RESUMEN DE LAS CULTURAS PREHISPANAS QUE HABITARON EL TERRITORIO CHILENO

Documentos relacionados
2º El abate Molina acogió en su Historia Natural la idea de que Chile venía de tili, el grito de una avecilla vulgarmente llamada trile.

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico

Guía de Materia N 2 Pueblos Originarios Chilenos

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la

MODULO DE PRECOLOMBINOS DE CHILE

Ensayo SIMCE. Comprensión del medio social y cultural. Curso: Fecha:

TRABAJO PREVIO OBJETIVO

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDAD

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

Control de Materia Construcción de una identidad mestiza

Pueblos originarios y el cobre

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

TALLER Nº 3 COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Primeros Habitantes, Descubrimiento y Conquista

Primeros Habitantes, Descubrimiento y Conquista

Poblaciones primitivas de América del Norte

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1)

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO

Pueblos Precolombinos

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Historia y Geografía

Chile limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el Polo Sur.

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

PREHISTORIA E HISTORIA

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

Trabajemos respetando los recursos naturales

NUESTROS ANCESTROS E HISTORIA

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Indígena, Descubrimiento y Conquista

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

PAUTA ACTIVIDAD DIEGO DE ALMAGRO Y EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE

Expediciones navales españolas a la Patagonia argentina durante el siglo XVIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Principales Desiertos.

PROYECTO VIAJE AL MUNDO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

La Colonia. La Colonia GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Índice general. Geografía. Historia

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

HCH - 5. Guía Cursos Anuales. Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile. Pueblos precolombinos chilenos

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. AÑO 2009.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015

ANTIGUAS CIVILIZACIONES

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS

Cómo usaban la arcilla nuestros antepasados?

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MUSEO ANTROPOLÓGICO. De los orígenes del hombre hasta el descubrimiento de la agricultura

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Boletín Agroclimático

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

Presentación. Karina Doña Molina Coordinadora Nacional Orígenes. Gustavo Rojas Le-Bert Director Nacional Odepa. Agricultura Indígena Chilena

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Museo Antropológico Martín Gusinde Información para el Visitante

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

PREHISTORIA. Períodos

Un poblado prehistórico bajo el castillo

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

TEST ESTUDIOS SOCIALES

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos

Las culturas amerindias. Principales teorías acerca del origen del poblamiento americano.

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Incursiones en el país Bracamoro documentando la historia regional

Guía de trabajo: Diversidad Cultural

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

Transcripción:

