Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Tarragona

Documentos relacionados
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Lorca

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Salamanca

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Albacete

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Córdoba

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arrecife

Descripción urbanística:

Torrevieja Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio:

TAREA 5 RESUMEN DE DATOS ESTADÍSTICOS. COMPONENTES: Baturone de Dios, María Grosso de la Herrán, Carlos Huertos Carrillo, Manuel García Ureba, Antonio

Ceuta cuenta con estatus de ciudad autónoma desde Tiene habitantes y una superficie de 19 kilómetros cuadrados.

Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Santa Cruz de Tenerife

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Prat de Llobregat

ANEXO Barrios Vulnerables de Jerez

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Málaga

Leganés Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Puerto de Santa María

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Las Palmas de Gran Canaria

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Sevilla

distrito 13Puente de Vallecas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Santa Lucía de Tirajana

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Leganés

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Toledo

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Viladecans

La edificacion y vivienda en Elche

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Vilanova i la Geltrú

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcalá de Henares

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mérida

Castelldefels Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete. Descripción del municipio:

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Jerez de la Frontera

Descripción urbanística:

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

CASA LLOMBET. Memoria y Planos. Dossier comercial: Situación: Rambla de Santa Cruz nº87, Avda.25 de Julio nº 28, Santa Cruz de Tenerife.

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Murcia

Burgos Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España San Cristóbal de la Laguna

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Vitoria-Gasteiz

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS

Descripción urbanística:

VIVIENDAS PLANTA Nº TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADAS REGIMEN DE OCUPACION PROPIEDAD ALQUILER SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Descripción urbanística:

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

En 1897, la reina regente María Cristina otorgaba el título de ciudad a Badalona

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Burgos

15Ciudad Lineal. distrito

La población extranjera inmigrante residente en Santander

Centro deportivo GO FIT Santander

UNIVERSO DE ANÁLISIS

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Coslada

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Gandia, 01 de julio de OBJETO DEL INFORME

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

EDIFICIO DE OFICINAS EN MADRID

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL -HUELVA

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Valladolid

Benalmádena Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete. Descripción del municipio:

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Carabanchel. distrito

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

PLANES. Casas con 10% Encuentra en un nuevo hogar para tus planes. Dto. de hasta el

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

DOSSIER PARA LA VENTA DE TERRENOS. Agosto, 2015

La renovación del norte de Madrid

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Transcripción:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 43148

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991 -Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991 2.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 3.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991 -Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991 2.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 3.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

1991 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía General de, E 1/10.000 Plano gral de la ciudad: Plano del Término Municipal 1/20.000. 3. Descripción general de la ciudad es una ciudad costera en la que cabe distinguir diferentes zonas: El núcleo central está constituido por el casco antiguo y los diversos ensanches que se han ido conformando a lo largo de la historia. La zona al Este de Francolí tienen una orografía relativamente accidentada y se divide en ámbitos según las cuencas hidrográficas de los ríos, barrancos o torrentes. La zona al Oeste de Francolí se caracteriza por la presencia de grandes infraestructuras y usos diferenciales, y es aquí donde se produjo la expansión industrial. 4. Áreas vulnerables 1. CAMP CLAR 5. Otras áreas vulnerables. 6. Contacto Nombre: Josep Antón BURGASE Cargo: Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Dirección: Plaza de la Font, 1 43.003 Teléfono: (977) 29.61.00 Fax: (977) 29.62.79 /29.62.11 Nombre: Oscar MACIÁN Cargo: Servicios Técnicos, Secció d'urbanisme Dirección: AJUNTAMENT: Plaza de la Font, 1 43.003

1991 Camp Clar 43148001 Ficha estadística Localización en detalle del barrio vulnerable Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 5.988 2.024 3.915,94 13,24 152,91 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a) Índice de viviendas 1 (b) 29,00 % 0,00 % Índice de vivendas 2 (c) 0,20 % Índice de viviendas 3 (d) 2,50 % Índice de paro (e) 26,00 % (a) (b) (c) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de viviendas sin agua corriente Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda Valores de referencia 28,00% 2,00 % 3,00 % 5,00 % 28,00 % Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (e) Tasa de paro

1991 Camp Clar 43148001 Indicadores demográficos (1991) Datos del Barrio Valores absolutos % Datos del Municipio Valores absolutos % Población total 5.988 Población < 15 años 2.036 Población 15 64 años 3.816 Población 55 64 años 281 34,00 63,73 4,69 Población > 64 años 136 2,27 Tasa de dependencia (1) 63,00 110.153 22.252 74.689 11.258 13.212 20,20 67,80 10,22 11,99 52,00 Indicadores laborales (1991) Población en edad laboral (2) 3.665 61,21 Población activa 2.249 Población activa hombres 1.536 Población activa mujeres 713 72.655 65,96 45.887 29.035 16.852 Población ocupada 1.667 Población ocupada hombre 1.216 Población ocupada mujeres 451 39.550 26.203 13.347 Población parada 582 Población parada hombres 320 Población parada mujeres 262 Tasa de paro (3) 26,00 6.337 2.832 3.505 14,00 Parados jóvenes 250 Parados jóvenes hombres 133 Parados jóvenes mujeres 117 2.444 24 33 Tasa de paro juvenil (4) 43,00 Asalariados eventuales 58,00 Ocupados peones 15,00 Ocupados no cualificados 35,00 28,00 35,00 6,00 16,00

