-A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurren errores en descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

Documentos relacionados
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CON ESCOLARES QUE PRESENTAN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN

DEFICIENCIA. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN con o sin HIPERACTIVIDAD: GUÍA A PARA PROFESORES elaborada por E. E. Manuel García a PérezP Ángela

ANSELMO CAÑABATE PRADOS PSIQUIATRA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ALMERÍA

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

Las reeducaciones psicopedagógicas

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Recomendaciones para padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Problema a resolver + Déficit de habilidad. Parte 1: Identificar los problemas a resolver

Qué es el TDAH? Existen tres tipos distintos de TDAH:

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

Conocer y aplicar estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes en niños y niñas con TDAH.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

GUÍA PARA EL PROFESORADO SOBRE EL ALUMNADO CON TDA/ TDAH

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

TEMA 4. DÉFICIT DE ATENCIÓN 1. QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN INFANTIL? 2.- DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN HIPERACTIVIDAD

TDAH. Por Luis Santiago Vaggione Psicólogo. Master en Drogodependencia (UNC)

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del TDA-H

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Guía para padres con hijos TDAH

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DIAGNOSTICO DE LA DISLEXIA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Intervenciones educativas para atender las necesidades especiales de los estudiantes. Dra. Ana G. Miró 19 de junio 2006

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Postgrado en Intervención Psicoeducativa en Niños con Hiperactividad (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)

EDUCAR LA RESPONSABILIDAD

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TDAH

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía Docente

Hiperactivos e Inatentos

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

INTERVENCIÒN EN TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÒN CON HIPERACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Ajedrez para todos Iniciación I

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

RECOMENDACIONES PARA AYUDAR AL NIÑO CON TDAH EN EL COLEGIO

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Niños y Adolescentes con Déficit de Atención con y sin Hiperactividad.

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicomotricidad Infantil

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

HABILIDADES SOCIALES

Máster Europeo en Pedagogía Terapéutica

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger

LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Experto en Atención a Niños con Hiperactividad (TDAH) para Maestros de Pedagogía Terapéutica (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

El TDAH y el espectro impulsivo

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD DRA LACHÉN DEFICIT ATENCION HIPERACTIVIDAD

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

Educación Inclusiva F.LedesmaII

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

Materiales básicos del alumno

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Ayudar a nuestros hijos e hijas en su aprendizaje

Listado de Pruebas Psicopedagógicas (Por Orden alfabético) CRAER de Vva. de los Infantes

TALLER FORMATIVO REFUERZO Y MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES. Para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. 21 Y 29 de octubre 2015

JESÚS ÁNGEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ E.Mail: PRESENTACIÓN

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

MONITOR DE TALLERES INFANTILES

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

Funciones ejecutivas, rendimiento escolar y bienestar

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

PLAN MATEMÁTICO 2015

Transcripción:

TALLER: ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A UN NIÑO CON TDA-H 1. DEFINICIÓN DE TDAH Algunas de las definiciones más reconocidas en torno al TDA-H son: BARKELEY (1998): Trastorno del desarrollo caracterizado por unos niveles evolutivamente inapropiados de problemas atencionales, sobreactividad e impulsividad. Normalmente surgen ya en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden explicarse por ningún déficit neurológico importante ni por otros de tipo sensorial, motor o del habla, sin que tampoco se detecte retraso mental o trastornos emocionales graves. Estas dificultades guardan una gran relación con una dificultad para seguir las conductas gobernadas por reglas y con problemas para mantener una forma de trabajo consistente a lo largo de períodos de tiempo más o menos largos. VALLÉS (2006): Trastorno del comportamiento infantil de amplio sustrato biológico con base genética, en el que se encuentran implicados diversos factores neuropsicológicos que provocan alteraciones en la atención, la impulsividad y la sobreactivación motora y que resultan inapropiados desde el punto de vista evolutivo. SOUTULLO Y DÍEZ (2007): Trastorno psiquiátrico de origen biológico que afecta la capacidad del niño, adolescente o adulto para prestar atención a las acciones que realiza (inatención), regular su nivel de actividad (hiperactividad) e inhibir o frenar sus pensamientos o su comportamiento (impulsividad). 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON TDA-H Algunas de las características más importantes, que resultan indicadores para la detección de niños con TDA-H son las señaladas en el DSM-IV, bajo tres tipos: INATENCIÓN -A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurren errores en descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. -A menudo tiene dificultades para mantener en tareas o actividades lúdicas. -A menudo parece no escuchar cuando se le hable directamente. -A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el Página 1 de 8

centro de trabajo (no se debe al comportamiento negativita o a la incapacidad para comprender instrucciones). -A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. -A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto al dedicarse a las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos). -A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (ejemplo: juguetes, lápices, ejercicios, libros o herramientas). -A menudo se distrae con estímulos irrelevantes. -A menudo es descuidado con las actividades diarias. HIPERACTIVIDAD -A menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento. -A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. -A menudo corre o salta excesivamente en situaciones que es inapropiado hacerlo. -A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. -A menudo esta en marcha o suele actuar como si estuviera un motor. -A menudo habla en exceso. IMPULSIVIDAD -A menudo precipita respuestas antes de haber sido contestadas las preguntas. -A menudo tiene dificultades para guardar turno. -A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo se entromete en conversaciones o juegos). Página 2 de 8

3. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL TDA-H Para la detección de niños con TDA-H es imprescindible la valoración psicopedagógica y neurológica. A continuación presentamos algunas de las pruebas diagnósticas más empleadas en para el diagnóstico. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA -Cuestionarios para padres y profesores (DSM-IV, Escala Conners, EDA-H) -Pruebas de capacidad cognitiva (WISC-IV, BAS-II) -Test de atención, percepción y funciones ejecutivas(d2, CSAT, Caras, ENFEN, EMAV, AULA, Desciframiento instrucciones escritas, etc) Análisis de las características personales y conducta (CPQ, EPQ, Proyectivos, BASC, etc) EVALUACIÓN NEUROLÓGICA - Exploración neurológica básica - Estudios de neuro-imagen: RMN, TAC - Electroencefalograma - Estudio analítico específico - Registro de potenciales evocados 4. CUÁNDO EVALUAR Una evaluación temprana será clave para un tratamiento educativo adecuado a sus necesidades y un desarrollo positivo y equilibrado. Página 3 de 8

El momento más adecuado para evaluar, es cuando padres o profesores adviertan de la presencia de indicadores de TDA-H, así como cuando observen en el niño: -Sentimientos de malestar -Trabajo escolar por debajo de lo esperado -Dificultades para seguir normas -Dificultades para relacionarse o ser aceptado por otros - Conductas que ponen en riesgo su seguridad o la de las otras personas 5. UNA RESPUESTA EDUCATIVA ADECUADA Para ofrecer una respuesta educativa adecuada a las necesidades del niño con TDA-H, se hace necesario intervenir desde el ámbito psicopedagógico y, en los casos en los que el neurólogo lo considere oportuno, desde el ámbito farmacológico: * ÁMBITO PSICOPEDAGÓGICO A través de un programa específico adaptado a las características propias del niño, se han de trabajar los siguientes aspectos, ofreciéndole, paralelamente, las oportunas orientaciones a los padres: -AUTOINSTRUCCIONES -AUTOCONTROL -AUTOESTIMA -HABILIDADES SOCIALES -CAMBIO DE CONDUCTA -TRATAMIENTO CON PADRES -ENTRENAMIENTO ATENCIONAL: SELECTIVA Y SOSTENIDA -RELAJACIÓN -ORDEN Y ORGANIZACIÓN -CONTROL DEL TIEMPO -PLANIFICACIÓN Página 4 de 8

* TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: en algunos casos, es recomendable y necesario para ayudar al niño a mejorar sus capacidades atencionales. 6. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN EL AULA Los niños con TDA-H son niños recogidos en la ley educativa como niños con Necesidades Educativas Especiales y se hace necesario llevar a cabo, desde el Centro Educativo, una adaptación curricular. Esta favorece: -La inclusión del niño en su aula -La atención a sus características y necesidades -La comprensión, por parte del profesorado y compañeros, de su dificultad Existen dos tipos de adaptación curricular posible *ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA: Afecta a metodología y evaluación *ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA: Afecta únicamente a la metodología 7. INTERVENCIÓN DESDE LA FAMILIA La intervención en familia es fundamental para ayudar al niño en su desarrollo. Uno de los aspectos fundamentales a trabajar con estos niños es la Autoestima. Para ello los padres deben: - Enseñarles a aceptar las dificultades - Identificar los esfuerzos - Darles confianza - Emplear un lenguaje positivo - Evitar la acusación y el ridículo - Potenciar actividades que fomenten la integración social - No recriminarle a él sino a la conducta - Colocarse en su situación Página 5 de 8

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LOS PADRES Prestar atención al niño escuchándole y hablándole con paciencia, comprendiendo su patrón de conducta y explicándole los planes para ayudarle. Que el niño no vea discordancias entre los padres respecto a las pautas de actuación. No actuar con él de forma excesivamente permisiva. Es conveniente que le proporcionen pocas normas de conducta pero que éstas sean claras y coherentes. Un ambiente sin una normativa clara aumenta la ansiedad y confusión del niño. Utilizar el no cuando el niño pida o exija cosas poco razonables y explicar el porqué de forma precisa y razonada. Utilizar los intereses del niño y emplearlos como motivación para ayudarle a aprender de forma más eficaz. Por ejemplo: cuando terminemos esta tarea puedes jugar con la videoconsola. Aumentar su autoestima y confianza en sí mismo, ponderando sus éxitos por modestos que sean, no resaltando sus fracasos o afeando su conducta de forma reiterada. Mantener en casa unas normas de vida, consensuadas previamente por los padres. Por ejemplo: mantener si es posible el horario de actividades diarias (baño, comidas, tareas). Evitar estímulos de alta intensidad (ruidos, luces, gritos). El niño responderá de forma exagerada a estos estímulos, gritos u órdenes fuertes. Comunicar al niño con suficiente antelación cualquier posible cambio en la dinámica del hogar de manera que pueda adaptarse a ella. Hacerle partícipe de las tareas domésticas que pueda realizar según sus capacidades y alabarle cuando intente actuar por sí mismo. Comentar tranquilamente con él sus malas actuaciones y errores, explicándole que es necesario evitar las prisas y pensar antes de actuar. Es bueno que piense en alternativas a sus equivocaciones para no repetirlas. Diferenciar entre las conductas voluntarias y las involuntarias. Los castigos aplicados a las acciones voluntarias deberían ser consecuencias lógicas de sus actos. Situar al niño mientras hace los deberes en un lugar próximo al suyo para mantener contacto visual y más supervisión. Evitar estímulos que les distraigan (ventana, mesa desordenada, juguetes, etc). Es conveniente dar órdenes claras y concisas, acompañando estas órdenes de contacto Página 6 de 8