RESUMEN DE LAS CULTURAS PREHISPANAS QUE HABITARON EL TERRITORIO CHILENO AGRICULTORES Y ALFAREROS DEL NORTE LOS ATACAMEÑOS. EN EL ESTADO ACTUAL SEGÚN INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS, SE PUEDE ESTIMAR QUE LOS ATACAMEÑOS POBLARON LA REGION ENTRE LOS RIOS LOA Y COPIAPO, AL NORTE DE CHILE ADAPTÁNDOSE A SUS POBRES CONDICIONES. LOS ATACAMEÑOS CRIABAN LLAMAS Y ALPACAS Y CULTIBABAN LA PAPA, EL FREJOL Y LA COCA EN LAS ESCASAS TIERRAS UTILIZABLES, MEDIANTE EL SISTEMA DE ANDENES O TERRAZAS, QUE ERAN REGADAS POR ACEQUIAS. EN ALGUNOS LUGARES CONSTRUYERON PUCARAS O RECINTOS DEFENDIDOS POR MURALLAS, DE LOS CUALES SÉ CONSERBAN SUS RUINAS: LASANA, TOCONSE, SAN PEDRO DE ATACAMA, ETC. HAY DEMOSTRACIONES DE QUE TRABAJARON EL COBRE DE CHUQUICAMATA. LA SEQUEDAD DEL CLIMA PERMITIO LA CONSERVACION DE NUMEROSOS OBJETOS POR ELLOS CONFECCIONADOS, SOBRE TODO DE AQUELLOS CONSTRUIDOS DE MADERA, DE CUERO O DE PLUMAS. TAL VEZ UN CAMBIO DE CLIMA HIZO AUN MÁS INHOSPITALARIO EL DESIERTO DE ATACAMA, DETERMINANDO LA EMIGRACION HACIA ARICA Y TACNA. LOS DIAGUITAS. AL SUR DE LOS ATACAMEÑOS, EN LOS VALLES DE LOS RIOS COMPRENDIDOS ENTRE EL COPIAPO Y EL CHOAPA VIVIO EL PUEBLOS DE LOS DIAGUITAS, CONTEMPORANEO DE AQUELLOS. JUNTO A ELLOS HAY QUE MENCIONAR A LOS DE LA CULTURA DE EL MOLLE, QUE USABAN EL TEMBETA, TROCITO DE PIEDRA QUE LLEVABAN INCRUSTRADO DEBAJO DEL LABIO INFERIOR. LOS DIAGUITAS ERAN AGRICULTORES QUE CULTIVABAN EL MAIZ Y LA PAPA Y PRACTICABAN EL REGADIO. SABIAN FUNDIR EL COBRE Y CRIAR LLAMAS Y HUANACOS. EN LOS CEMENTERIOS DE LOS DIAGUITAS SE HA ENCONTRADO UNA RICA ALFARERIA, REPRESENTADA POR EL PUCO O ESCUDILIA, EL JARRO ZAPATO, EL JARRO PATO Y OTRAS INTERESANTES ESPECIES DE CERAMICAS. TANTO LOS DIAGUITAS COMO LOS ATACAMEÑOS SE HALLABAN, A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, EN UN GRADO CULTURAL SUPERIOR AL DE LOS INDIOS DE LA PARTE CENTRAL DE CHILE. LOS DIAGUITAS SE EXTEDIAN TAMBIEN AL OTRO LADO DE LA CORDILLERA, DESDE SALTA A LA RIJA (diaguitas argentinos). LOS NOMADES DEL MAR. A LO LARGO DE LAS COSTAS DEL NORTE CHILENO, ALLI DONDE LAS CALETAS POSEIAN AGUA DULCE, VIVIERON PUEBLOS INDIGENAS QUE SE DEDICABAN A LA PESCA Y HAN DEJADO NUMEROSOS CONCHALES. UTILIZABAN UNA CANTIDAD DE IMPLEMENTOS DE PESCA, COMO ANZUELOS, ARPONES Y REDES. DE ELLOS PROVIENEN LOS CHANGOS QUE ENCONTRARON LOS ESPAÑOLES ENTRE EL LOA Y EL SUR DE ACONCAGUA. LOS CHANGOS ERAN DE REGULAR ESTATURA, ANCHOS DE ESPALDAS, DE TRONCO LARGO Y PIERNAS CORTAS. ELLOS REMPLAZARON LA PRIMITIVA BALSA DE TOTORA POR LA BALSA DE TRES TABLONES, A LA QUE SIGUIO DESPUES LA BALSA DE CUEROS INFLADOS, CURIOSA EMBARCACION FORMADO POR DOS GRANDES 1

