1. CONVOCATORIA 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONVOCATORIA Objetivo de la convocatoria

Documentos relacionados
BASES DE LA 1a. CONVOCATORIA SOMOS MUJERES RURALES INICIATIVAS DE MUJERES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Programa. Centros Educativos Abiertos

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Concurso Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe Juan Carlos Portantiero

Programa F1 % de incremento en los ingresos de la población atendida por el programa

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

Web: parlu.org wwf.org.py

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Cambio Climático en la región

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

1. Antecedentes y Justificación

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNAH

Fecha límite de entrega de trabajos: 30 de Abril (inclusive)

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

PARQUES INDUSTRIALES

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

Subsecretaría de Cambio Climático

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

CONVOCATORIA

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

ANTECEDENTES. política:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Ing. Fernando Chiock

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

588 87% (USD % (USD

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Términos de Referencia

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES -

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD PUBLICACIÓN DE LAS CONSULTA A LAS BASES DEL FONDO NACIONAL DE PROYECTOS INCLUSIVOS 2014

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

Transcripción:

BASES DE LA 3a. CONVOCATORIA SOMOS DE ACÁ FONDO DE INICIATIVAS JUVENILES PARA EL DESARROLLO RURAL, MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. FUNDAMENTACIÓN. La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se crea por la Ley Nº 17.930 del Presupuesto Nacional 2005-2010, comenzando a funcionar en abril de 2008. Desde su creación se la define como responsable de diseñar las políticas diferenciadas para la actividad agropecuaria, con el objetivo de alcanzar el desarrollo rural con una nueva concepción de modelo de producción, basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental y con la participación de los actores en el territorio. Entre los cometidos establecidos para la DGDR se encuentran: Velar por un desarrollo rural sostenible económica, social y ambientalmente, promoviendo la articulación interinstitucional, y brindando el ámbito institucional para las actividades de juventud rural y género. A su vez, El proyecto Construyendo resiliencia al Cambio Climático y a la variabilidad en pequeños productores vulnerables, también nombrado Ganaderos Familiares y Cambio Climático (GFCC), tiene como objetivo general contribuir a crear una capacidad nacional de adaptación al cambio climático (CC) y la variabilidad, enfocándose en los sectores críticos para la economía nacional, el empleo y las exportaciones. Tiene además los siguientes objetivos específicos: a) Reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia al cambio climático en establecimientos familiares de producción ganadera ubicados en Unidades de Paisaje (UP) de la Cuesta Basáltica y las Sierras del Este, que son extremadamente sensibles a la sequía; b) Fortalecer redes institucionales locales a nivel de las Unidades de Paisaje apuntando a la adaptación al cambio climático y en particular a los eventos extremos como las sequías; c) Mejorar la comprensión del impacto de la variabilidad y el cambio climático, anticipar y evaluar los eventos negativos, tomar las lecciones aprendidas e identificar y validar las mejores prácticas y herramientas para la adaptación. El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) tiene entre sus ejes prioritarios promover la participación activa, la capacidad de agencia y el protagonismo de las y los jóvenes como actores estratégicos en el proceso de desarrollo a través del impulso de iniciativas legales, proyectos a nivel del territorio, infraestructura, recursos, formación y asistencia técnica, que posibiliten su involucramiento en la construcción de las políticas públicas y la efectivización de sus derechos según se plantea en el Plan Nacional de Juventudes para el período 2011-2015.