1991 Camp Clar 43148001 Datos del Barrio Valores absolutos % Datos del Municipio Valores absolutos % Nivel educativo (1991) Población sin estudios (5) 29,00 14,00 Población con estudios primarios 43,00 34,00 Población con estudios secundarios 6,00 16,00 Población con estudios universitarios 1,00 9,00 Indicadores de vivienda (1991) Viviendas totales 2.024 Viviendas principales 1.456 71,94 Viviendas vacías 28,00 Viviendas en propiedad 79,00 Viviendas en alquiler 21,00 Viviendas sin agua corriente 0,00 Viviendas sin W.C 0,20 Viviendas sin Baño/Ducha 2,50 Viviendas sin cocina 0,40 Superficie media de la vivienda m (6) 78,60 M² de vivienda por persona (7) 19,30 Nº de habitaciones por vivienda (8) 5,10 Nº de personas por habitación (9) 0,80 46.536 34.081 73,24 18,00 77,00 23,00 0,10 0,40 1,70 0,40 87,80 26,80 4,70 0,70 Indicadores de estructura del hogar (1991 Tamaño medio del hogar (10 ) 4,10 Hogares con uno o más menores 71,90 Hogares con tres o más menores 15,10 3,20 40,30 4,10

1991 Camp Clar 43148001 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

1991 Camp Clar 43148 1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio: Camp Clar, La Esperanza Secciones incluidas: 8.8, 8.9, 8.10 5.988 1.456 2. Formas de crecimiento Barrio periférico de promoción pública 3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. Barriada de promoción pública de los años 60-70, responde a la necesidad de alojamiento para los trabajadores de la industria. En general en el Sector Poniente de se produjo la expansión industrial, sobre antiguas suelos agrícolas de buena calidad. Se apoya esta expansión industrial en vías principales de comunicación, como la nacional 340 y el ferrocarril. Las industrias no respondieron a ningún planeamiento previo, cada industria se disponía de forma individualizada, sin urbanizar el territorio, sin vías locales, ni zonas verdes ni equipamiento. Camp Ciar fue construido por el Instituto Nacional de Urbanización. La Esperanza se construyó de un modo precario para alojar a la población que habitaba el Llit del Francolí. 4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos 5. Otras actuaciones y proyectos (áreas rehabilitación, proy urbanización...) Sin datos 6. Descripción general y localización Localización. Al Oeste de, sobre la carretera nacional 340, artería que constituye el elemento de separación de los barrios residenciales de la zona de gran industria. Descripción general. Camp Ciar es un barrio en L, formado por bloques que pertenece a un conjunto de barrios construidos en la periferia urbana durante los años 60 y 70, para albergar a la población inmigrante que llegaba a trabajar en las industrias de la ciudad. La edificación, en bloques abiertos de seis alturas, es de buena calidad, pero por su disposición generan una tejido urbano de difícil lectura, con multitud de espacios libres y sin diferenciar claramente lo que público de lo privado. El límite occidental de Camp Ciar está atravesado por líneas de alta tensión que lo separan del barrio residencial de Bonavista. La Esperanza se sitúa en el extremo noroccidental del sector, está completamente aislado del resto de tejidos urbanos. Opinión social sobre el ámbito. Sin datos

7. Problemas Accesibilidad. Sin datos Calidad del espacio público. Sin datos Percepción socioeconómica. Sin datos Otros. Contiguo a una extensa zona verde prevista en el Plan General. Cuenta con un polígono deportivo, un colegio y una guardería. 8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos Demandas estructuradas. Sin datos Espacios próximos de calidad m.a. Sin datos

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991 -Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991 2.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 3.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