CUEROS DE FOCA, COCIDOS E INFLADOS POR UNA CAÑA QUE ATABAN A UN ORIFICIO DEJADO EN EL EXTREMO SOBRE LOS CUEROS COLOCABAN UNA SUERTE DE PLATAFORMA DE CAÑAS Y MADERAS QUE IBA ADELGAZANDOSE HACIA LA PARTE MÁS PUNTIAGUDAS DE LOS CUEROS, AQUELLA QUE HACIA LAS VECES DE PROA. LOS TRIPULANTES IBAN DE RODILLA, BOGANDO CADA CUAL POR UN COSTADO CON UN REMO DE MULETA, SIN APOYO NINGUNO. EN TUMBAS INFANTILES DE ARICA Y PISAGUA SE HAN ENCONTRADO PEQUEÑOS MODELOS DE ESTAS EMBARCACIONES. LOS CHANGOS NO SE ALEJABAN MAS DE DIEZ MILLAS DE LA COSTA. AUNQUE VIVIERON AISLADOS ALREDEDOR DE LOS CONCHALES, NO DEJARON DE EXPERIMENTAR LAS INFLUENCIAS DE LOS INDIOS DEL INTERIOR: A SU ALIMENTACION MARITIMA UNIERON EL MAIZ, Y AL TEJIDO DE TOTORA EL DE LA LANA DE VICUÑA. ÑOMADES DE LA TIERRA LOS PEHUENCHES. LOS PEHUENCHES U HOMBRES DEL PEHUEN O PIÑON POBLABAN LA REGION ANDINA ENTRE CHILLAN Y VALDIVIA, PASANDO CONSTANTEMENTE DE UNA A OTRA VERTIENTE DE LA CORDILLERA, ERAN VIGOROSOS Y SU ARMA FAVORITA LA CONSTITUIAN LAS BOLEADORAS, QUE LANZABAN CON GRAN DESTREZA SOBRE EL ENEMIGO, LOS GUANACOS Y POSTERIORMENTE LOS CABALLOS. AL PARECER DESCENDIAN DE LAS TRIBUS DE LA PAMPA ARGENTINA. LOS PUELCHES. AL SUR DE LOS PEHUENCHES, EN LOS VALLES CORDILLERANOS DE VALDIVIA, EXISTIERON LOS PUELCHES (GENTE DEL ESTE), DE MENOR ESTATURA QUE LOS MAPUCHES. LOS TEHUELCHES O PATAGONES. FINALMENTE, EN LA MESETA DE PATAGONIA Y EN LOS ANDES PATAGONICOS SE ENCONTRABAN LOS TEHUELCHES, LLAMADOS PATAGONES POR MAGALLANES. ERAN NOMADES DE ELEVADA ESTATURA QUE SE DEDICABAN A LA CAZA DEL GUANACO Y LLEGABAN EN SUS INCURSIONES HASTA EL ESTRECHO DE MAGALLANES Y LA COSTA ATLANTICA. LOS ONAS. FORMABAN EL PUEBLO MÁS AUSTRAL DE LOS CAZADORES, YA QUE POBLABAN LA PARTE CENTRAL DE LA GRAN ISLA DE TIERRA DEL FUEGO. VIVIAN DE LA CAZA DEL GUANACO Y DEL ZORRO, DE CUYAS PIELES SÉ VESTIAN. SU IDIOMA Y SU CULTURA PRESENTABAN SEMEJANZA CON LOS DE LOS TEHUELCHES. AGRICULTORES DE LA ZONA CENTRAL LOS PICUNCHES. VIVIAN ENTRE EL CHOAPA Y EL ITATA, CULTIVANDO PREFERENTEMENTE EL MAIZ, EL POROTO Y LA PAPA EN LOS VALLES DE ESA REGION, PARA LO CUAL CONSTRUIAN ACEQUIAS DE RIEGO. CRIABAN EL GUANACO QUE LES PROPORCIONABA LA LANA Y LA CARNE. HABITABAN EN RANCHOS DE QUINCHAS REBOCADAS Y CUBIERTOS DE TECHO DE TOTORA. SE HAN ENCONTRADO EN LA ZONA DE LOS PICUNCHES, APARTE DE LA CERAMICA, NUMEROSAS PIEDRAS HORADADAS O CON UNA PERFORACION EN EL CENTRO, SIN QUE SEPAMOS A QUE USOS LAS DESTINABAN. TAMBIEN ABUNDAN LAS PIEDRAS DE TACITAS, QUE SON PIEDRAS O ROCAS EN LAS CUALES SE HAN EFECTUADO PEQUEÑAS CABIDADES. EN REALIDAD, ES POCO LO QUE SABEMOS DE LOS INDIOS EN CUESTION, PUES DESDE EL COMIENZO DE LA CONQUISTA SE MEZCLARON CON LOS ESPAÑOLES Y PASARON A FORMAR 2

