Propuesta de una metodología para la determinación del color del tejido vegetal

Documentos relacionados
10212 Aplicaciones de la Ingeniería Electrónica II

S 3500-N S 4000-N S 4500-N S 5000-N S 5500-N S 5500-N S 6000-N S 6500-N S 7000-N S 7500-N S 8000-N S 8500-N

Modelos de Color. Junio, esmitt ramírez

Sistemas de ordenación del color

(380) violeta (400) añil (440) azul (470) verde (500) amarillo (560) anaranjado ( ) rojo (780)

Carta de colores NCS S 3000-N S 0500-N S 1000-N S 1500-N S 2000-N S 2500-N S 3500-N S 4000-N S 4500-N S 5000-N S 5500-N S 5500-N S 6000-N S 6500-N

3. Espacios de color. 3.Espacios de color. El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores:

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

Terminología de Color

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

Realizar una investigación teórica acerca de la luz y el color. Trabajo individual. Se

La formación de la visión humana del color

Modelo RGB (Red, Green, Blue)

El color de los cuerpos depende de las radiaciones de luz absorbidas por su estructura molecular y las longitudes de onda que el cuerpo refleja.

El Proceso del Color. Luz y Espectro Visible

COLOR. Pag.1/7. Área: FÍSICO-QUÍMICA Asignatura: FÍSICA. Título. Curso: 4 TO Año: 2012 AÑO

EL COLOR UNITED COLORS OF BENETTON

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO TEORIA Y MANEJO DEL COLOR AUTOR:

Luz y Color. Propiedades de la luz y el color

Colores Primarios. Lic. Mauricio Jaques Soto

w w w. a n i b a l d e s i g n s. c o m LaTeoría del Color

TALLER DE COLOR Ingrid Calvo Ivanovic - Académica UCH. Enero de 2015.

NOMBRE: TEMA: CUROS: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

COLORES PATRONES UTILIZADOS EN SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

Sistemas de denominación del color

Los colores luz son luces coloreadas. Son las que se usan en el teatro para iluminar la escena o en los conciertos de rock para crear distintos

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

9 Apéndice. 9.1 Espacios de color. Reconocimiento de señales de tráfico para un sistema de ayuda a la conducción

LA LUZ Y EL COLOR 06/04/14

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

Computación Gráfica. Eduardo Fernández Mauricio Eguía

UBA I CICLO BASICO COMUN I DIBUJO Cátedra: Prof. Arq. Stella Maris García. Color. Autora: Arq. Cecilia Rozenberg

3- LUZ Y COLOR. CURVA V Y EFECTO PURKINJE (Purkinje Shift) CAPITULO 3 - Página 1 de 7

Colores digitales. Introducción. Paletas de color

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

Fundamentos De la Teoría del Color

Breviario técnico de términos de uso del color

Color es lo que vemos, una sensación visual subjetiva. Nosotros vemos nuestro entorno y los vemos en colores.

Medición de Color. Apasionados por la Metrología. La Guía MetAs, es el boletín electrónico de difusión periódica de MetAs & Metrólogos Asociados.

ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO COLOR

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

Introducción a la teoría del COLOR

EL COLOR. 1. El color de la luz: la temperatura del color

Tipos de color. Explicación del color 1. Impresión. Uso del color. Manejo del papel. Mantenimiento. Solución de problemas.

caratula propuesta individual utilizando la cromática

Visión por computadora Computer vision

NOMBRE: TEMA: CURSO: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

TALLER DE COLOR Ingrid Calvo Ivanovic - Investigadora en Color y Académica UCh

Orden de las clases...

