Índice de calidad del aire (ICA)

Documentos relacionados
FICHA TECNICA Sistema de Información del Medio Ambiente

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA

Temperatura media del aire

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

Brigada Nuevo León Unido

INFORME MENSUAL ENERO 2016

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Índice de Calidad del aire para el Valle de Aburrá

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

Reporte de la Unidad Móvil

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Los impactos en la salud de las emisiones de carbono negro. Sabemos algo?

procedimiento específico

BOLETÍN INFORMATIVO LOCALIDAD DE SUBA

Velocidad media del viento en superficie

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL

Un indicador se define como un valor que

Boletín informativo sobre la Calidad del Aire

Minuta Valores norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ).

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de

Por Mark Chernaik, Ph.D. Abril 2006

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

INFORME 2015 ESTACION DE TUDELA: EVOLUCION ANUAL POR PARAMETRO. Valor límite horario para la protección de la salud humana

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROGRAMA DE AUTORREGULACION AMBIENTAL PARA AUTOMOTORES A DIESEL

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CH4 por otras fuentes emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

Monitoreo Atmosférico Automático - Red de Estaciones EPA (*) MONÓXIDO DE CARBONO ( PPM) ESTACIÓN LA BOCA

Modelos para gestionar los niveles de emergencia de SO 2 y desafíos del modelo chileno

15.1 Información general

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Educación ambiental: contaminación atmosférica

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011

Por: Gladis Olúa Martínez

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

R.D. 1073/ µg/m /69/CE 5 µg/m

Estadísticas de Medio Ambiente

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

Acciones Correctivas y Preventivas

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

Balanced ScoreCard BSC

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

calidad del aire Dentro de las actividades de un SMCA se encuentran la medición, registro y procesamiento de los datos de calidad del aire.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

Contaminación del Aire

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Evolución de la calidad del aire en la ciudad de León

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

INFORME ANUAL 2006 PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA ESTACIÓN RENDIC Y ESTACIÓN ONCOLÓGICO

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 909 DE 2008 SOBRE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

Presentación de Bolivia

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de acto terrorista, Atentados, Combates, Enfrentamientos, Hostigamientos.

Calidad físico química de las aguas superficiales

Procedimiento para elaboración de plantilla de personal

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CORPAIRE CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO UREMAQ CORPAIRE MARZO, 2004 QUITO - ECUADOR

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Indicadores de Gestión

Diccionario de datos

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación.

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DOCUMENTO METODOLÓGICO ELABORACIÓN DEL ÍNDICE GENERAL DE SERVICIOS BÁSICOS

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

LABORATORIO DR. A. BJARNER

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS

Transcripción:

Índice de calidad del aire (ICA) Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra Tema de referencia Informe del estado de la calidad del aire en Colombia, Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Atmósfera y Clima, Calidad del aire. ID Índice de calidad del aire (ICA). Unidad de medida Adimensional en una escala de 0-500 Periodicidad Anual X Semestral Trimestral Mensual Diario Otro Cual: Cobertura geográfica Nacional Departamental Municipal Otra X Cuál: Sistemas de vigilancia de calidad del aire (SVCA) 1 Disponibilidad 2007-2010. 1 Un SVCA es un conjunto de equipos de medición instalados sistemáticamente dentro de un espacio geográfico que hace parte de la jurisdicción de la autoridad ambiental, la cual deberá definir la escala de monitoreo que a su vez delimita el área de cobertura; el SVCA puede tener diferentes funciones, como determinar el cumplimiento de las normas nacionales de la calidad del aire, evaluar las estrategias de control de las autoridades ambientales, observar las tendencias a mediano y largo plazo, evaluar el riesgo para la salud humana, determinar posibles riesgos para el medio ambiente, activar los procedimientos de control en episodios de contaminación, estudiar fuentes de contaminación e investigar quejas concretas y validar modelos de dispersión de la calidad del aire. En la actualidad el país cuenta con 19 Sistemas de vigilancia de la calidad del aire. (Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire, página 14. Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007-2010, IDEAM, 2012). 1