LA MASA DE LOS MESTIZOS. LOS MAPUCHES. LOS MAPUCHES O ARAUCANOS, DE QUIENES NOS OCUPAREMOS DESPUES, HABITABAN ENTRE EL ITATA Y EL TOLTEN, AUNQUE MÁS PROPIO SERIA FIJARLES COMO LIMITE NORTE EL BIOBIO. LOS HUILLICHES. POBLABAN EL SUR DEL VALLE LONGITUDINAL, DESDE EL TOLTEN AL GOLFO DE RELONCAVI. SU CULTURA ERA MAS O MENOS LA MISMA QUE LA DE LOS PICUNCHES. PICUNCHES, MAPUCHES Y HUILLICHES HABLABAN UNA MISMA LENGUA, QUE LOS ESPAÑOLES LLAMARON LENGUA GENERAL DE ESTE REINO. DESPUES DE LA CONQUISTA, ESTA LENGUA DEJO DE SER HABLADA EN LA ZONA DE LOS PICUNCHES, PERO SE CONSERVO EN LOS NOMBRES DE LUGARES (TALCA, DE TRALCA, TRUENO; CURICO, DE CURICO, NEGRA, Y CO, AGUA, ETC.), DE AQVES Y DE PLANTAS. LOS NOMBRES DE PICUNCHES, MAPUCHES Y HUILLICHES INDICAN LA SITUACION GEOGRAFICA DE ESTOS PUEBLOS: PICUNCHES U HOMBRES DEL NORTE; MAPUCHES U HOMBRES DE LA TIERRA, Y HUILLICHES U HOMBRES O GENTE ( CHE) DEL SUR. PICUNCHES Y HUILLICHES SUPERABAN A LOS MAPUCHES EN DESARROLLO CULTURAL; PERO FUERON MUY INFERIORES A ELLOS EN CONDICIONES MILITARES. LOS CUNCOS. ESTOS INDIOS VIVIAN EN LAS COSTAS ENTRE EL RIO BUENO Y EL CANAL CHACAO. DESPUES ABANDONARON EL CONTINENTE Y SE RADICARON EN LA MITAD SEPTENTRIONAL DE LA ISLA DE CHILOE ( MOSTNY). CULTURAS DEL SUR LOS CHONOS. LOS CUNCOS, QUE ERAN AGRICULTORES, SE MEZCLARON CON LOS CHONOS DE LA ISLA, QUE ERAN PESCADORAS: PRACTICABAN LA PESCA Y LA CAZA DE LOBOS MARINOS Y NAVEGABAN EN DALCAS O EMBARCACIONES FORMADAS POR TRES TABLAS CURVADAS A FUEGO Y AGUA, Y COCIDAS CON FIBRAS VEGETALES. ES DE ADVERTIR AQUÍ QUE ALGUNOS ELEMENTOS MARITIMOS EMPLEADOS POR LOS INDIOS EN CUESTION PODRIAN SER POLINESICOS, COMO LA PAGAYA O REMO DE ANCHA PALETA Y EL SACHO O ANCLA DE MADERA Y PIEDRAS. ESTO CONSTITUIA UNA CONFIRMACION DE LOS VIAJES DE LOS NAVEGANTES DE LA POLINESIA A LAS COSTAS DE CHILE Y EN PARTICULAR A LAS DE CHILOE. LOS CHONOS OCUPARON POR EL SUR HASTA LOS ACTUALES ARCHIPIELAGOS DE LOS CHONOS Y DE LAS GUAITECAS, ARRIESGANDOSE EN LOS CANALES Y POR EL TEMPESTUOSO GOLFO DE PENAS. ELLOS CREARON UNA TRADICION MARITIMA, CONSERVADA ACTUALMENTE POR LOS CHILOTES O HABITANTES DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE. LOS ALACALUFES. EN LAS ISLAS Y CANALES AL SUR DE LOS CHONOS Y HASTA LA TIERRA DEL FUEGO, VIVEN LOS ALACALUFES, TAL VEZ PARIENTES DE LOS ANTERIORES. LOS ALACALUFES HAN CONSERVADO SU CULTURA PRIMITIVA CASI INTACTA, EN UN MEDIO GEOGRAFICO DE AGUAS TURBULENTAS, DE LLUVIAS INTENSAS Y FUERTES VIENTOS, ASI COMO DE ISLAS BOSCOSAS, MUCHAS VECES IMPENETRABLES. 3