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

LOS OBJETOS. Textos y fotos Fernando Moltini

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino

Teoria del Color. M Rojo. VerdeA. Azul

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Computación. J. Arturo Olvera López

Teoría del color. Mauricio Gende. 17 de junio de Teoría del color

Luz y sistema visual humano

La formación de la visión humana del color

TEMA 1.1: Origen del color, sus tipos y cualidades. Objetivos:

SATURACIÓN O GRADO DE SATURACIÓN

Principios de reproducción del color

SISTEMAS DE ILUMINACION LED

CAPÍTULO 3. no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda. Lo que habitualmente denominamos luz es radiación electro_

Para producirse esta sensación intervienen tres elementos fundamentales que resumen el estudio del color: la luz, el ojo y la materia.

Sistemas Optpelectrónicos: Teoría del Color. Octubre 2012 Julio Gutiérrez Ríos

La corrección del color en nuestras imágenes es muy importante a la hora de poder realizar selecciones y Máscaras.

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

El Color II. El Color Pigmento Elementos Básicos de la Plástica

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

Fundamentos y aplicaciones de la colorimetría diferencial

Existen varios modos de color o modos de visualización del color en Photoshop CS3, los más usuales son:

LÍMITES DE LA TEORÍA DEL COLOR EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE VISUAL

Una nota de color. El color. Un paseo por la composición del color, con el que se relaciona toda nuestra existencia, analizado a fondo.

Existen dos sistemas básicos para producir el color: el sistema de color aditivo y el sistema de color sustractivo.

Capitulo 3: Color, aplicación en Illustrator

COLORES NORMALIZADOS ESPECIFICACIÓN CFE L DICIEMBRE 2012 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE SEPTIEMBRE 1992 MÉXICO

MÓDULO 5 TEMA 2: AJUSTES DE IMAGEN INTRODUCCIÓN

ÓPTICA VISUAL. 1. Introducción. 4. Apariencia del color. 2011) Antonio Benito. Departamento de Física. F

BARRAS LED IP68 (Waterproof LED Bar)

COLORIMETRÍA TRIESTIMULOS

Modelos de iluminación Representación de imágenes

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

CAPI P TU T LO L 1 LUZ UZ VI SION Y ON COLOR COL

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

so de Photoshop Cur Copyleft - Jorge Sánchez 2006

Espacios de color. Espacios de color

5.1. Magnitudes radiométricas

Introducción a las imágenes digitales. Segunda parte

El principal objetivo de esta unidad es desarrollar el sentido y la apreciación del color como

Pruebas de modos y extensiones en una imagen

P E R C E P C I Ó N. El Disco de Newton. El Disco de Newton

EL COLOR. Martin Bradley: Chica índigo, Acuarela, 75 x 57 cm. Colección particular. Mark Rothko: Azafrán, Óleo sobre lienzo, 177 x 137 cm.

PSU Matemática NM-4 Guía 23: Isometrías. Nombre: Curso: Fecha: -

LUZ, COLOR, VISION Y PERCEPCIÓN VISUAL

Contenido 1. La luz Qué es la luz?... 2 A. Velocidad de la luz... 4 B. El espectro visible... 5 C. El espectro no visible... 5 D.

Azul con tinte verde HS U7233 Azul con una tonalidad principal verde y una tonalidad secundaria levemente roja.

Guía de Diseño e Implementación. Logotipo Termotécnica Coindustrial COLOMBIA

Azul G.S.P.T. U7233 Azul con una tonalidad principal verde y una tonalidad secundaria levemente roja.

Transcripción:

