RESUMEN Y ANTECEDENTES

Documentos relacionados
No. RADICADO. REPRESENTANTES LEGALES: Rene Klemm y JanZoellner. Apoderado de Bayer S.A.: Tiffany Acuña. Av. Américas No.

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

Miguel Ángel Castillo Umaña

RESUMEN Y ANTECEDENTES

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Claus per a comprendre la genètica

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Clones Transgénicos Ejemplo

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

Evento de Transformación 56c

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011

Cultivos Transgénicos y OMG

Soja modificada genéticamente: una materia prima insustituible en la UE

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Evaluación de Inocuidad y Aptitud Nutricional de Alimentos y Forrajes Mejorados Nutricionalmente a Través de la Biotecnología

Producción sostenible de proteínas: nuevas fuentes

EDICION ESPECIAL. Los cultivos transgénicos en Argentina y en el mundo Datos estadísticos de adopción de cultivos GM 2014/2015

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Saborizante de vainilla producido con levadura*

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

Estudio de Calidad. Aceite vegetal comestible DESDE CON Sabor

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México. Isabel Saad

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente.

información anual_2008 mercado español pipas

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA. Lic.. Noelia García

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

Food Technology Summit Argentina 2014

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

INDICE 1. Introducción

RESOLUCIÓN AG 1/2005

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el. ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

Desarollos en Biotecnología Vegetal

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR.

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

Introducción al uso de enzimas en la alimentación. animal Un proceso de. innovación. Historia y valor económico

GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

IMPORTANCIA SANITARIA DE LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS:

Características y Recomendaciones

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

Alta Calidad y Rentabilidad

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM)

C/ PLOMO, Nº 2 (Polígono San Cristobal) Valladolid Telefono (983) fax (983)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

1.1. Solicitante: Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa).

FICHA TÉCNICA ESPÁRRAGO

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

Carne en Blanco y Negro

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

cómo se producen nuestros alimentos

Transcripción:

Documento de Decisión Evaluación del Evento A5547-127 (Soja tolerante a Glufosinato de Amonio ACS- GMØØ6-4) para consumo humano y animal RESUMEN Y ANTECEDENTES El proceso de evaluación de riesgo alimentario de eventos de transformación producto de la biotecnología moderna lo realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo regulador dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya). La Dirección de Calidad Agroalimentaria del Senasa, es el área responsable de llevar a cabo esta función, contando para ello con un equipo científico específico y el asesoramiento de un Comité Técnico Asesor, compuesto por expertos de diversas disciplinas científicas, representando a los distintos sectores vinculados a la producción, industrialización, consumo, investigación y desarrollo de organismos genéticamente modificados. En Julio de 2001, se recibe solicitud de la empresa Agrevo, para la realización de la evaluación de inocuidad alimentaria humana y animal del evento de transformación A5547-127, soja tolerante al herbicida glufosinato de amonio. Se realiza la revisión de la solicitud a los efectos de corroborar el cumplimiento de todos los criterios previstos en la Resolución Senasa Nº 412/02, normativa que establece los criterios y requisitos de evaluación de inocuidad alimentaria humana y animal de organismos genéticamente modificados. En virtud de ello, se solicita mayor información con respecto al punto 5 del anexo II, solicitando declaración por la cual la entidad obtentora se comprometa a recuperar del mercado el producto derivado directamente del evento, en caso que el Senasa así lo requiera y en base a causas que considere razonables. A su vez, se solicita presentar estudios de alergenicidad humana y de alimentación en pollos parrilleros. El solicitante presenta la información requerida. En febrero de 2004, el solicitante envía una nota pidiendo suspender por razones comerciales, la evaluación del evento de referencia. Sin embargo, en julio de 2006, la empresa solicita retomar la evaluación dado a que decide continuar con el desarrollo comercial del evento. La información presentada es evaluada en primera instancia por el equipo técnico de la Dirección de Calidad Agroalimentaria, luego es sometida a evaluación al Comité Técnico Asesor, y finalmente se concluye en el presente documento. EVALUACIÓN La Soja A5547-127 fue evaluada siguiendo los lineamientos expuestos en la Resolución Senasa Nº 412/02, sobre los Fundamentos y Criterios para la Evaluación de Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados, los Requisitos y Normas de Procedimiento para la Evaluación de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los

Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados, y la Información Requerida para dicha evaluación. La evaluación fue realizada utilizando la información suministrada en la solicitud, junto a información adicional solicitada y consultas a expertos, para establecer la inocuidad para consumo humano y animal. 1 Historia de uso y especificación del evento de transformación El uso inicial de la soja cultivada en América a principios de 1800 fue para la producción de salsa de soja. Para fines del 1800 la soja era cultivada principalmente como un cultivo para forraje. En 1904 se demostró la naturaleza de la soja como una fuente de proteínas y aceite. Los ocho aminoácidos esenciales necesarios para la nutrición humana y que no son producidos por el cuerpo se encuentran en la proteína de soja. Para mediados de 1930 la harina de soja se había convertido en un concentrado proteico aceptable en alimentos para aves de corral y ganado. La estabilización del sabor en el aceite de soja le dio otro ímpetu para su utilización en alimentos humanos. Para 1982-1983, el 76% de los productos de aceite comestibles eran derivados de soja, comparado a sólo 11% para los aceites combinados derivados de algodón, maíz y maní. Los usos de la soja pueden clasificarse dentro de productos de aceite, productos de soja entera y productos de proteína de soja. El glicerol, ácidos grasos y esteroles derivan del aceite de soja. El aceite refinado de soja tiene muchos usos comestibles, técnicos e industriales. Lo mismo ocurre con la lecitina, también derivada del aceite de soja. La soja entera es utilizada para producir productos como brotes, horneado de soja, soja tostada, harina de soja y los alimentos de soja tradicionales (leche de soja, salsa de soja y tofu). Los productos de proteína de soja tienen un amplio rango de usos técnicos, usos alimenticios y usos como alimento animal (American Soybean Association, 1994). Bayer CropScience ha desarrollado variedades de soja tolerantes al herbicida cuyo principio activo es glufosinato de amonio. El nombre comercial de la semilla es Soja LibertyLink. Las variedades de soja LL están basadas en líneas transgénicas bien caracterizadas, conocidas como evento de transformación A5547-127, designadas por el código OECD de identificación única ACS-GMØØ6-4. La resistencia a Glufosinato de Amonio esta conferida por la expresión del gen de la fosfinotricin acetyl transferasa (pat), proveniente de S. viridochromogenes. El Glufosinato de Amonio (GA) se encuentra dentro de la clase de herbicidas de fosfinotricina. Es un herbicida no-sistémico, no selectivo que provee un control efectivo post-emergencia de muchas gramíneas y malezas de hoja ancha. El GA controla las malezas a través de la inhibición de la glutamino-sintetaza (GS), lo que ocasiona una acumulación a niveles fitotóxicos de amoníaco en la planta. La GS es responsable de la síntesis del aminoácido glutamina a partir de ácido glutámico y amoníaco. Es la única enzima en la planta que puede detoxificar el amoníaco liberado por la fotorrespiración, la reducción del nitrato y la degradación de aminoácidos. El amoníaco, aún siendo un nutriente vegetal y un metabolito, es tóxico en exceso y lleva a la muerte de la célula vegetal.

Pese a que la GS de S. viridochromogenes es sensible a L-fosfinotricin, la bacteria produce una enzima inactivante, PAT. PAT cataliza la conversión de L-fosfinotricina a N-acetyl-L-fosfinotricina en presencia de acetyl CoA como co-substrato. N-acetyl-Lfosfinotricina no inactiva a GS, y entonces no tiene actividad herbicida. Por lo tanto, las plantas que expresan la enzima PAT, producto de la inserción del gen pat proveniente de S. viridochromogenes, son resistentes a la clase de herbicidas de fosfinotricinas. 2 Estabilidad genética del evento La empresa presenta información sobre estabilidad genética del evento A5547-127, donde se indica que el mismo fue ensayado a campo, con el objetivo de evaluar las proporciones de segregación de este evento, y se demuestra que presenta segregación mendeliana. 3 Productos de expresión El producto de nueva expresión es la proteína PAT. Análisis por ELISA demuestran que la proteína PAT está presente en bajos niveles en el forraje, heno y semillas de las plantas transformadas. El nivel máximo de proteína PAT en grano fue de 7147 ng PAT por gramo de forraje, y 4809 ng por gramo de heno, pero en la mayoría de las muestras estaba en el rango de 1000-2000 ng/g. El nivel de proteína encontrado en las semillas fue muy variable, entre 593 a 11557 ng/g de peso seco, dependiendo del genotipo transformado analizado y el lugar en donde fue cultivado. Por lo tanto, los niveles señalados de proteína PAT indican que se presenta en niveles bajos en los granos y forraje analizados. 4- Características nutricionales El solicitante presentó información acerca de los análisis comparativos de soja derivada del evento A5547-127, utilizando la línea parental no transformada A5547 como el comparador. La línea A5547 pertenece a cultivares del grupo de madurez V. Además de A5547, las comparaciones se realizaron con soja no transgénica no relacionada, de la cual hay información disponible en la literatura. A lo largo de la historia de ensayos a campo con A5547-127, no se observaron diferencias que pudieran ser atribuídas a efectos pleiotrópicos causados por la inserción del gen pat. La soja derivada del evento A5547-127 no difiere significativamente de la línea parental o de otra soja convencional en términos nutricionales, agronómicos o caracteres reproductivos. Puede concluírse que la soja LL tolerante a glufosinato de amonio, evento A5547-127, es substancialmente y nutricionalmente equivalente a su contraparte no transgénica, la línea parental de soja variedad A5547, y a variedades de soja covencionales.