LOS ALACALUFES, REDUCIDOS HOY A UNOS DOSCIENTOS INDIVIDUOS, VIVEN DEDICADOS EXCLUSIVAMENTE A LA BUSQUEDA DE SU ALIMENTO, QUE DEBEN HALLAR EN LAS COSTAS Y EN EL MAR. PARA ELLO SE MOVILIZAN EN CANOAS Y BOTES, ESTOS ULTIMOS OBTENIDOS O COPIADOS DE LOS BLANCOS. EN ESTAS EMBARCACIONES SE INSTALAN LAS FAMILIAS, LLEVANDO EL FUEGO, EL ARPON, EL HACHA, EL CUCHILLO DE CONCHA, Y ADEMAS IMPLEMENTOS PARA LA PESCA Y LA CAZA. LOS YAGANES O YAMANAS. FORMABAN LA POBLACION MAS AUSTRAL DEL CONTINENTE, PUES HABITABAN EN LA PARTE MERIDIONAL DE LA TIERRA DEL FUEGO Y EN LAS ISLAS AL SUR DEL CANAL DE BEAGLE. VIVIAN DE LA PESCA Y DE LOS MOLUSCOS QUE ENCONTRABAN EN EL LITORAL, ASI COMO DE LA CAZA DE LOBOS MARINOS, ZORROS Y GUANACOS. ONAS, ALACALUFES Y YAGANES SON DESIGNADOS CON EL NOMBRE DE FUEGUINOS, Y FUERON ESTUDIADOS AÑOS ATRÁS POR EL PADRE MARTIN DE GUSINDE. HIPOTESIS BASANDOSE ENLOS ESTUDIOS REALIZADOS A LOS DIAGUITAS PODEMOS ESTABLECER QUE ESTE PUBLO TIENE UNA TRASENDENCIA CULTURAL MUY INTERESANTE Y DE ESTA FORMA PODREMOS DAR A CONOCER LA INFORMACION QUE A CONTINUACION SE DESTACA. OBJETIVOS CONOCER MAS SOBRE EL DESARROLLO, ORIGEN Y DEDICACION DE NUESTROS ANTEPASADOS. DESARROLLAR CON GRAN COMPRENSION ESTE PROYECTO Y LOGRAR ENTENDER LA FORMA DE VIDA, RELIGION, ECONOMIA, ETC. APRENDER A RESPETAR LOS ORIGENES DE LAS DISTINTAS CULTURAS QUE HAY EN NUESTRO CONTINENTE. METODOLOGIA DE TRABAJO LA METODOLOGIA DE TRABAJO QUE OCUPARE EN ESTE PROYECTO, SERA CONCURRIR A LIBROS DE HISTORIA DE CHILE, ENCARTA, ETC. Y DESARROLLAR PARTE POR PARTE ESTE TRABAJO. CULTURA DIAGUITA LA CULTURA DIAGUITA, AGRICOLA Y ALFARERA, EXISTIO ENTRE EL SIGLO VIII Y XV DESPUES DE CRISTO, Y FUE CONTEMPORANEA A LA CULTURA ATACAMEÑA. ESTA ETNIA POSIBLEMENTE EMPARENTADA CON LOS DIAGUITAS ARGENTINOS, HABRIA CRUZADO LA CORDILLERA PARA ASENTARSE EN LOS FERTILES VALLES DEL NORTE CHICO ENTRE LOS RIOS COPIAPO, HUASCO, ELQUI, LIMARI Y CHOAPA, ENTRE LOS SIGLOS V Y VI. AL ASENTARSE EN ESTA AREA HABRIA REMPLAZADO A LA ANTIGUA CULTURA DE EL MOLLE, QUE SÉ EXTENDIA DESDE EL VALLE DEL HUASCO POR EL NORTE, HASTA EL CHOAPA POR EL SUR. LOS DIAGUTAS SON RECONOCIDOS POR SU ARTE CERAMICO, QUE SE CARACTERIZA POR SU FINA FACTURA Y RICA DECORACION CON FIGURAS GEOMETRICAS: LINEAS RECTAS, 4

