Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Documentos relacionados
Inscripción de partidos políticos


bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Participación electoral: Chile en perspectiva comparada noviembre 2016

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Civil Service Development Index

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

Situación Actual de las Normas de Contabilidad Nacionales e Internacionales

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Registro electoral. Función y desafíos en la realidad electoral latinoamericana. José Thompson Director de CAPEL Mayo, 2006

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Índice de Precios al Consumidor

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Hacia una ley de financiamiento de partidos/organizaciones políticas. Juan Pablo Luna Nicolás Somma

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Contribuciones a los Fondos de la OEA

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

Historia de América Latina y del Caribe

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

OBTENIDO EN EL EXTRANJERO ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

SG/de de julio de 2014 TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Congreso de los Diputados

De Dónde Venimos y Hacia Dónde Vamos? Presupuestos por Resultados en Am. Latina. Gabriel Filc Carlos Scartascini

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Las legislaciones de América Latina. Análisis de la situación: perspectiva histórica y necesidades

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

INSTRUCTIVO PARA REVISAR PODERES OTORGADOS POR SOCIEDADES. EL PODER DEBE CONTENER:

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

CONCURSO IBEROAMERICANO PARA JÓVENES MÚSICOS MÚSICA MAESTRO

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Violencia y Autonomía de las mujeres

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Trabajo Decente para las trabajadoras y los trabajadores del hogar: C.189 y R.201

Estudio de mercado 2011

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos

IX) LAS EVENTUALES REFORMAS PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PRÓXIMOS PROCESOS ELECTORALES

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina

Tarjetas de Crédito en América Latina

Términos y Condiciones Generales de Participación en Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Ayuntamiento de Valladolid

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

ANEXO I PROGRAMAS DE BECAS MAEC-AECID DE ARTE, EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL CURSO ACADÉMICO

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina,

DECLARACIÓN DE CUSCO

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

La desafección de los chilenos con los partidos políticos Diferencias entre jóvenes y el resto de la población

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

Una historia y un patrimonio documental compartidos: Creación CIDA

Aspectos Generales del Enforcement en materia de Protección del Inversor

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Introducción. Estos pilares son:

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

REGLAMENTO OPERATIVO DEL CONSEJO

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

ESQUEMA DE COBRO POR SEGUNDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Transcripción:

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales El concepto de abstención (abstencionismo) Diccionario Electoral, la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello... es un indicador de la participación: muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho de voto. Otros: abstención activa (votos en blanco y aun los nulos) y abstención pasiva ( ausentismo electoral ) Para esta presentación, sentido estricto, equivalente a ausentismo.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales Es el abstencionismo alejamiento voluntario? Abstención estructural : padrón. Efecto de migración y de mecanismos de exclusión; el sub-registro electoral. Abstención estructural : ubicación de mesas (recintos): la distancia entre votación y elector. Imposibilidad objetiva de sufragar: hospitales, hogares de adultos mayores, presencia temporal en el extranjero

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales El ausentismo electoral voluntario Decisión consciente y subjetiva de no concurrir (estando en condiciones de hacerlo) a ejercer el sufragio. Si separamos el abstencionismo estructural, este es el significativo, pero es solo un segmento. La pregunta es por qué no se concurre, por qué se adopta esa decisión. El problema es que la respuesta suele incluir numerosas variables.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales El abstencionismo como síntoma de un progresivo desencanto? Protesta contra el sistema? Disconformidad con la clase política? Apatía o automarginación? Interpretaciones negativas de la abstención haciéndola equivaler a un problema de legitimación del sistema.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales

Aunque hay un crecimiento en la abstención al comparar entre 1988-1996-2006, no existe una tendencia dramática. Hay diferencias significativas entre países y de elección a elección. Es un porcentaje de abstención superior al 50% un problema de salud de la democracia? Si no, cuál lo es? Es imposible hacer una interpretación de los datos sin recurrir a la consideración de las causas. Abstención y participación electoral. Dilemas para las autoridades electorales. Interpretaciones de los índices de abstención

Abstención y participación electoral. Dilemas para las autoridades electorales. Implicaciones jurídicas de la abstención. Variaciones por tipo de elección. Jurídicamente hablando, la abstención tiene efecto real solamente en los sistemas de voto obligatorio, como se verá más adelante, o bien en razón de la exigencia de un determinado nivel de participación para la validez del acto electoral (Colombia, referendos). El tipo de elección influye también: más abstención en elecciones de segunda ronda o en legislativas o municipales disociadas de las presidenciales.

