Resultados del tratamiento multimodal institucional de los trastornos de la conducta. Curso

Documentos relacionados
GUÍA PARA EL ALUMNO DEL C.E.E. O PEDROSO PARA ALUMNOS CON TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA

JESÚS ÁNGEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ E.Mail: PRESENTACIÓN

EU-LAC ALIANZA DE CIUDADES EN TRATAMIENTO DE DROGAS MEXICALI, MEXICO

Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del TDA-H

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

Joaquín Díaz Atienza Asociación TDAH-Almería Jóvenes Solidarios los Millares TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ESCUELA

Problemas de conducta y Trastornos Psicológicos en la Infancia

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

La Asistencia en Salud Mental Infanto Juvenil

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

DEFICIENCIA. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.)

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Calidad de vida y bienestar

Experto en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

POBLACIÓN DESTINATARIA

Cursos de Actualización en Trastorno Límite de la Personalidad y EMDR: Protocolo de trabajo

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia)

Preguntas de la Encuesta para Estudiantes GEAR UP 1

Especialista en Psicología: Discapacidad Intelectual

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

Experto en Atención a Niños con Hiperactividad (TDAH) para Maestros de Pedagogía Terapéutica (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY

INFORME RESULTADO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LAS PRÁCTICAS OBLIGATORIAS EL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

IRECCIÓN GENERAL PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOS. Hablando de dependencia. GOBIERNO de CANTABRIA

TALLER: Manejo de síntomas afectivos y ansiosos en personas con TDAH DRA. GISEL CANO ARRIETA PSIQUIATRA- ADICTÓLOGA

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Teorías del aprendizaje

Descripción de las derivaciones desde Atención Primaria a un Servicio de Salud Mental Infantojuvenil.

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EXPERTO EN TDAH, TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

CLINICA PARA EL TRATAMIENTO DE DEFICIT DE ATENCION

VI Congreso Internacional de Psicología y Educación. III Congreso Nacional de Psicología de la Educación. VALLADOLID, 2011

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

BINET Y SIMON revisada. BINET Y SIMON revisada EL COCIENTE INTELECTUAL EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

I. Comunidad Autónoma

Expediente: D.3.Q/23370/15. Santiago de Compostela, 17 de diciembre de Sr. Rector:

Evaluación de diagnóstico 2013

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Valoración Orientadores Educativos

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

EXPERIENCIA PROFESIONAL MÁS RELEVANTE

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

El reconocimiento FEBOS no afecta a la libre circulación de profesionales en Europa.

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

Dra. Glorianna Montas de Castillo

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas:

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Técnico Profesional en Psicología aplicada a los Primeros Auxilios (Online)

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PROGRAMA de asignatura

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Máster Europeo en Atención Temprana

Diagnós(co precoz y prevención de comportamientos disrup(vos en la infancia: el estudio ESPERI

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Documentos Orden, 25 feb 92, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el procedimiento de admisión de alumnos, para

ANSELMO CAÑABATE PRADOS PSIQUIATRA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ALMERÍA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Módulo de sensorización Hardware/ sensores Aplicación móvil para comunicación con la camiseta

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009

para Licenciados en Farmacia

1. OBJETO. 2. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y PLAZOS

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Especialista en Psicología: Trastornos del Sueño

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Especialista en Psicología: Trastornos de la Personalidad

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Transcripción:

Artículo original Resultados del tratamiento multimodal institucional de los trastornos de la conducta. Curso 2009-2010 Portugal Fernández, Rafael 1*, Veiga Santamariña, Laura 2, de Usabel Guzmán, Paloma 3, Veiga Ramos, Iria 4, Araúxo Vilar, Alberte 5. Resumen El Colegio de Educación Especial "O Pedroso", para Alumnado con Trastornos Graves de Conducta, cuenta con un programa de tratamiento y evaluación. Los resultados del programa de tratamiento obtenidos en los cursos precedentes fueron muy satisfactorios. También lo son los del curso 2009-10. Palabras claves: Trastornos de conducta, trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, tratamiento, evaluación. Abstract The school O Pedroso for students with server conduct disorders applies a treatment and assessment program in order to test the validity of its interventions and to improve them. During the courses its results were very satisfactory. They are also it those of the course 2009-10. Keywords: Disruptive behavior disorders, oppositional defiant disorder, conduct disorder, treatment, evaluation. Recibido: 26/01/11 - Aceptado: 15/02/11 Publicado: 04/09/11 * Correspondencia: fernanrafael@yahoo.es 1 Servicio de Psiquiatría. Hospital Prof. Gil Casares. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Psicólogo Clínico 2 M.I.R. de Psiquiatría 3 M.I.R. de Psiquiatría 4 M.I.R. de Psiquiatría 5 Médico Psiquiatra Psicologia.com ISSN: 1137-8492 2011 Portugal Fernández R, Veiga Santamariña L, de Usabel Guzmán P, Veiga Ramos I, Araúxo Vilar A.