ZIGZAG Y TRIANGULOS ADOSADOS A UNA LINEA. SUS COLORES SON GENERALMENTE EL BLANCO, ROJO Y NEGRO. A GRANDES RASGOS, SU ALFARERIA SE PUEDE DIVIDIR EN DOS TIPOS DE TIESTOS, UNOS DESTINADOS AL USO COTIDIANO, LOS JARROS ZAPATO, Y OTROS UTILIZADOS PARA FINES CEREMONIALES Y RITUALES, LOS JARROS PATO, MAS FINOS Y DE MAYOR ELABORACION. ECONOMIA DIAGUITA LA ECONOMIA DIAGUITA SE BASABA EN LA AGRICULTURA Y LA CRIANZA DE GANADO, COMPLEMENTADAS CON LA CAZA DE ALGUNAS AVES Y EL INTERCAMBIO CON OTROS PUEBLOS. CULTIVABAN EL MAIZ, LA TECA, LOS POROTOS Y LA CALABAZA. DOMESTICARON LA LLAMA Y EL GUANACO, ANIMALES QUE LES FUERON MUY UTILES EN EL TRANSPORTE Y LA CARGA. SUS CASAS ESTABAN CONSTRUIDAS CON MATERIALES VEGETALES, Y UTILIZABAN LAS PIRCAS, DE INFLUENCIA ATACAMEÑA, PARA DIVIDIR LOS TERRENOS. JEFATURA DIAGUITA EL TERRITORIO DIAGUITA, ESPECIFICAMENTE LOS VALLE, SÉ DIVIDIAN EN DOS. LA PARTE DEL CURSO SUPERIOR Y MEDIO; Y LA DEL MEDIO INFERIOR. EN CADA UNA DE ELLAS SÉ RECONOCIA A UN CACIQUE QUE MANDABA SOBRE OTROS JEFES MENORES. GERONIMO DE VIVAR SEÑALA AL REFERIRSE AL VALLE DE ACONCAGUA: LOS SEÑORES DE ESTE VALLE SON DOS, SUS NOMBRES SON, EL UNO TANJALOMBO, ESTE MANDA LA MITAD DEL VALLE A LA MAR; Y EL OTRO CACIQUE, MICHIMALONGO, ESTE MANDA Y SEÑOREA LA MITAD DEL VALLE HASTA LA SIERRA. RELIGION DIAGUITA LAS DISTINTAS FORMAS DE SEPULTURAS DIAGUITAS, MUESTRAN UNA EVOLUCION ESPIRITUAL EN CUANTO A LA CREENCIA DE UNA VIDA EXTRATERRENAL Y DIVINIDADES. TENIAN UN RITUAL DE SEPULTACION MUY COMPLEJO, EN EL CUAL SE SACRIFICABAN LLAMAS O ALPACAS QUE ERAN ENTERRADAS EN DIRECTA RELACION CON EL DIFUNTO, LO QUE EVIDENCIA LA IMPORTANCIA DE LA GANADERIA. BASICAMENTE CONSISTEN EN UN RECINTO RECTANGULAR EXCAVADO BAJO TIERRA, CON DOS BLOQUES DE PIEDRA INCLINADOS PARA PROTEGER AL DIFUNTO. TAMBIEN, ALGUNAS DE ELLAS, SUGIEREN QUE LAS ESPOSAS ERAN ENTERRADAS JUNTO A SUS MARIDOS. TAL COSTUMBRE PUDO TENER COMO OBJETIVO LA MANTENCION DEL EQUILIBRIO ENTRE LOS SEXOS. HOMBRES Y MUJERES ERAN DE ESTATURAS MAS BIEN BAJA, DE COLOR ACEITUNADO CLARO, LA DEFORMACION CRANEANA, PRACTICA USUAL ENTRE LOS DIAGUITAS, NO PRODUCE EFECTOS TAN LLAMATIVOS O NEGATIVOS. IDIOMA DIAGUITA EL KAKAN ERA LA LENGUA DEL PUEBLO DIAGUITA, PROBENIENTE DEL NORTE DE ARGENTINA Y QUE POBLARON LOS FERTILES VALLES TRANSVERSALES.LOS ESTUDIOS DE RODOLFO SCHULLER SOSTIENEN QUE EN AMBAS VERTIENTES SE HABLO ESTA LENGUA HOY TOTALMENTE EXTINGUIDA.ACTUALMENTE SOLOSE CONCERVAN ALGUNAS PALABRAS KAKAN EN APELLIDOS,TOPONIMIA LOCAL ( NOMBRES DE LUGARES ), TALES 5