5- Alergenicidad La empresa ha realizado una búsqueda bioinformática de homología de la secuencia de aminoácidos de la proteína PAT en bases de datos de alérgenos conocidos. La secuencia total de aminoácidos fue comparada con todas las secuencias de toxinas y alérgenos conocidos citadas en 7 bases de datos públicas (SwissProt, trembl, GeneSeq-Prot, PIR, PDB, DAD y GenPept). En base a estos resultados, no se encontró evidencia de ninguna similitud u homología de secuencias de epitopes de la proteína PAT, subdividida en bloques de 8 aminoácidos, con epitopes conocidos pertenecientes a proteínas tóxicas o alergénicas, tomando un criterio de coincidencia de 100% de similitud sobre un segmento de 8 aminoácidos lineales contiguos. Por lo tanto, se concluye que en base al conocimiento científico disponible sobre alérgenos, este evento no presenta riesgo adicional alguno si se lo compara con la soja convencional, debido a que la proteína PAT no presenta homología con alérgenos alimenticios conocidos, es lábil frente al calor y al ácido y es rápidamente degradada por fluidos gástricos humanos y animales. 6- Toxicidad El solicitante presenta evidencia de que la secuencia de aminoácidos de la proteína fosfinotricin acetil transferasa codificada por el gen sintético pat está totalmente analizada y la proteína es idéntica a la proteína nativa de Streptomyces viridochromogenes. La proteína PAT (producto del gen pat), no tiene características atribuibles a los alérgenos, ya que es lábil frente a proteasas y al calor, no contiene sitios de glicosilación y no es modificada post-transcripcionalmente tanto en bacterias como en soja. La búsqueda global de homología con la proteína PAT, no mostró evidencia de ninguna similitud con toxinas o alérgenos conocidos. La proteína PAT sólo tiene una alta similitud con otras proteínas acetil transferasas no toxicas y no alergénicas. Fueron presentados estudios de digestión de la proteína PAT en fluídos gástricos simulados de humanos y jugos gástricos de cerdos, donde se confirma la rápida degradación en segundos de la proteína PAT. Los estudios presentados de toxicidad aguda oral de dosis repetidas en ratas, indican que es altamente improbable que sucedan efectos tóxicos asociados a la proteína PAT en humanos o mamíferos. Se concluye, por lo tanto, de que no existe evidencia científica de que la proteína PAT sea tóxica para humanos y animales.

7- Conclusión Luego de haber realizado la evaluación de riesgo alimentaria completa al material suministrado por la empresa Bayer, y teniendo en cuenta que: Los estudios de herencia realizados indicaron que existe segregación mendeliana, La proteína PAT se encuentra en bajos niveles en grano, Es substancialmente y nutricionalmente equivalente a su contraparte no transgénica, No se encontró evidencia de ninguna similitud u homología con proteínas tóxicas o alergénicas, Existe evidencia científica de que la proteína PAT no es tóxica para humanos y animales, Se concluye que el evento de Soja A5547-127 es similar a su contraparte convencional, por lo tanto, es tan seguro y no menos nutritivo que las variedades de soja convencionales. De acuerdo a lo anteriormente descripto, y en función del conocimiento científico actualmente disponible y de los requisitos y criterios internacionalmente aceptados, no se encuentran reparos para la aprobación de la Soja A5547-127 para consumo humano y animal. 8- Normativas y recomendaciones: - Resolución Senasa Nº 1265/99 - Resolución Senasa Nº 412/02 - Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnológicos modernos (CAC/GL 44-2003) - Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN Recombinante (CAC/GL 45-2003) - Consensus Documents for the work on the Safety of Novel Foods and Feeds (OECD) BUENOS AIRES, 30 de Abril de 2008