Propuesta de una metodología para la determinación del color del tejido vegetal M. Pérez, S. Jiménez, A. Ebrahimzadeh, M.M. Verdejo, L.A. Chaves y M.T. Lao Departamento de Producción Vegetal, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Almería. Ctra. Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120 Almería, España. mtlao@ual.es Palabras clave: calidad ornamental, croma, claridad, saturación Resumen El color que presenta un órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la combinación de ellos. En la producción de planta ornamental y de flor cortada, el color de las hojas y de los pétalos es uno de los parámetros fundamentales considerados en la valoración de la calidad ornamental. Especial importancia tiene la medida del color en flor cortada ya que éste se va modificando a lo largo de la vida de la flor. La identificación visual constituye una apreciación subjetiva, que aun teniendo un importante valor de cara al mercado, no es un parámetro objetivo que se considere una herramienta precisa. El color es un parámetro complejo que integra un conjunto de variables: matiz, que mide la composición cromática de la luz que alcanza el ojo (proporción de verde, rojo y azul), claridad, el cual indica la luminosidad o oscuridad de un color con relación a una escala de gris neutro y pureza que indica el grado de saturación del gris neutro por el color del espectro. En este trabajo se presentan distintas metodologías para la determinación de color. REVISIÓN La valoración del color tiene especial importancia como parámetro de calidad en horticultura ornamental y se relaciona con la concentración de los distintos pigmentos de los tejidos vegetales (Jamal et al., 2004). El ojo humano recibe una luz y el cerebro procesa un color. El ojo es sensible a una estrecha banda del espectro ( = 400-700 nm). La luz es un parámetro físico, mientras que el color es un parámetro fisiológico y presenta unos picos de sensibilidad que varían entre la noche y el día configurando la denominada visión fotópica máxima para = 550 nm y la visión escotópica máxima para = 507 nm (Martínez, 2006) (Fig. 1). En la retina del ojo existen dos tipos de fotoreceptores: bastones, que solo detectan la presencia de luz y 3 tipos de conos que detectan de forma independiente tres tipos de señales: rojo, verde y azul. La mayoría de las radiaciones recibidas son multicromáticas, por ejemplo la luz del sol, otras son monocromáticas como las emitidas por lámparas de sodio, láser o leds. Cuando el cerebro recibe una radiación multicromática la integra y la procesa como un solo color. En el caso de la luz solar, que abarca todo el espectro visible, excita los bastones y los tres tipos de conos, y el cerebro procesa esta información como color blanco. La relación entre la radiación percibida y la sensación de color no es una relación unívoca, lo que significa que diferentes espectros los podemos percibir como un mismo color. Por otra parte, el brillo está en función de la intensidad de la radiación percibida por el ojo. 237

Por lo tanto el color es un parámetro complejo que integra un conjunto de variables: tono, matiz o croma que mide la composición cromática de la luz que alcanza el ojo (proporción de rojo, verde y azul). Brillo, el cual indica la luminosidad o oscuridad de un color con relación a una escala de gris neutro y es función de la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie. Saturación, valor o pureza que indica el grado de saturación del gris neutro por el color del espectro. Existen distintas propuestas para la medida del color, las cartas de colores se han usado en taxonomía para la descripción de plantas y animales desde 1686. Las más importantes han sido: R.C. (1905-Répertoire de Couleurs), M.S. (1929-Munsell Book of Color), C.U.C. (1936-Séguy's Code Universal des Couleurs), H.C.C. (1939/42-[Gran Bretaña] Horticultural Colour Chart), P.F.A. (1957-[Alemania] Horticultural Color Chart), R.H.S.C.C. (1966-R.H.S. Colour Chart), and M.C.C. (1970-Rayner's Mycological Colour Chart). Actualmente, las más utilizadas son: Tablas Munsell (MBC): donde el matiz se representa en un círculo y establece 10 sectores de matices definidos por sus iniciales en inglés: R, YR, Y, GY, G, BG, B, PB, P y RP, para definir colores intermedios se establecen 100 divisiones. Permitiendo mediante la numeración, el tratamiento estadístico de datos. La intensidad tiene una escala de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro) y el croma es el grado de salida de un color desde el color neutro del mismo valor. La escala empieza en cero pero es arbitraria, y varía según la intensidad para un mismo matiz. La referencia Munsell para un color es HV/C. Para un rojo 5R con una luminosidad de 6 y un croma de 14 se definiría como 5R 6/14. Existe una guía específica para la determinación del color en tejidos vegetales denominada Plant tissue- guía botánica (Fig. 2). Royal Horticultural Society s Color Charts (RHSCC): la carta completa de colores contiene 884 colores diferentes. En cada tarjeta de color se presentan 4 matices, existen 4 grupos de tarjetas agrupadas en abanico: amarillo al rojo, rojo-púrpura al azul, azulverdoso al amarillo-verdoso y grisáceos de todos los grupos de color. El color queda descrito por un número y una letra (Fig. 3). Modelo Swedish Natural Color System (NCS): desarrollado por el Instituto Escandinavo del Color en 1960, está basado en los estudios elaborados por Hering que redujo todos los colores visibles a la mezcla de cuatro únicos tonos: amarillo, rojo, verde, azul además de blanco y negro, creando ejes dimensionales entre los colores opuestos. En esta estructura se despliegan 13 escalas entre las mezclas de colores entre sí y con el blanco y el negro que se van incrementando en un 10% de intensidad. Actualmente se utilizan los sistemas de captura de imágenes digitales bien mediante escáner o cámara y posteriormente se pasa a la valoración del color de la imagen. Por ello reviste especial importancia el conocer los modelos empleados en los distintos sistemas de tratamiento de imágenes, los más difundidos son los siguientes: Escala CIEL *a*b* (Computer Integrated Electronics Laboratory) establecida por la Portátil Internationale de l Eclairage, constituye un sistema tridimensinal cuyos parámetros son los siguientes: L* describe la iluminación o brillo del color y varía de 0 (negro perfecto) a 100 (blanco perfecto), a* es positivo para el rojo y negativo para el 238