COMO LUGARES : ANTOFAGASTA,CHALINGASTA, ELQUI, SOTAQUI, ATACAMA, CALAMA, TOCONAO TICNAMAR,COMBARVALA,ETC.APELLIDOS DE ORIGEN DIAGUITA SON :ALBALLAY, CAMPILLAY, SAPIAÍN, TALINAY, CHAVILCA, TAMANGO, ETC.NOMBRES DE PLANTAS: CHAÑAR, GUALTATA, CHILCA, YALIPALQUI, PALQUI, ETC. ARTE DIAGUITA EL ARTE DIAGUITA SE DESARROLLO EN UN PERIODO RELATIVAMENTE CORTO, ATRIBUIBLE A UNA ABUNDANCIA DE ALIMENTOS Y A LA FACILIDAD DE OBTENERLOS DURANTE TODO EL AÑO.LA EXPRESION ARTISTICA MAS CARACTERISTICA ES LA ALFARERIA.A GRANDES RASGOS SE PUEDE DIVIDIR EN DOS TIPOS DE TIESTOS, UNO DESTINADO ALUSO COTIDEANO: LOS JARROS ZAPATOS; Y OTROS UTILIZADOS PARA FINES CEREMONIALES Y RITUALES: LOS JARROS PATO, MAS ELABORADOS Y FINOS. EXISTE TAMBIEN UN TIPO DE PLATOS CON FORMA DE CAMPANA, QUE SE DESARROLLARON ENLAS ZONAS DONDE HUBO MAYOR CONTACTO CON LA CULTURA INCA. NEGRO, ROJOY BLANCO, ERAN LOS COLORES CONQUE LOS DIAGUITAS PINTABAN SUS CERAMICAS.LA DECORACION Y CREACION DIAGUITA ESTA DIBIDIDA EN TRES PERIODOS O ETAPAS: ARCAICO, TRANSICION Y CLASICO. EN LA ETAPA DE TRANSICION, LOS PLATOS SON MENOS HONDOS QUE EN EL ARCAICO. SE CREE QUE EN ESTE PERIODO LA CULTURA CHINCHSA HABRIA INFLUENCIOADO A LOS DIAGUITAS, AL IGUAL COMO LO HIZO CON LOS ATACAMEÑOS VESTIGIO DIAGUITA LOS PRIMEROS VESTIGIOS CERAMICOS DE LOS DIAGUITAS, ENCONTRADOS EN LA QUEBRADA DE LAS ANIMAS DEL VALLE DE ELQUI (IV REGION), CORRESPONDEN AL PERIODO ARCAICO. EL PLATO DE ESTA ETAPA SON BASTANTE HONDO, DE PAREDES GRUEZAS Y CON FORMA DE MEDIA NARANJA (SEMIGLOBULARES). LOS UTENCILIOS SE DECORABAN CON GRUEZAS LINEAS FORMANDO CIRCULOS CONCENTRICOS, TANTO EN ELINTERIOR COMO EN EL EXTERIOR DEL PLATO. AL FINALIZAR EL PERIODO DE TRANSICION LOS DIAGUITAS COMIENSAN A INNOVAR EN LA DECORACION DE LA ALFARERIA, CON LO QUE SE INCORPORAN OTRAS FORMAS: GANCHOS, TRIANGULOS Y EL TRAZO ESCALONADO, CARACTERISTICO DE LA DECORACION DE LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS. DURANTE EL PERIODIO CLASICO APARECEN LOS LLAMADOS JARROS PATO Y ALGUNOS VASOS DECORATIVOS. LA GRAN MAYORIA DE LOS PLATOS DE ESTE PERIODO TIENEN LAS PAREDES VERTICALES, INCLINADAS HACIA FUERA, HACIA ADENTRO O PERPENDICULARES. LOS DIBUJOS DECORAN LA PARTE EXTERIOR DEL PLATO, MIENTRAS QUE EL INTERIOR VA PINTADO DE ROJO. LOS MOTIVOS GEOMETRICOS SE HACEN MÁS COMUNES LOS LLAMADOS JARROS PATO, JUNTO CON LAS URNAS Y LAS CERAMICAS ANTROPOMORFA, SON LA OBRA MAESTRA DE LA CULTURA DIAGUITA FAMILIA DIAGUITA LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR ESTABA VINCULADA AL STATUS ECONOMICO Y SOCIAL. LA POLIGAMIA DE LOS JEFES ESTABA RELACIONADA CON IDEAS DE PRESTIGIO Y PODER, EN CAMBIO, LA GENTE DEL PUEBLO DEBIA CONFORMARCE CON UNA SOLA MUJER O, CUANDO MÁS, DOS. ARMAS DIAGUITAS UTILIZABAN LANZAS LARGAS, DARDOS ARROJADIZOS, ARCOS DE FLECHAS, ONDAS Y MACANES ( ELLOS LLAMAN, QUE SON CIERTO GENERO DE PORRAS Y BASTONES), Y OTRAS ARMAS OFENCIVAS; Y TAMBIEN ALGUNAS DEFENCIVAS DE CUEROS DE ANIMALES. 6