1. CONVOCATORIA En este marco, la DGDR-MGAP y el INJU-MIDES convocan a grupos, colectivos u organizaciones de jóvenes a presentar perfiles de propuestas para implementar acciones de sensibilización, capacitación, monitoreo y difusión vinculadas al manejo sustentable de los recursos naturales (RRNN) y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. Se pretende que esta experiencia sea un ejercicio de participación juvenil, tanto en la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades como en el uso de recursos públicos. OBJETIVOS GENERALES DE LA CONVOCATORIA - Estimular la participación de los jóvenes en acciones comunitarias vinculadas a la sensibilización, monitoreo, capacitación y difusión sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, en clave de adaptación a la variabilidad y el cambio climático involucrando el uso de información climática; - Generar experiencias que puedan aportar insumos para la formulación de políticas públicas para la juventud rural, así como promover la integración de los/las jóvenes en las estrategias y políticas de Desarrollo Rural nacionales; - Contribuir a los procesos de construcción de ciudadanía de los/las jóvenes vinculados/as al medio rural; - Contribuir a generar proyectos de vida vinculados al medio rural en los segmentos jóvenes de la población. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONVOCATORIA 2.1. Objetivo de la convocatoria Esta convocatoria tiene como finalidad impulsar la participación y protagonismo juvenil a partir del fortalecimiento de iniciativas en funcionamiento o de la concreción de iniciativas que aún no se han puesto en marcha. 2.2 Destinatarios/as Organizaciones, grupos o colectivos de al menos 5 jóvenes de entre 14 y 29 años, que vivan, trabajen o estudien en las Unidades de Paisaje del GFCC (ver imagen anexa). Cada grupo deberá nombrar dentro de sus integrantes a dos representantes en calidad de Titular y Suplente, que deberán tener entre 18 y 29 años al momento de la firma del contrato con la DGDR-MGAP. Estas personas serán aquellas con quienes se realicen las comunicaciones y quienes reciban el monto aprobado para la ejecución del proyecto. Más allá de ello la responsabilidad sobre el proyecto, sus actividades y la gestión de los gastos, recaerá sobre el grupo en su conjunto. Se valorará la integración de mujeres en los grupos y la inclusión de la perspectiva de género en las actividades del proyecto.

No podrán presentarse juventudes de partidos políticos. 2.2. Criterios generales para la elaboración y ejecución de las propuestas 2.2.1. Consideraciones generales Las propuestas presentadas serán ideas e iniciativas impulsadas por grupos o colectivos de jóvenes, siendo los/las protagonistas responsables del proceso, de su ejecución, definición de acciones, posibles modificaciones y gestión de los recursos. La iniciativa a desarrollar no deberá perseguir objetivos que generen discriminación ni exclusión de ningún tipo. En todas las propuestas deberá existir una o varias actividades cuyo beneficio trascienda el grupo y posea algún impacto en la comunidad. 2.2.2. Tipo de propuesta Se recibirán dos tipos de propuesta: 1 Proyectos de iniciación productiva con énfasis en el manejo sustentable de los RRNN y la implementación de estrategias de adaptación a la variabilidad y el cambio climático, financiables por un monto de hasta US$ 5.000; 2 Proyectos de sensibilización, capacitación, monitoreo, difusión o intervención directa en el manejo sustentable de los recursos naturales y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático, financiables por un monto de hasta US$ 4.000. En cualquiera de los casos el monto mínimo a financiar será de US$ 800. Los montos podrán ser otorgados en dólares o su equivalente en moneda nacional al momento de la firma del contrato. 2.2.3. Costos elegibles 2.2.3.1. Proyectos de iniciación productiva: a) Asistencia técnica, dimensionada en función de las características de la propuesta, de acuerdo a las actividades a desarrollar y las metas proyectadas; b) Actividades de capacitación, incluyendo los honorarios de los capacitadores; c) Inversiones en mejoras de infraestructura y equipamiento institucional o asociativo, vinculado a los resultados esperados. En caso de inversiones en activos se exigirá una justificación económica y de sostenibilidad, así como un reglamento de uso y mantenimiento; d) Inversiones en semovientes, únicamente en emprendimientos productivos y asociativos llevados adelante por el grupo de jóvenes;