Descripción del municipio 43148 Realizado por: Ángela Matesanz Parellada y Jacobo Peláez Campomanes Guibert. Descripción del municipio: Localización:, Ubicada en el Mediterráneo, en la Costa Dorada, es la capital de la provincia del mismo nombre y de la comarca del Tarragonés. Es la capital del Área Metropolitana de y se encuentra dentro del Ámbito Funcional Territorial (AFT) del Camp de señalado por el Pla Territorial de la Generalitat. Se considera la ciudad más importante del sur de Cataluña. Antecedentes históricos: La ciudad de Tarraco, posterior, surgió con la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el siglo III a.c. junto a un asentamiento íbero del siglo V a.c. Inicialmente la ciudad se configuró con dos focos, el campamento militar situado en la zona alta de la ciudad y la zona del puerto y el antiguo poblado íbero, fundamentalmente residencial. La parte alta quedaba delimitada por la muralla que, según la mayor parte de los historiadores, se amplió en el siglo II a.c. Así la ciudad romana se fue desarrollando y consolidando, llegando a convertirse en la capital del mundo romano. Dada su situación la ciudad se vio afectada por los ataques de los francos, aunque consiguió recuperar su vitalidad a partir del siglo IV sin escapar de las transformaciones producidas en la ciudad por los cambios políticos, económicos y sociales. La ciudad continuó siendo una de las más importantes ciudades visigodas hasta que en el siglo VIII fue conquistada por los musulmanes entrando en un periodo de abandono que se extendió hasta el siglo XII. A partir de este siglo, se recuperaron muchos de los edificios abandonados y la ciudad creció llegando a extenderse en todo el área interior, ocupándose tanto el antiguo recinto de culto romano, como la parte exterior del recinto defensivo, el corral (burgo extramuros en el antiguo circo), la Vila Nova( zona de huertas) y la huerta de (a ambos lados del Francolí). Esta época de desarrollo se vio truncada en el siglo XV, con la llegada de la peste que produjo un importante descenso de la población y dio comienzo a una etapa de recesión. Además las guerras que se sucedieron a partir de entonces ( Els segadors, 1640 1659, la Guerra de Sucesión 1702 1714; y la Guerra de la Independencia 1808) afectaron fuertemente a la ciudad, que con algún periodo intermedio de bonanza, se vio sumida en una larga etapa de decadencia. La recuperación del la ciudad vino de la mano en el siglo XIX del comercio con el vino y el aguardiente que condicionaron su expansión y economía. Ya a mediados de siglo, y habiendo perdido su condición fundamentalmente militar se eliminaron las murallas de San Joan permitiendo la construcción de los edificios de la actual Rambla Nova y de nuevas calles que permitieron la conexión de la Parte Alta con la baja. Durante este periodo se desarrollaron también las infraestructuras del puerto de, lo que lo convirtió, gracias a la incorporación de distintas empresas, en uno de los motores de la ciudad. La llegada de la Guerra Civil, volvió a suponer un duro golpe para la ciudad que gracias a la instalación de la industria petroquímica inició su recuperación económica y demográfica en los años cincuenta. La llegada de inmigrantes de otras zonas de España para trabajar en esta industria naciente produjo la creación de nuevos barrios como Torreforta, Camp Clar, Bonavista, Icomar, Riu Clar, la floresta y la Granja al suroeste y San Salvador y San Pere y San Pau al) al norte. Estructura urbana: es una ciudad costera, caracterizada por su gran dispersión motivada tanto por los desarrollos residenciales de los años sesenta como por la más reciente construcción de vivienda unifamiliar.