ALIMENTACION DIAGUITA LA ALIMENTACION ESTABA BASADA EN FRUTOS Y PRODUCCION AGRICOLA: ARBOLES COMO EL ALGARROBO, CHAÑARES Y CALCES, ASI COMO MAIZ, POROTOS, QUINOA Y ZAPALLOS. HACIAN SUS BEBIDAS ALCOHOLICAS CON ALGARROA Y MAIZ DEMOGRAFIA SOBRE LA DENCIDAD DE POBLACION DEL VALLE DE COPÍAPO LAS CIFRAS SON CONTRADICTORIAS. ALGUNOS HABLAN DE MIL INDIOS, MIENTRAS QUE OTROS DE OCHO MIL HOMBRES. LEGADO CULTURAL DE LA CULTURA PARA CHILE ACTUAL EL LEGADO CULTURAL DIAGUITA A DEJADO MUY POCAS COSAS DE HERENCIA, PORQUE LOS DIAGUITAS HACIA EL SIGLO XVIII D.C. YA HABIAN SIDO CASI TOTALMENTE ABSORBIDOS POR LA SOCIEDAD CRIOLLA ISPANA, Y HOY EN DIA CASI NADA QUEDA DE SUS CREENCIAS, TRADICIONES Y VALORES CULTURALES; SOLO LE QUEDA en el ámbito NACIONAL ALGUNAS PALABRAS DE SU IDIOMA. 7