A El colegio O Pedroso 1. Introducción El Colegio de Educación Especial para Alumnado con Trastornos Graves de Conducta O Pedroso está situado en Santiago de Compostela. Se trata de un colegio público, dependiente de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. O Pedroso inicia su andadura en el curso 2001-02, aunque no es inaugurado oficialmente hasta el curso siguiente. Surge para dar respuesta a un número elevado y creciente de alumnos que, debido a sus trastornos de conducta, se hayan desescolarizados bien por haber sido expulsados de los centros o bien en situación de desescolarización funcional-. Debido a que los alumnos provienen de toda Galicia, el colegio funciona en régimen de internado de lunes a viernes. Tiene capacidad para 12 alumnos. Mediante un acuerdo con la Consejería de Sanidad se establece un protocolo de colaboración que supone la incorporación al colegio de un psiquiatra (a tiempo parcial) y de un psicólogo clínico del Servicio de Psiquiatría del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Una descripción amplia del colegio y una exposición del tratamiento institucional ya han sido anteriormente presentadas y a ellas se remite al lector interesado (1). Asimismo, también se ha presentado nuestra manera de entender los trastornos de conducta (2). 2. Alumnado Los alumnos han de presentar trastorno negativista desafiante (TND en adelante) y/o trastorno disocial (TD en adelante) como diagnósticos principales (siguiendo criterios DSM-IV-TR). En una alta proporción presentan un trastorno por déficit de atención con hiperactividad comórbido (TDAH en adelante), no descartándose otras patologías asociadas, como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC en adelante), síndrome de Gilles de La Tourette, síndrome de Asperger y los trastornos del control de impulsos. Se excluyen aquellos con retraso mental no leve, abuso-dependencia de sustancias psicoactivas como problema médico principal, autismo, psicosis infantil y otras patologías orgánico-cerebrales. Para poder ser escolarizados en este centro debe haberse realizado previamente el tratamiento ambulatorio correspondiente y deben haberse agotado todas las posibilidades de escolarización. Sólo ante el fracaso de esas medidas ordinarias, informadas por escrito por los responsables de salud mental y educación, se procede a la valoración para la escolarización especial en O Pedroso. La edad de los alumnos va desde los 6 a los 21 años como corresponde a un colegio de educación especial. Sin embargo, en la práctica, el rango de edad de los alumnos escolarizados es de 12 a 18 años. Su escolarización en nuestro centro debe comenzar antes del final de la edad de escolarización obligatoria, es decir, de los 16 años. Sin embargo, tratamos de que los nuevos alumnos no superen los 14 años para que al llegar a los 16, si desean abandonar la escolarización, hayan completado el programa de tratamiento. Este programa tiene una duración de dos años (por los motivos que veremos más adelante). 3. Programa de Tratamiento El programa de tratamiento consta de cuatro tipos de intervención: 2