43148 La ciudad se compone de un núcleo central en el que se encuentran el casco histórico y los diversos ensanches, una potente zona industrial situada principalmente al oeste del río Francolí, y los barrios periféricos situados al oeste del río Francolí, siguiendo el desarrollo de la carretera Valencia N241 y el de la carretera Reus, al norte y al este siguiendo el de las cuencas hidrográficas de los ríos y torrentes. El territorio presenta una morfología variada, caracterizada por la llanura del río Francolí al oeste, más densa, en la que se sitúan la mayoría de los barrios desarrollados en los años cincuenta y setenta y una zona más accidentada en la zona de la costa dónde se sitúa el casco antiguo y los desarrollos residenciales Dada su dispersión en el Camp de, es fundamental la red de infraestructuras que estructura la ciudad y facilita su comunicación aunque en algunos casos dificulta la continuidad de la ciudad. Forman la red viaria básica: tres autopistas (A 2, A 7 y A 16), dos vías preferentes ( Monblanc N 420 y Cambrils T312); y un amplio conjunto de carreteras entre las que destaca la AP 1 Salou; la N 340 Cambrils Comarruga, y la C 240 entre Salou y Reus. En el triángulo conformado por el río Francolí, el Mediterráneo y la A 7 se sitúa el núcleo de la ciudad, dónde se encuentran su destacado conjunto arqueológico romano nombrado en 2000 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ) Patrimonio de la Humanidad. Entre los dos focos iniciales, el militar en la Part Alta que corresponde con la zona amurallada, y zona baja, dónde se ubica el puerto y la primera ciudad íbera se extiende una zona de ensanche estructurada por la Rambla Nova.. El tejido reticular según la dirección de la Rambla se convierte en una red concéntrica al llegar a la Plaza Imperial Tarraco, de la que parten las principales vías de comunicación con los barrios periféricos (Av. De Roma, Rambla Vella, Rambla Nova, Av. Prat de la Riba, Rambla del President Lluis Companys, Av del Principat de Andorra) y dónde se ubica el Gobierno Civil de y la estación de Autobuses. Desde la ronda que cierra este tejido concéntrico, formada por la Avenida de Catalunya y la Avenida de la República Argentina, el tejido se completa hasta llegar a los límites marcados por el río y por la A 7. Al oeste del río se extiende una amplia zona industrial, que va desde el eje marcado por la N 340 hasta el mar, llegando casi hasta Vila Seca situada al oeste. En esta zona se sitúa principalmente industria petroquímica que supone el motor económico de la ciudad junto al turismo. Al norte de la carretera N 340 y colgados de ella y de la Autovía del Norte, se suceden los barrios desarrollados entre los años cincuenta y sesenta para albergar a la gente que se trasladó a la ciudad para trabajar en la industria (Icomar, Torreforta, Camp Clar, Bonavista, La Canonja; y Riu Clar, La Granja, La Floresta). Al norte de estos barrios, y comprendidos entre la autopista y autovía del Mediterráneo una nueva franja industrial, dónde se sitúa el Polígono Industrial del Riu Clar y Els Montigons. Al este del Francolí y al norte del núcleo urbano, y estructurado por la Avenida de los Países Catalanes se sitúa la nueva Universidad y el barrio de San Pere y San Pau, de la misma época que los anteriores formado por bloques en altura. Al norte de la AP7, y estructurado según la N 240 se encuentran Sant Roman y Sant Salvador en este caso formados principalmente por viviendas unifamiliares. De forma similar, siguiendo el relieve, entre la A7 y el mar se sitúan El Boscs de, La Pubilla, Monnars, La Mora y Tamarit, dónde también priman los unifamiliares. Vulnerabilidad sociodemográfica: El municipio de se ha incluido en este catálogo por contar con barrios cuyos índices de estudios y vivienda superan los valores de referencia establecidos.

43148 El porcentaje de ancianos de 74 años (6,83%) y más y el de hogares unipersonales de mayores de 64 años (9,07%), son ligeramente inferiores, pero similares a los autonómicos (7,71% y 9,49%) y a los nacionales (7,40% y 9,58%). El porcentaje de hogares con un adulto y un menor o más ( 2,30%) es ligeramente superior al de Cataluña. (2,03%). Vulnerabilidad socioeconómica: Los índices de paro (10,24%) y de estudios (10,40%) de la ciudad están muy próximos a los de Cataluña (10,18% y 13,56%) y se encuentran entre cuatro y cinco puntos por debajo de los de España (14,20% y 15,30% respectivamente). Aunque en todos los casos los valores de los indicadores estudiados se encuentran muy por debajo de los nacionales, tanto la tasa de paro juvenil (9,08%), como la de ocupados eventuales (23,52%) y ocupados no cualificados (9,75%) son ligeramente superiores a las de Cataluña (8,85%, 20,10% y 9,53%) Vulnerabilidad residencial: El índice de vivienda de (1,40%) es superior al de Cataluña (1,08%), aunque no alcanza el valor de referencia de vulnerabilidad (2,00%). Es llamativo en el municipio el porcentaje de viviendas en mal estado de conservación (4,15%) muy superior al de Cataluña (2,75%) y al nacional (2,13%), al que casi dobla. La principal causa de malestar urbano en es la escasez de zonas verdes (53,12%), seguida de la contaminación (44,25%) y del ruido (41,33%). Barrios vulnerables: BV estudio 2001: 1. Camp Clar (Campo Claro) 2. Buenavista 3. Estación 4. Maria Cristina. BV estudio 1991: 1. Camp Clar (Campo Calro) Otras zonas vulnerables: 1. PART ALTA (Distritos:1,2, y 3, secciones: 01.001, 02.001 y 03.001). A pesar de haberse delimitado en el estudio de 1991, según los datos de 2001, no se incluye finalmente en el estudio por no alcanzar la población mínima (3500 habitantes), aunque tiene un alto porcentaje de carencias en la vivienda. Esta zona queda perfectamente delimitada por las murallas y constituye el núcleo antiguo de la ciudad. De origen romano, fue el principal foco de crecimiento de la ciudad y el que condensa la mayor parte de monumentos de distintas épocas. Los problemas de la Part Alta son similares a los de los otros cascos históricos estudiados: barrios que han sufrido una degradación paulatina acompañada de una pérdida de población y, en algunos casos, de la llegada de población marginal, encontrándose muchas de las viviendas en estado de ruina y abandono. Sin embargo en este momento se percibe como una zona en trasformación incentivada por al Plan Integral de la Part Alta (PIPA.). Este Plan, incluido dentro del Pla de Barris, ha planteado como principales actuaciones la instalación de un Equipamiento socio cultural en Sant Domenech y Telecentro, líneas para rehabilitar los elementos comunes de los edificios, la supresión de barreras arquitectónicas, dinamización comercial y espacios de referencia para mujeres, un programa de atención a la gente mayor,