Descripción General del Indicador Definición El Índice de calidad del aire (ICA) permite comparar los niveles de contaminación del aire 2 de las estaciones de monitoreo que conforman un Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (Unidades espaciales de referencia), en un tiempo t, que corresponde al período de exposición previsto en la norma para cada uno de los contaminantes que se está midiendo 3. El Índice de calidad del aire ha sido adoptado a partir de las recomendaciones técnicas consignadas en el Technical Assistance Document for the Reporting of Daily Air Quality The Air Quality Index (AQI) 4, como se explica en el Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 5 (MAVDT, 2010 Pág. 132 a 138). Teniendo en cuenta los contaminantes que son monitoreados en el país, las características de los combustibles que se distribuyen y los equipos que actualmente se encuentran en las SVCA, el Índice se calcula de manera independiente para cada uno de los seis principales contaminantes, los cuales son PM 10, PM 2,5, SO 2, NO 2, O 3 y CO. Marco conceptual Los valores del ICA se ubican en una escala adimensional de 0 a 500, que han sido agrupados en 6 rangos que guardan estrecha relación con la amenaza que, a la salud humana, representan dichos niveles de contaminación del aire. Para facilitar su interpretación cada uno de estos rangos ha sido asociado a un color que sirve de alerta. En la Tabla No. 1 se presentan los rangos en los que han sido clasificados los valores que puede tomar el Índice, junto con el color que le fue asignado para identificar de forma sencilla la alerta que representa el nivel de contaminación. Los niveles de contaminación del aire reflejados por cada uno de los rangos del ICA determinan un conjunto de acciones preventivas que se recomienda sean tenidas en cuenta por la población. Éstas se presentan en la Tabla No. 2. Tabla No. 1 Rangos en los que han sido clasificados los valores del ICA de acuerdo con el color asignado para facilitar su interpretación Rangos Colores ICA 0 ICA 50 Verde 51 ICA 100 Amarillo 101 ICA 150 Anaranjado 151 ICA 200 Rojo 2 El Índice se calcula de forma independiente para cada uno de los siguientes contaminantes: Material particulado de tamaño inferior a 10 micras (PM 10 ), Material particulado de tamaño inferior a 2,5 micras (PM 2,5 ), Dióxido de azufre (SO 2 ), Dióxido de nitrógeno (NO 2 ), Ozono (O 3 ) y Monóxido de carbono (CO). 3 Para PM 10, PM 2,5 y SO 2, el tiempo de exposición es 24 horas, NO 2 el tiempo de exposición es de 1 hora, para O 3 es de 8 horas y 1 hora y para CO es de 8 horas. 4 Documento de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos EPA-454/B-09-001 de febrero de 2009. 5 Hoy en día denominado Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2

201 ICA 300 Morado Marrón 301 ICA 500 (usualmente no es necesario mostrarlo) Fuente: Ajustado de http://www.epa.gov/airnow/aqikids/spanish/pdffiles/spanish_aqirefer.pdf Tabla No. 2 Acciones preventivas dependiendo del valor del ICA para el contaminante evaluado. Color y calificación respecto a su efecto sobre la salud humana O 3 8h (ppm) Acciones preventivas a la MARRÓN (Peligrosa) Niños activos, adultos y personas con enfermedades respiratorias como asma, deben reducir la actividad física al aire libre Niños y adultos activos y personas con enfermedades respiratorias, deben reducir la actividad física prolongada al aire libre, especialmente los niños. Niños activos, adultos y personas con enfermedades respiratorias como asma, deben reducir la actividad física al aire libre; especialmente los niños Todas las personas deben evitar el esfuerzo al aire libre PM 10 24h (µg/m 3 ) y PM 2,5 24h (µg/m 3 ) a la MARRÓN (Peligrosa) Personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedad cardio-cerebrovascular como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis crónica deben reducir la actividad física fuerte o prolongada Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar la actividad física fuerte o prolongada Personas con enfermedades cardiovascular o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar actividad física fuerte o prolongada Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar cualquier actividad física en exteriores. Las demás personas deben evitar la actividad fuerte o prolongada Todas las personas deben evitar el esfuerzo al aire libre CO 8h (ppm) 3