- Tratamiento psicofarmacológico. El psiquiatra del centro se encarga de prescribir y seguir la evolución de aquellos alumnos que considera que pueden beneficiarse de tratamiento farmacológico. En la mayoría de los casos se trata de medicación para el TDAH comórbido. - Programa de entrenamiento familiar. Se aplica el programa de entrenamiento familiar de Russell Barkley para adolescentes desafiantes (3). Se trata de un programa ambulatorio compuesto por 18 sesiones. La frecuencia de sesiones en el programa original es semanal. Pero debido a que tras cada sesión, los padres deben practicar una serie de ejercicios con sus hijos y a que éstos solamente pasan en casa el fin de semana, nosotros debemos celebrar las sesiones cada tres semanas. Por este motivo, este programa también dura dos años. - Normas de actuación del personal. Contamos con unas normas de actuación con los alumnos que son seguidas por todo el personal con el objetivo de convertir las 24 horas del día en actividad terapéutica. Esto, junto al programa de entrenamiento familiar, hace que el tratamiento se lleve a cabo 24 horas al día, 365 días al año. Datos actuales apuntan a que solamente intervenciones intensas pueden modificar la conducta de adolescentes con trastornos de conducta moderados y graves (4). Las normas de actuación están basadas en la modificación de conducta en general y en los resultados de la modificación de conducta en adolescentes con trastornos de conducta en particular. Las normas de actuación ya se han presentado antes en profundidad (1). - Psicoterapia individual. Se utiliza para tratar problemas de los alumnos que no tengan que ver con la mala conducta. A modo de ejemplo, se tratan pesadillas, obsesiones o problemas de autoestima. B - Resultados del curso 2009-10 Se ofrecen los resultados que se derivan de la aplicación de las escalas de valoración conductual. Estas escalas no están tipificadas ni existen baremos (no existen escalas para trastornos de conducta que estén baremadas) pues su objetivo no es la comparación de cada alumno con un grupo de referencia sino valorar el progreso o empeoramiento conductual de cada alumno en concreto. Por ese motivo, no pueden compararse adecuadamente las puntuaciones entre alumnos pero sí su evolución puesto que las escalas son contestadas siempre por la misma persona para cada alumno concreto. Para poder valorar adecuadamente los resultados se reseña una puntuación de corte intuitiva basada en nuestra experiencia clínica a partir de la cual consideramos que no podría diagnosticarse el trastorno. Las puntuaciones reflejan problemas conductuales por lo que una disminución en las mismas refleja mejoría. Las escalas empleadas han sido desde el primer momento las siguientes: 1- Escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora Formulario para padres, de Russell Barkley. Mide aspectos correspondientes al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH en adelante) divididos en dos partes, déficit de atención e hiperactividadimpulsividad, y aspectos correspondientes a los trastornos de conducta (TC en adelante) divididos en dos partes, trastorno negativista desafiante (TND en adelante) y trastorno disocial (TC en adelante). También presenta una puntuación del total de la escala. 3

2- Cuestionario de situaciones del hogar, de Russell Barkley. Presenta una serie de actividades y situaciones de la vida cotidiana de una familia. Mide el número de situaciones en las que el adolescente muestra problemas de conducta y la gravedad de esos problemas de conducta. 3- Escala de evaluación para trastornos por déficit de atención Cuestionario para padres, de McCarney. Mide síntomas correspondientes al TDAH divididos en déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. 4- Escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora Formulario para maestros, de Russell Barkley. Mide aspectos correspondientes al TDAH y aspectos correspondientes a los TC. 5- Cuestionario de situaciones escolares, de Russell Barkley. Igual que el cuestionario de situaciones del hogar, pero sobre situaciones del colegio y contestado por el tutor del alumno. 6- Escala de evaluación para trastornos por déficit de atención Cuestionario para maestros, de McCarney. Igual que el cuestionario para padres. La escala de evaluación para trastornos por déficit de atención es una escala tipo likert de tamaño medio. Consta de 60 items con cinco opciones de respuesta. La escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora es una escala más corta. Consta de 26 items con cuatro opciones de respuestas y 15 con dos opciones de respuesta. Hemos podido comprobar que ambas escalas correlacionan positivamente por lo que su aplicación conjunta no aporta más información que la aplicación única de la escala de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora. En cuanto a los cuestionarios de situaciones del hogar y escolares, después de 6 años de aplicación hemos llegado a la conclusión de que pueden ser útiles en niños pero que no aportan información relevante en adolescentes. Debido a estos motivos, y con el afán de simplificar el proceso evaluador (proceso efectuado por no profesionales de la salud), se han eliminado de la evaluación las escalas de evaluación del déficit de atención y los cuestionarios de situaciones. A partir del pasado curso, solamente se aplican las escalas de evaluación de los trastornos de conducta perturbadora. Muestra En el colegio, están escolarizados 12 alumnos. La evaluación corresponde a las puntuaciones de los 12 alumnos. A continuación se describen, para un mejor entendimiento, los diagnósticos y tratamientos farmacológicos de los alumnos. Alumno 1 TND y TDAH Concerta 36 (1-0-0). Alumno 2 TND, TD y TDAH Concerta 36 (1-0-0). Alumno 3 TND, TD y TDAH Ninguno. Alumno 4 TND, TD Ninguno. Alumno 5 TND y TDAH Concerta 18 (1-0-0). Alumno 6 TND y TOC Anafranil (1-0-1) y Prozac (1-0-0). Alumno 7 TND y TD Ninguno. 4