e) Desarrollo de servicios o emprendimientos dirigidos a los beneficiarios y/o comunidad local, que den sostenibilidad económica a las acciones en el tiempo. Estos emprendimientos pueden ser de orden productivo, comercial y/o de integración en las cadenas de valor, así como gestión de recursos productivos, requiriéndose en este caso una justificación económica y de sostenibilidad, así como un reglamento de uso y mantenimiento; f) Actividades de difusión y/o promoción de tecnologías de manejos sustentable de los RRNN y la adaptación a la variabilidad y el cambio Climático; g) Costos derivados de la ejecución de actividades de sensibilización, capacitación, monitoreo, difusión o intervención directa, orientadas a promover el uso responsable de los recursos naturales y la adaptación a la variabilidad y el CC. 2.2.3.2. Proyectos de Sensibilización, Capacitación o Monitoreo: a) Costos derivados de la ejecución de actividades de capacitación incluyendo los honorarios de los capacitadores. b) Actividades para el desarrollo de acciones de promoción territorial, fomento de la participación y generación de capacidades locales vinculadas al manejo sustentable de los RRNN y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. c) Costos derivados de actividades de intercambio y encuentros entre grupos de jóvenes. e) Inversiones en mejoras de infraestructura y equipamiento institucional o asociativo, vinculado a los resultados esperados. f) Actividades de difusión y/o promoción de tecnologías que promuevan el manejo sustentable de los RRNN y la adaptación a la variabilidad y el CC. g) Costos derivados de la ejecución de actividades de sensibilización, capacitación, monitoreo, difusión o intervención directa, orientadas a promover el uso responsable de los recursos naturales y la adaptación a la variabilidad y el CC. 3. Presentación de la propuesta Cada grupo deberá presentar un perfil de la propuesta, según el modelo de formulario que se encuentra en la página web del MGAP (www.mgap.gub.uy). Una vez seleccionados los perfiles, los grupos tendrán 30 días para el armado de la propuesta definitiva, para lo cual contarán con el apoyo de técnicos del MGAP. Los perfiles deberán presentarse en formato impreso en las oficinas de la DGDR-MGAP y enviar una copia por correo electrónico a somosgfcc@gmail.com La propuesta definitiva deberá ser presentada en las oficinas departamentales del MGAP en formato papel, acompañada de la documentación que corresponda en cada caso, la cual será informada oportunamente por el equipo del MGAP.

3. Ejecución La ejecución de los proyectos tendrá una duración máxima de 12 meses y la fecha final para la ejecución de las actividades será el 31 de marzo de 2017. Los/las TITULARES de las iniciativas seleccionadas, así como los/las demás integrantes de los grupos, serán convocados/as a actividades de capacitación en gestión de proyectos y otros aspectos de interés. La participación en estas actividades será un requisito obligatorio para recibir los apoyos económicos. 5. Plan de difusión Los grupos de jóvenes que reciban apoyos en el marco de esta convocatoria deberán realizar actividades de difusión a nivel local (y si es posible también a nivel nacional). Estas actividades podrán ser de diferente naturaleza y utilizando distintos medios, pero en ellas se deberá difundir información general de la iniciativa, el apoyo recibido, avances y resultados alcanzados. La propuesta de Plan de difusión de las iniciativas seleccionadas, se ejecutará en coordinación con MGAP/DGDR y MIDES/INJU, ajustándola a las estrategias de comunicación de estos organismos. 6. Apoyo económico El monto total disponible para este llamado es de hasta US$ 80.000 o su equivalente en moneda nacional que financiarán las propuestas seleccionadas y aprobadas. Será el tribunal evaluador, integrado por técnicos/as de MGAP/DGDR y de MIDES/INJU dentro de los límites del llamado, quien resuelva sobre el monto no reembolsable a otorgar a cada propuesta. De resultar aprobada la propuesta para su financiamiento, el MGAP comunicará a los/las TITULARES del grupo el monto máximo de financiamiento a otorgar y la modalidad de desembolsos a realizar. La administración de los recursos del proyecto será realizada exclusivamente por las personas jóvenes que integran la gestión del proyecto, recibiendo éstas el monto aprobado, realizando las actividades, gastos previstos y rindiendo cuentas de lo realizado. 7. Requisitos para la presentación Se deberá presentar el Formulario de presentación de perfiles disponible en le página web del MGAP. Luego de la presentación de los perfiles, el equipo de DGDR llevará a las Mesas de Desarrollo Rural de la zona, todas las propuestas presentadas. Las mismas para ser elegibles para su financiamiento deberán contar con el aval de la Mesa de Desarrollo Rural del territorio en el cual se desarrollarán las actividades. Por lo tanto el aval será gestionado desde el equipo

técnico de la DGDR, a través de un informe elevado a las respectivas Mesas previo al comienzo del proceso de evaluación de las propuestas. No deberá ser tramitado por los propios grupos. 8. Cierre Las organizaciones, grupos o colectivos cuyas iniciativas hayan sido financiadas asumen la responsabilidad de: (i) Presentar la iniciativa en la Mesa de Desarrollo Rural; (ii) Participar de ámbitos de consulta y comunicación con los ETDR de DGDR MGAP y/o Referentes del INJU; (iii) Realizar las actividades programadas; (iv) Presentar una evaluación final; (v) Rendir cuentas de los gastos realizados; (vi) Cumplir con el plan de difusión. 10. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS Las actividades serán evaluadas y seleccionadas por un tribunal que estará integrado por técnicos/as de MGAP/DGDR y MIDES/INJU.