43148 2 CAMPO DE MARTE. (Distrito: 4, secciones: 04.015) Al norte del Campo de Marte, se sitúa una zona antigua de autoconstrucción en la que se encuentran además un depósito de coches y casas, y en la que se detectan altos valores de vulnerabilidad en la vivienda. Junto a esta zona, al este, se encuentra otra zona en la que había viviendas muy deterioradas que fueron abandonadas por sus habitantes al irse a otras de protección oficial. Esta zona ha sido sustituida por viviendas de lujo. 3 RIU CLAR (Distrito: 6, secciones: 06.015) Sin alcanzar la población requerida se detectan en el barrio un alto porcentaje de población sin estudios por estudios, posiblemente debida a la población de más edad del barrio. Se trata de un barrio periférico construido a partir de 1976, de forma similar a otros colindantes como La Floresta o Torreforta, junto a la Autovía del Noroeste. Con el paso de tiempo se completaron los bloques de viviendas y los equipamientos (colegio y Hogar del Jubilado). En los últimos años sufrió una pérdida paulatina de población, quedando ya poco de loa antiguos vecinos, que fue compensada por la llegada de inmigrantes. 4 LA FLORESTA ( Distrito: 6, secciones: 06.006,06.005) Sin alcanzar la población requerida, se detectan en el barrio altas tasas de población sin estudios, posiblemente debida a la población de más edad del barrio. Situado al norte de la autovía del Noroeste, está formado aproximadamente por mil quinientos vecinos en su mayoría procedentes de otros lugares de España. Construido al igual que otros barrios periféricos en los años sesenta y setenta al amparo del desarrollo industrial, se sitúa en la actualidad muy cerca de una de las más grandes superficies de, que junto a la industria química, da trabajo a gran parte del barrio. Observaciones: En mayo de 2010 se realizó una entrevista con los técnicos del Plá de Inclusió Social. Documentación utilizada: Documentación aportada por el técnico: Bibliografia consultada: ARESTE BAGES, Jaume (1982). El crecimiento de en el siglo XIX. De la Nueva Población del Puerto al Plan de Ensanche. : Publicacions del Col.legi d Aparelladors i Arquitectes Tècnics de i de l Excm. Ajuntament,. 240 p.. HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. AGUADO, Ana Belén. ESPALLARGAS, José Luis. JOVÈ, Alex. Fabio, ANDER, Fabio.(2009) Llei de Barris. Actuación en Camp Clar Trabajo realizado para la asignatura Antropología Urbana (curso 2008 2009) impartida por el profesor Gaspar Maza, de la licenciatura de Antropología Social i Cultura de la Universitat Rovira i Virgili. Proyectos y planes urbanísticos: Plan General de Ordenación Urbana Municipal de 1995 (Texto refundido de la 3a Revisión y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana Municipal de 1995) Segunda aprobación inicial del Plan de Ordenación urbanística municipal de (POUM), 2005. Memoria descriptiva y justificativa.

43148 Páginas web consultadas en julio de 2010: Ayuntamiento de : www.tarragona.cat/ Blog de la Lei de Barris: h p://lleidebarris.blogspot.com/ Entrevista con el Presidente de la Asociación de Vecinos de Camp Clar. Juan Antonio Mar nez. Diciembre 2007. : http://habitusproject.org/ Wikipedia: http://es.wikipedia.org Contacto/Contactos: NOMBRE: NEUS GIMENO PINA Cargo: Pla d'inclusió i Cohesió Social de NOMBRE: SERGI SÁNCHEZ CASTIÑEIRA Cargo: Pla d'inclusió i Cohesió Social de Dirección: Calle Francolí, 65 66. 43006. Web: www.tarragona.cat Fecha de la entrevista: 26 de mayo de 2010.