ocular y si es necesario haciéndoselas repetir al niño en voz alta. Resaltar el éxito y no el fracaso. Motivación constante. Use lenguaje positivo usando frases como tú puedes hacerlo,!qué bien lo has hecho!. Controlar la "intendencia escolar" antes de ir al colegio como si fuera una asignatura más (agenda, libros, lápices, etc). Procurar fraccionar las tareas y deberes a realizar en casa, utilizando tiempos más cortos. Las tareas largas deben dividirse en partes. Recordar también que alguno de estos niños presentan un odio a leer. Organizar la lectura de manera que se motive al niño. Evitar llamadas de atención en público. Comentar su comportamiento en privado. Tener en cuenta que su comportamiento empeora en ciertas situaciones con menor control (cumpleaños, reuniones familiares, etc). Las actividades extraescolares son importantes para estos niños, siempre que les gusten y que sirvan para mejorar su autoestima. Mantener entrevistas personales con el profesor/a cada cierto tiempo, supervisando en casa el trabajo escolar del niño. En resumen, convertir el entorno familiar en un ambiente favorecedor para el niño. Utilizar como castigo la ausencia de con TDAH y no en un ambiente hostil. premio. Evitar castigos físicos o muy prolongados, suelen ser contraproducentes y de escasa eficacia. Cuando haga algo bien, reforzarlo con una sonrisa o una palabra de elogio. El refuerzo positivo con un sistema de puntos puede ser muy beneficioso. Ante la hiperactividad motriz, permitirle la posibilidad de moverse en situaciones tales como: tiempo de comidas, deberes, etc. 8. BIBLIOGRAFÍA * Libros interesantes: - Vivir con un niño hiperactivo. Carlos lozano.ed. - Programa de entrenamiento en habilidades metacognitivas para profesores de niños hiperactivos. F.J. Beltrán, I.A. Torres ED. Grupo Albor-Cohs - Me van ayudar: El TDA explicado a los niños. M.A. Nemiroff, J.Annunziata ED. Tea ediciones Página 7 de 8

- Isabel Orjales Villar. Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE S.L. (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), 2000. - Ross W. Greene. El niño insoportable. Ediciones Medici, 2001. - Russell A. Barkley y Christine M. Benton. Hijos desafiantes y rebeldes. Ediciones Paidós, 2000. - Russell A. Barkley. Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Ediciones Paidós, 1999. - Eric Taylor. El niño hiperactivo. Editorial EDAF, 1998. - Polaino-Lorente A, Avila C. Cómo vivir con un niño (a) hiperactivo (a). Madrid: Narcea, 2000. - Polaino-Lorente A (editor). Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Unión Editorial, 1997. - García Pérez EM. Soy hiperactivo-a! Qué puedo hacer? Cruces-Baracaldo: COHS, 1997. - Bauermeister JJ. Hiperactivo, impulsivo, distraído me conoces? Cruces-Baracaldo: COHS, 2002. - García Pérez EM, Magaz A. Hiperactividad. Guía para padres. Cruces-Baracaldo: COHS, 2003. - García Pérez EM, Magaz A. Hiperactividad. Guía para profesores. Cruces-Baracaldo: COHS, 2003 - Isabel Orjales Villar y Aquilino Polaino Lorente. Programas de intervención cognitivoconductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE S.L. (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), 2002. - Patricia Kennedy, Leif Terdal y Lydia Fusetti. The hyperactive child book. St. Martin Press, 1993. * Enlaces de interés: *Guía para padres de niños con TDA-H: http://www.trastornohiperactividad.com/sites/default/files/pdf/tdah_man ual_padres.pdf Cuentos para trabajar con niños con TDA-H: http://www.trastornohiperactividad.com/cuentos Guía para educadores de alumnos con TDA-H: http://www.fundacionadana.org/sites/default/files/libro_alumno_tdah _(11)_indd_1.pdf Asociaciones:http://www.trastornohiperactividad.com/asociaciones-detdah Página 8 de 8