Porcentajes de participación y abstención en las últimas elecciones presidenciales en América Latina País Fecha Participación Abstención 24/10/1999 81.90% 18.10% Argentina 27/04/2003 78.23% 21.77% 28/10/2007 76.18% 23.82% 01/06/1997 71.36% 28.64% Bolivia 30/06/2002 72.06% 27.94% 06/12/2009 95.25% 4.75% 04/10/1998 78.51% 21.49% 06/10/2002 82.26% 17.74% Brasil 27/10/2002 * 79.53% 20.47% 01/10/2006 83.2% 16.75% 29/10/2006 * 81.0% 18.9%

País Fecha Participación Abstención 31/05/1998 51% 49% Colombia 21/06/1998 * 59% 41% 26/05/2002 46% 54% 28/05/2006 45.05% 54.95% 01/02/1998 69.99% 30.01% 03/02/2002 68.84% 31.16% Costa Rica 07/04/2002 * 60.22% 39.78% 05/02/2006 65.45% 34.54% 07/02/2010 69.14% 30.85% 11/12/1993 91.31% 8.69% 12/12/1999 89.94% 10.06% Chile 16/01/2000 * 90.63% 9.37% 13/12/2009 87.68% 12.32% 17/01/2010 * 86.94% 13.06% 31/05/1998 64.16% 35.84% 12/07/1998 * 70.13% 29.86% 20/10/2002 64.98% 35.02% Ecuador 24/11/2002 * 71.21% 28.79% 15/10/2006 71.46% 28.54% 26/11/2006 * 76% 23.99% 26/04/2009 75.29% aprox. 24.71%

País Fecha Participación Abstención 20/03/1994 50.03% 49.97% El Salvador 24/04/1994 * 44.18% 55.82% 07/03/1999 38.57% 61.43% 15/03/2009 62.90% 37.1% 07/11/1999 53.76% 46.24% 26/12/1999 * 40.39% 59.61% Guatemala 09/11/2003 55.77% 44.23% 28/12/2003 * 46.77% 53.23% 09/09/2007 60% 39.63% 04/11/2007 * 48% 52% 30/11/1997 72.25% 27.75% Honduras 25/11/2001 64.05% 35.95% 29/11/2009 61.30% 40% 21/08/1994 77.16% 22.84% México 02/07/2000 63.97% 36.03% 02/07/2006 58.55% 41.45% 20/10/1996 88.8% 11.2% Nicaragua 04/11/2001 88.8% 11.2% 05/11/2006 67% 33%

País Fecha Participación Abstención 08/05/1994 73.7% 26.3% Panamá 02/05/1999 76.2% 23.8% 03/05/2009 74% 26% 10/05/1998 80.54% 19.46% Paraguay 27/04/2003 64.29% 35.71% 20/04/2008 65.64% 34.36% 08/04/2001 82.32% 17.68% Perú [1] 03/06/2001 * 81.41% 18.59% 09/04/2006 88.71% 11.29% 04/06/2006 * 87.71% 12.29% 16/05/1996 77.6% (aprox) 22.4% (aprox) República Dominicana 30/06/1996 * 77% 23% 16/05/2000 76.14% 23.86% 16/05/2008 71.4% 28.6% 27/11/1994 91.43% 8.57% 31/10/1999 91.78% 8.22% Uruguay 23/11/1999 * 91.83% 8.17% 25/10/2009 89% 11% 29/11/2009 * 89% 11% 06/12/1998 63.45% 36.55% Venezuela 30/07/2000 56.31% 43.69% 03/12/2006 74.87% 25.12% [1] No se incluyeron los datos de las elecciones del 2000 por la existencia de criterios encontrados en torno a ellos.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales La naturaleza del voto como medida de la abstención Distintas concepciones del voto: Voto como derecho facultativo --- abstención como no ejercicio de un derecho. Voto como derecho y como función: ejercicio obligatorio del sufragio; abstención como una infracción a los deberes ciudadanos, susceptible de sanciones

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales Participación y construcción del Registro Electoral Distintos sistemas de inscripción: Inscripción automática (Costa Rica) generalmente acompañada por voto facultativo. Inscripción voluntaria (Chile) generalmente acompaña a las modalidades de voto obligatorio. Posible des-inscripción por abstención: Bolivia El caso de México: el Registro Electoral como supletorio de un Registro Civil Federal.