Camp Clar 43148001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 3.616 1.286 21.783,13 77,33 16,63 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas (a) (b) 13,03 % 3,29 % Índice de paro (c) 18,35 % (a) (b) (c) Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Camp Clar 43148001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 3.616 Población < 15 años 783 21,65 Población 15 64 años 2.605 72,04 Población > 64 años 228 6,31 Tasa de dependencia (1) 32,82 Hogares (2001) Hogares totales 1.038 Hogares con menores de 16 años 365 35,16 Hogares con 4 miembros o más 522 50,29 Tamaño medio del hogar (2) 3,48 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 369 13,03 Población con estudios primarios 1.247 44,02 Población con estudios secundarios 1.167 41,19 Población con estudios universitarios 50 1,76 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 2.605 72,04 Tasa de actividad (5) 58,88 Tasa de ocupación (6) 48,08 Edificación (2001) Edificios totales 79 Edificios con más de 30 años (7) 1 Edificios con más de 50 años (8) 1 Edificios con más de 80 años (9) 0 1,27 1,27 0,00 Vivienda (2001) Viviendas totales 1.286 Viviendas principales (10) 1.038 80,72 Viviendas secundarias (11) 80 6,22 Viviendas vacías (12) 168 13,06 Viviendas en propiedad (13) 667 64,26 Viviendas en alquiler (14) 344 33,14 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 81 7,80 Superficie media útil por vivienda (m²) 78,04 Densidad de viviendas (viv/ha) 77,33

Camp Clar 43148001 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 1,94 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 3,47 Hogares con un adulto y un menor o más 2,50 Índice de extranjería (16) 2,49 Índice de población extranjera infantil (17) 3,70 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 18,35 Tasa de paro juvenil (19) 14,13 Ocupados eventuales (%) 42,66 Ocupados no cualificados (%) 26,51 Población sin estudios (%) (20 ) 13,03 Municipio Comunidad Autónoma 6,83 9,07 2,30 2,82 3,57 10,24 9,08 23,52 9,75 10,40 7,71 9,49 2,03 4,89 5,73 10,18 8,85 20,10 9,53 13,56 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,10 Superficie media por habitante (m²) 22,40 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 3,29 Viviendas en mal estado de conservación (%) 0,39 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 1,73 0,22 31,92 1,40 4,15 16,35 0,28 31,45 1,08 2,75 21,07 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 49,31 Contaminación (%) (23 ) 65,43 Malas comunicaciones (%) (24 ) 14,52 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 41,65 Delincuencia (%) (26 ) 52,57 41,33 44,27 12,24 53,12 29,39 34,64 21,43 12,96 34,10 24,33 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

Camp Clar 43148001 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) (18) (19) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

Camp Clar 43148001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Camp Clar (Campo Claro) Barrios administrativos: Camp Clar. Secciones censales incluidas: 08.008, 08010, 08.012 Formas de crecimiento: Promoción 60 75. Origen y desarrollo del ámbito: Polígono de promoción pública gestionado inicialmente por el INUR (Instituto Nacional de Urbanización) y por el INV (Instituto Nacional de la Vivienda ) en 1967, pasando posteriormente al INCASOL ( Instituto Catalán del Suelo). La promoción se realizó en un terrenos agrícolas de calidad que pasaron a uso residencial y que se apoyaban en la N 340. El Plan Parcial, que partía del Plan General de 1960, tenía una parcelación estricta a la que se le asignaba su aprovechamiento y el número de viviendas. El proyecto que partía de la idea de crear un barrio modélico, según el Plan de Ordenación del Polígono de Camp Clar, en el que se combinaba la vivienda privada y pública, adquiriendo mayor peso ésta última con viviendas de protección general y especial, y promoción pública y protección oficial. Redactado el Plan Parcial según la Ley del suelo de 1956, que no contemplaba las cesiones para dotaciones y espacios libres, la zonas verdes y equipamiento propuestos tuvieron que ir consiguiéndose por el Ayuntamiento a media que eran necesarias En el barrio, proyectado principalmente con viviendas en altura, se introdujeron gracias una modificación en la Revisión del Programa, unas hileras de viviendas unifamiliares por entender INCASOL que no era conveniente introducir más densidad. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan de Ordenación urbanística municipal de (POUM), 2005. Otras actuaciones y proyectos: Pla Integral de Camp Clar (Pla de Barris 2004) Pla d Orientació d Equipaments Comercials de de l Ajuntament, de 2000 2001 Pla Comunitari Zona Ponent Proyecto de urbanización del Ámbito A del polígono residencial Camp Clar. (Tarragonés) Descripción general y localización Localización: Situado al oeste del río Francolí y sobre la carretea N 340, que establece la separación entre la gran zona industrial y los barrios periféricos. El barrio de Camp Clar se sitúa entre Torreforta y Buenavista, del que aun le separan terrenos sin urbanizar. El barrio vulnerable queda delimitado por la calle rio Llobregat y la nacional 340.