verde, b* es positivo para el amarillo y negativo para el azul. A partir de estos parámetros se calcula el croma C y el ángulo del matiz h. Según las siguientes ecuaciones: C* =(a* 2 +b* 2 ) 1/2 h= tan 1 (b*/a*) C* representa la intensidad del color, donde los valores bajos se acercan al gris y el matiz se representa como el ángulo h que varía en sentido contrario a las agujas del reloj del 0º (rojo), 90º (amarillo) a 180º (verde), o en el sentido de las agujas del reloj desde 0º (rojo), 90º (azul) hasta 180º (verde) (Fig. 4). Modelo de color aditivo RGB (rojo, verde y azul) con mayor o menor luminosidad de forma independiente para cada canal. Cada uno puede tomar valores entre 0 (negro) a 255 (máxima intensidad) de forma progresiva. Cuando se iguala la intensidad de los tres canales R=G=B se obtiene el color gris, independientemente del nivel de intensidad. Cualquier color está contenido en el cubo de la figura 5 con coordenadas (0,0,0) para el negro y (255, 255, 255) para el blanco. Modelo de color HSL (Hue, Saturation and Lightness): matiz, saturación y brillo. El matiz representa el espectro visible excepto para los colores magenta que es la combinación de rojo y azul y el violeta que presenta una menor que el azul. La representación es circular de 0 a 360º. La saturación se define como el porcentaje de diferencia con el gris y varía del 0 al 100% El brillo indica la iluminación de un color a 0% es negro al 50% es puro y al 100% es blanco. En el sistema HSL si L=255 es blanco independientemente del matiz y la saturación. El brillo se calcula con la siguiente ecuación: (maxcolor+mincolor)/2 donde el maxcolor es el máximo valor de R,G o B y mincolor es el mínimo de los tres (Fig. 6). Modelo de color HSV (llamado también HSB): está basado en el modo en que el ojo humano percibe el color, utiliza el parámetro V en vez de brillo y se define como maxcolor de R, G y B con el máximo valor. En este caso el color de máximo valor puede ser el rojo, verde, amarillo, blanco etc. Por ejemplo el rojo puro (255, 0,0) presenta un valor V=255 y el blanco (255, 255, 255) presenta el mismo valor de V (Foley, 1990) (Fig. 7). Modelo de color CMYK (cian, magenta, amarillo, negro): se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. Si un objeto es rojo esto significa que el mismo absorbe todas las componentes de la luz exceptuando la componente roja. Los colores sustractivos (CMY) y los aditivos (RGB) son colores complementarios. Cada par de colores sustractivos crea un color aditivo y viceversa. En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%. En la figura 8 se presenta la comparación de los modelos RGB y CMYK. Sin embargo, estos métodos deben de ser calibrados y contrastados. Para ello la propuesta más adecuada es la medida de la reflectancia mediante un espectroradiómetro y la comparación de los datos agrupados por regiones de color con el método de rutina, como se recoge en los trabajos realizados por Murakami et al. (2001). En la figura 9 se presentan valores de reflectancia obtenidos con el espectroradiometro. En cuanto a la comparación de los posibles métodos: Griesbach y Austin (2005) utilizando la Royal Horticultural Society s Color Charts (RHSCC) y las tablas Munsell (MBC) consideran que las descripciones obtenidas con la RHSCC no permiten 239

