent Technologies, 2003. Measuring Jitter in Digital Systems, Application Note 1448-1, Application Note 1432, Agilent Technologies, 2003. Jitter Generation and Jitter Measurements with the Agilent 81134A Pulse Pattern Generator & 54855A Infiniium Oscilloscope, Agilent Technologies, 2003. Jitter Solutions for Telecom, Enterprise, and Digital Designs, Agilent Technologies, 2005.