Camp Clar 43148001 Descripción general: El barrio administrativo de Camp Clar es un barrio en L, perteneciente al conjunto de barrios construidos en la periferia urbana durante el desarrollismo, para albergar a la población inmigrante que llegaba a trabajar en las industrias de la ciudad de distintas partes de España. El Plan general del 85 lo consideraba de alta calidad, aunque criticaba la complicada lectura de un tejido con espacios libres públicos y privados difícilmente controlables. El barrio se configuró en dos áreas perpendiculares, una a lo largo de la calle río Segre y alrededor del polideportivo municipal y otra, la delimitada como vulnerable, situada paralelamente a la carretera N 340 construida por ADIGSA. La mayoría de las viviendas construidas entre 1971 y 1985 cuentan con superficies de entre setenta y noventa m2. La tipología más abundantes son bloques de seis plantas en las que generalmente la planta baja está formada por pilares. La repetición de los bloques y de los elementos constructivos casi iguales provoca cierta monotonía espacial. Aunque mayoritariamente están destinados a vivienda, se encuentran algunos bajos comerciales destinados al comercio de barrio. La inicial falta de equipamientos fue compensada a partir de los años noventa en los que se inició un programa de mejora progresiva de la calidad urbanística del barrio. El barrio se caracteriza por altas tasas de paro y de población sin estudios que se suman a otros problemas. La existencia de un gran número de familias de etnia gitana ocasionó inicialmente algunos problemas de convivencia por su difícil adaptación a las nuevas viviendas, aunque con el paso de los años la integración en el barrio es casi total. En los últimos años la llegada de una gran número de inmigrantes de distintas nacionalidades y costumbres está ocasionando nuevas diferencias a resolver. La existencia de solares sin edificar y prácticamente abandonados se suman a los problemas del barrio ya que suponen una barrera entre los distintos bloques del barrio, agravada por la falta de urbanización de algunas zonas verdes que dan sensación de inseguridad. Además se han detectado problemas en la falta de iluminación y en el mobiliario urbano El barrio delimitado se compone de dos zonas de manzanas semi abiertas formadas por bloques en U separadas por un descampado. Según el Plan General vigente, este descampado se corresponde con una manzana residencial sin edificar y por una zona verde y un equipamiento que separan las viviendas de la carretera. Al oeste de dicho descampado se encuentra la mayor concentración de viviendas, en la que los bloques se estructuran en torno al Colegio Mediterrani y a la zona verde que se sitúa al norte de ella. Al otro lado de la calle Riu Llobregat se encuentran la iglesia y un campo de deportes. El barrio se está viendo transformado por la puesta en marcha del Pla Integral Camp Clar que apoyado en la Llei de barris propone: Mejorar la estructura urbanística, los equipamientos y las viviendas; Mejorar las condiciones de las infraestructuras colectivas y comunitarias de las viviendas; Mejorar la calidad de vida y bienestar social y cambiar el estigma Opinión social sobre el ámbito El barrio se asocia en a inseguridad ciudadana, delincuencia y marginalidad. Indicadores de vulnerabilidad: El barrio se ha incluido en este catálogo por superar su índice de vivienda (3,29%) el valor de referencia (2,00%). Aunque el índice de paro del barrio (18,35%) supera en ocho puntos al municipal (11,24%), no alcanza el valor de referencia (21,30%) para considerarse vulnerable por este motivo. El índice de estudios (13,03%)

Camp Clar 43148001 puede considerarse bajo, ya que aunque supera en tres puntos al índice local, está por debajo del de la comunidad autónoma y del nacional. El barrio se caracteriza por sus bajos porcentajes de ancianos de más de 74 años (1,94%) y de hogares unipersonales de mayores de 64 años (3,47%), casi tres veces inferiores a los municipales (6,83% y 9,07% respectivamente). El porcentaje de hogares con un adulto y un menor o más (2,53%) es sin embargo ligeramente superior al local (2,30%), y alto en relación con el nacional (1,99%). A pesar de la baja tasa de paro del barrio, hay que destacar el llamativo porcentaje de ocupados eventuales (42,665), que duplica el porcentaje de Cataluña (20,10%) y es diecinueve punto superior al municipal (23,52%); y el de ocupados no cualificados (26,51%) que casi triplica los respectivos porcentajes autonómicos y locales. La tasa de paro juvenil (14,13%) es también muy superior a la de, pero no en una proporción tan llamativa. Siendo el parque de viviendas relativamente reciente, sólo un 127% de los edificios tienen más de 30 años, destaca el alto porcentaje de viviendas sin servicio y/o aseo (3,29%). Por otro lados, a pesar del bajo porcentaje de viviendas de menos de 30 metros cuadrados destaca también la menor superficie media de vivienda por habitante (22,44m2), casi diez metros cuadrados menor que la media municipal. El principal motivo de malestar urbano es la contaminación (65,43%), quizá por su cercanía a las fábricas químicas, seguida de la delincuencia (52,57%), de los ruidos (49,31%) y de la escasez de las zonas verdes (41,65%). Dada la situación de cierto aislamiento del barrio, llama la atención que sólo el 14,52% lo apunte como malestar. Problemas: Accesibilidad: El barrio situado en la periferia se encuentra muy distanciado del núcleo urbano del que se conecta mediante la nacional 340. A éste llegan dos líneas de autobuses, la que conecta con Buenavista de poca frecuencia y la que va del barrio hasta Sant Pere i Sant Pau que recorre el núcleo urbano. Infraestructuras: Desde el PlC (Pla Integral de Camp Clar) de 2006 se detectaban problemas en la iluminación. Calidad de la edificación Según el Plan General de 1985 las viviendas son de buena calidad y aparentemente se encuentran en buen estado. Calidad del espacio público La calidad del espacio público es deficiente. La existencia de solares unida a la falta de urbanización de algunas zonas verdes y a los grandes espacios interbloque de difícil mantenimiento supone uno de los aspectos a mejorar por el Pla de Barris que incorpora como uno de sus puntos la mejora de los espacios libres. Percepción socioeconómica: El barrio se percibe como una zona humilde, con mucha vida en la calle.