discriminar entre los cultivares de Hemerocallis estudiados, que eran distinguibles visualmente, sin embargo, la MBC, permite comparar los atributos específicos dentro de un mismo color, así como interpolar entre valores de los atributos, lo que permite una alta discriminación del color. Por otra parte, Ayala Silva y Meerow (2007) realizaron un estudio de comparación de la valoración de color en Amaryllis entre un colorímetro Portátil Minolta Chroma Meter CR-400 basado en la escala CIEL *a*b* y las cartas de color RHSCC y concluyen que las cartas difieren de la apreciación subjetiva del ojo humano, sin embargo, el colorímetro ofrece una mayor precisión para la identificación del color de las flores. Referencias Ayala Silva, T. and Meerow, A.W. 2007. Evaluation of flower color using a colorimeter and the Royal Horticultural Society charts. 52 nd Annual Meeting of the Interamerican Society of Tropical Horticulture. Puerto Rico, 23-29 sept. CIE, 1986. Recommendations on uniform color spaces, color difference evaluations and psychometric color terms. CIE Central Bureau, Colorimetry, 2nd ed. Commission Internationale de l Éclairage, Central Bureau, Vienna, Austria. p. 1 83. Foley, J.D., van Dam, A., Feiner, S.K. and Hughes, J.F. 1990. Computer graphics, principles and practice, second edition. Addison-Wesley, Reading, MA (USA). Griesbach, R.J. and Austin, S. 2005. Comparison of the Munsell and Royal Horticultural Society s color charts in describing flower color. Taxon 54 (3): 771-773. Jamal Uddin, A.F.M., Hashimoto, F., Miwa, T., Ohbo, K. and Sakata, Y. 2004. Seasonal variation in pigmentation and anthocyanidin phenetics in commercial Eustoma flowers. Sci. Hortic. 100: 103 115. Martínez, R. 2006. El poder del ojo adaptado a la oscuridad. Gaceta Óptica 403: 20-24. McGuire, R.C. 1992. Reporting of objective color measurements. HortScience 27: 1254 1255. Murakami, Y., Obi, T., Yamaguchi, M., Ohyama, N. and Komiya, Y. 2001. Spectral reflectance estimation from multi-band image using color chart. Opt. Commun. 188 (1-4): 47-54. Paclt, P. 1983. A chronology of color charts and color terminology for naturalists. Taxon 32: 393-405. Fig. 1. Sensibilidad del ojo humano. 240

Fig. 2. Árbol de color Munsell. Fig. 3. Cartas de colores RHSCC. Fig. 4. Modelo de definición de color CIEL *a*b*. Fig. 5. Espacio de color según el modelo RGB. SATURACIÓN BRILLO MATIZ Fig. 6. Representación del modelo HSL. Fig. 7. Representación del modelo HSV. RGB CMYK Fig. 8. Comparación de los modelos RGB y CMYK. 241

1,0 Reflectancia 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 (nm) Fig. 9. Valores de reflectancia a lo largo del espectro, en tanto por uno, de una hoja de acacia. 242