Relación entre el tipo de inscripción electoral, el tipo de voto y el porcentaje de abstención en América Latina País Porcentaje de abstención Inscripción electoral Tipo de voto (para electores hábiles) Argentina 18.10% (1999) 21.77% (2003) 23.82% (2007) Automática Obligatorio con sanción Bolivia 28.64% (1997) 27.94% (2002) 4.75% (2009) No-automática Obligatorio con sanción Brasil 21.49% (1998) 17.74% (2002) 20.47% (2002) * 16.75% (2006) 18.9% (2006) * No-automática Obligatorio con sanción

País Porcentaje de abstención Inscripción electoral Tipo de voto (para electores hábiles) Chile 8.69% (1993) 10.06% (1999) 9.37% (2000) * 12.32% (2009) 13.06% (2010) * No-automática Obligatorio con sanción Colombia 49% (1998) 41% (1998) * 54% (2002) 54.95% (2006) Automática Facultativo Costa Rica 30.01% (1998) 31.16% (2002) 39.78% (2002) * 34.54% (2006) 30.85% (2010) Automática Obligatorio sin sanción

País Porcentaje de abstención Inscripción electoral Tipo de voto (para electores hábiles) Ecuador 35.84% (1998) 29.86% (1998) * 35.02% (2002) 28.79% (2002) * 28.54% (2006) 23.99% (2006) * 24.71% (2009) Automática Obligatorio con sanción El Salvador 49.97% (1994) 55.82% (1994) * 61.43% (1999) 37.1% (2009) No-automática Facultativo Guatemala 46.23% (1999) 53.23% (2003) * 39.63% (2007) 52% (2007) * No-automática Facultativo Honduras 27.75% (1997) 35.95% (2001) 40% (2009) Automática Obligatorio con sanción México 22.84% (1994) 36.03% (2000) 41.45% (2006) No-automática Obligatorio sin sanción Nicaragua 11.2% (1996) 11.2% (2001) 33% (2006) Automática Facultativo

País Porcentaje de abstención Inscripción electoral Tipo de voto (para electores hábiles) Panamá 26.3% (1994) 23.8% (1999) 26% (2009) Automática Facultativo Paraguay 19.46% (1998) 35.71% (2003) 34.36 % (2008) No-automática Obligatorio con sanción Perú [1] 17.68% (2001) 18.59% (2001) * 11.29% (2006) 12.29% (2006) * No-automática Obligatorio con sanción República Dominicana 22.4%, aprox. (1996) 23% (1996) * 23.86% (2000) 28.6% (2008) No-automática Facultativo Uruguay 8.57% (1994) 8.22% (1999) 8.17% (1999) * 11% (2009) 11% (2009) * No-automática Obligatorio con sanción Venezuela 36.55% (1998) 43.69% (2000) 25.12% (2006) Automática Facultativo [1] No se incluyeron los datos de las elecciones del 2000 por la existencia de criterios encontrados en torno a ellos.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales Implicaciones asignadas al abstencionismo Los más extremos varían desde el interpretar un creciente o persistente abstencionismo como una amenaza a la vigencia del régimen democrático hasta considerarlo una escogencia racional en virtud del costo asociado con el acto de votar. Diferencias se explican por una óptica distinta: funcionalista o liberal respecto del voto.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales Implicaciones asignadas al abstencionismo El recurso al abstencionismo como una forma de protesta, sea contra el sistema o bien contra la oferta partidaria o las opciones abiertas para el respectivo proceso. Mantenerse al margen porque resulta indiferente en un sentido no necesariamente negativo- quien resulte electo. El abstencionismo como forma de expresión, en tanto la disconformidad es válida y sana en toda sociedad democrática.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales Respuestas frente a la abstención Debe haber respuestas o mecanismos preventivos de cara a la abstención o bien impulsores de la participación? Respuestas relacionadas con el sistema electoral (voto obligatorio, actualización de padrón, logística electoral, concentración de elecciones, infraestructura electoral para electores en condición especial).

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales Respuestas frente a la abstención Respuestas relacionadas con la cultura política y la valoración del voto: campañas de motivación, información que llegue a todos los sectores, uso de la educación como medio para la conformación de valores afines a la participación, potencial de los avances en tecnología de la información para atraer a más y nuevos votantes (el caso de la juventud)

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales La labor de los organismos electorales Su labor depende del tipo de organismo electoral y de sus facultades. En general, en América Latina, amplitud en la posibilidad de influir sobre la cultura política y restricción relativa para impulsar una reforma electoral y menor para una organización de elecciones conducente para la amplia participación.

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales Conclusiones En América Latina, inexistencia de una tendencia homogénea en materia de abstención. Abstención como fenómeno complejo en su composición y en sus motores, por lo que su evaluación y las respuestas que frente a ella se den deben basarse en análisis oportuno, desagregado y objetivo. En general, la combinación de una serie de medidas (estructurales y motivadoras) parece mejor que una sola (voto obligatorio).