Alumno 8 TND, TD y TDAH Concerta 36 (1-0-0). Alumno 9 TND TD y TOC Sertralina 50 (1-1-0) y Abilify 5 (0-0-1) Alumno 10 TND, TD y TDAH Concerta 54 (1-0-0). Alumno 11 TND Ninguno Alumno 12 Otros trastornos psicóticos no orgánicos, TND Risperdal solución (1 ml 0 1,5 ml) y Esertia 10 (1-0-0). Puntuaciones de las escalas En las tablas 1-2 se muestran las puntuaciones estimativas de corte de las escalas utilizadas en el seguimiento clínico de los alumnos. Tabla 1. ESCALA DE EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PERTURBADORA- FORMULARIO PARA PADRES Puntuación de corte Déficit atencional 9 Hiperactividad-impulsividad 9 TND 8 TD 2 TDAH 18 Conducta 10 Total 43 Tabla 2. ESCALA DE EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PERTURBADORA FORMULARIO PARA MAESTROS Puntuación de corte TDAH 18 TC 8 Total 26 Resultados En las tablas 3-4 se muestran los resultados en la muestra de los alumnos evaluados durante el curso académico 2009-2010. 5

Tabla 3. ESCALA DE EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PERTURBADORA- FORMULARIO PARA PADRES Evaluación inicial Junio 2009 Junio 2010 Déficit atencional 24 12 7 Hiperactividadimpulsividad 20 10 8 TND 17 12 6 TD 7 3 0 TDAH 44 22 15 Conducta 24 15 6 Total 68 37 21 Tabla 4. ESCALA DE EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PERTURBADORA FORMULARIO PARA MAESTROS Evaluación inicial Junio 2009 Junio 2010 TDAH 30 13 9 TC 19 9 7 Total 49 22 16 Conclusiones Como se puede observar, los resultados globales de las escalas de valoración son muy positivos e indican una mejoría conductual muy elevada de los alumnos. Los datos de las escalas de valoración coinciden con las evaluaciones cualitativas manifestadas tanto por los padres como por los profesores. Estos resultados coinciden con el juicio y las observaciones clínicas del equipo de salud mental. Así, cuatro alumnos puede considerarse que ya no presentan conductas disruptivas de entidad como para justificar el diagnóstico de trastorno de conducta. Los otros ocho alumnos han evolucionado favorablemente pero aún deben progresar más para considerar remitido el trastorno (recordemos que todos estos alumnos mostraban al inicio de la escolaridad un trastorno de conducta grave). A diferencia de lo publicado en otros años, durante este curso no hay ninguna familia que no haya colaborado (mejor o peor) en el tratamiento de su hijo. Los programas de entrenamiento familiar y de tratamiento institucional se mostraron eficaces en un muy alto grado, lo que aconseja su mantenimiento y su generalización en otros centros que en el futuro se creen. 6

Referencias 1. Portugal, R., Araúxo, A. y Espiño, I. Tratamiento institucional de adolescentes con trastornos de conducta. Interpsiquis. 2005; (2005). Disponible tras suscripción gratuita en www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/20123/ 2. Portugal, R. y Araúxo, A. El modelo de Russell Barkley. Un modelo etiológico para comprender los trastornos de conducta. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del adolescente, 2004 4(1); 54-64. Disponible en www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/art6.pdf 3. Barkley, R., Edwards, G.H. y Robin, A.L. Defiant Teens: A Clinician's Manual for Assessment and Family Intervention. New York: Guilford Publications; 1999. 4. Hahn, R.A., Lowy, J., Bilukha, O., Snyder, S., Briss, P., Crosby, A., Fullilove, M.T. et alts.; CDC Task Force on Community Preventive Services. Therapeutic foster care for the prevention of violence: a report on recommendations of the Task Force on Community Preventive Services. MMWR Recomm Rep. 2004 Jul 2;53 (RR-10):1-8. 5. Portugal, R., Araúxo, A. y Espiño, I. Resultados del tratamiento multimodal institucional de los trastornos de conducta. Interpsiquis 2006; (2006). Disponible tras suscripción gratuita en www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/24838/ 6. Portugal, R., Araúxo, A. y Espiño, I. Resultados del tratamiento multimodal institucional de los trastornos de conducta. Interpsiquis 2007; (2006). Disponible tras suscripción gratuita en www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/34292/ 7. Portugal, R., Araúxo, A. y Espiño, I. Resultados del tratamiento multimodal institucional de los trastornos de conducta. Interpsiquis 2008. Disponible tras suscripción gratuita en http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/39366/ 7

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011. Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver): Portugal Fernández R, Veiga Santamariña L, de Usabel Guzmán P, Veiga Ramos I, Araúxo Vilar A. Resultados del tratamiento multimodal institucional de los trastornos de la conducta. Curso 2009-2010. Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 04 Oct 2011]; 15:49. Disponible en: 8