Camp Clar 43148001 Medioambiente urbano: Aunque las calles están arboladas, al igual que muchos de los espacios interbloque, la existencia de los solares vacíos, principalmente en las zonas más periféricas empeora la calidad y percepción de éste. Equipamientos: Con el paso de los años la falta de equipamientos iniciales fue resuelta incorporando, equipamientos deportivos, un Casal Civil, un centro de salud, un Casal del Avis, colegios. Lo que se echa en falta tanto desde la asociación de vecinos como desde el PIC es el comercio. Oportunidades: Identidad: Sin datos. Existencia grupos sociales activos: Asociación de vecinos de Campo Claro (Asociació de veïns de Camp Clar). Demandas estructuradas Desde la asociación de vecinos se pide un Centro Cívico más digno y la mejor coordinación de los múltiples programas sociales. Proyectos ciudadanos: Sin datos. Suelos públicos vacantes En la zona más próxima a la carretera del barrio delimitado el Plan. Espacios de calidad MA: No hay. Valores arquitectónicos No se han detectado. Barrios coincidentes con 1991: 1. Camp Clar (Campo Claro). Barrios coincidentes con 2006: 1. Camp Clar (Campo Claro).

Buenavista 43148002 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 4.953 2.081 17.501,77 73,47 28,33 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas (a) (b) 26,44 % 2,14 % Índice de paro (c) 12,16 % (a) (b) (c) Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Buenavista 43148002 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 4.953 Población < 15 años 869 17,54 Población 15 64 años 3.409 68,83 Población > 64 años 675 13,63 Tasa de dependencia (1) 27,51 Hogares (2001) Hogares totales 1.653 Hogares con menores de 16 años 510 30,85 Hogares con 4 miembros o más 610 36,90 Tamaño medio del hogar (2) 3,00 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 1.080 26,44 Población con estudios primarios 951 23,29 Población con estudios secundarios 1.927 47,18 Población con estudios universitarios 123 3,01 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 3.409 68,83 Tasa de actividad (5) 56,00 Tasa de ocupación (6) 49,19 Edificación (2001) Edificios totales 593 Edificios con más de 30 años (7) 260 Edificios con más de 50 años (8) 23 Edificios con más de 80 años (9) 19 43,84 3,88 3,20 Vivienda (2001) Viviendas totales 2.081 Viviendas principales (10) 1.653 79,43 Viviendas secundarias (11) 57 2,74 Viviendas vacías (12) 349 16,77 Viviendas en propiedad (13) 1.477 89,35 Viviendas en alquiler (14) 107 6,47 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 742 44,89 Superficie media útil por vivienda (m²) 80,83 Densidad de viviendas (viv/ha) 73,47

Buenavista 43148002 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 4,58 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 7,62 Hogares con un adulto y un menor o más 2,30 Índice de extranjería (16) 2,69 Índice de población extranjera infantil (17) 3,68 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 12,16 Tasa de paro juvenil (19) 10,18 Ocupados eventuales (%) 38,68 Ocupados no cualificados (%) 17,67 Población sin estudios (%) (20 ) 26,44 Municipio Comunidad Autónoma 6,83 9,07 2,30 2,82 3,57 10,24 9,08 23,52 9,75 10,40 7,71 9,49 2,03 4,89 5,73 10,18 8,85 20,10 9,53 13,56 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,00 Superficie media por habitante (m²) 26,98 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 2,14 Viviendas en mal estado de conservación (%) 3,63 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 4,84 0,22 31,92 1,40 4,15 16,35 0,28 31,45 1,08 2,75 21,07 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 56,36 Contaminación (%) (23 ) 72,83 Malas comunicaciones (%) (24 ) 29,56 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 79,35 Delincuencia (%) (26 ) 52,28 41,33 44,27 12,24 53,12 29,39 34,64 21,43 12,96 34,10 24,33 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

Buenavista 43148002 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) (18) (19) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.