a la MARRÓN (Peligrosa) Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina deben reducir la actividad física y las fuentes de CO como el tráfico pesado Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina, deben reducir moderadamente el esfuerzo y evitar la exposición a fuentes de CO como el tráfico pesado Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina, deben reducir el esfuerzo y evitar la exposición a fuentes de CO como el tráfico pesado Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina, deben reducir el esfuerzo y evitar la exposición a fuentes de CO como el tráfico pesado; todos los demás deben limitar el esfuerzo SO 2 24h (ppm) a la MARRÓN (Peligrosa) Personas con asma deben considerar reducir la actividad al aire libre Los niños, los asmáticos y las personas con enfermedades cardiacas y pulmonares deben reducir el esfuerzo al aire libre Niños, asmáticos y personas con enfermedades cardiacas y pulmonares deben evitar el esfuerzo al aire libre; todos los demás deben reducir el esfuerzo al aire libre Niños, asmáticos y personas con enfermedades cardiacas o pulmonares no deben estar al aire libre; todos los demás deben evitar el esfuerzo al aire libre NO 2 1h (ppm) a la Niños y personas con enfermedades respiratorias como asma deben reducir el esfuerzo al aire libre 4

Niños y personas con enfermedades respiratorias MARRÓN (Peligrosa) como asma, deben reducir el esfuerzo moderado o pesado al aire libre Fuente: Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de Calidad de Aire del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (MAVDT, 2010 Pág. 137 y 138). El indicador se calcula a partir de las mediciones de concentración de los contaminantes monitoreados en los SVCA, y los puntos de corte prestablecidos para cada uno de los contaminantes, de acuerdo con la siguiente expresión 6 : I I Hi Lo ICA Pjt = ( C Pjt BPLo ) + BPHi BPLo I Lo Donde: ICA Pjt Es el Índice de calidad del aire para el contaminante P de una estación de monitoreo de la calidad del aire j durante el período de tiempo t, el cual corresponde al período de exposición previsto en la norma para cada uno de los contaminantes que se está midiendo (ver Tabla No. 3). C Pjt Es la concentración del contaminante P medida en la estación de monitoreo de la calidad del aire j durante el período de tiempo t, el cual corresponde al período de exposición previsto en la norma para cada uno de los contaminantes que se está midiendo. Metodología de cálculo (incluir la definición de las variables) BP Hi Es el punto de corte mayor o igual a la concentración del contaminante P medida. Este punto de corte se obtiene de la Tabla No. 3. BP Lo Es el punto de corte menor o igual a la concentración del contaminante P medida. Este punto de corte se obtiene de la Tabla No. 3. I Hi Es el valor del ICA correspondiente al punto de corte BP Hi obtiene de la Tabla No. 3. I Lo Es el valor del ICA correspondiente al punto de corte BP Lo obtiene de la Tabla No. 3.. Este valor se. Este valor se El valor que se reporta corresponde al mayor valor que se obtenga del cálculo de cada uno de los contaminantes evaluados. En la Tabla No. 3 se presentan los puntos de corte para el cálculo del ICA, para cada uno de los contaminantes. Tabla No. 3 Puntos de corte para el cálculo del ICA. Rangos ICA Clasificación O 3 8h (ppm) PM O 3 1h 10 (ppm) 1 24h (µg/m 3 ) PM 2,5 24h (µg/m 3 ) CO 8h (ppm) SO 2 24h (ppm) NO 2 1h (ppm) 6 La ecuación hace parte de la metodología utilizada por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA), para el cálculo del AQI. 5

0 ICA 50 Verde 51 ICA 100 Amarillo 101 ICA 150 Anaranjado 151 ICA 200 201 ICA 300 Rojo Morado 0,000 0,059 0,060 0,075 0,076 0,095 0,096 0,115 0,116 0,374 (0,155 0,404) (4) 301 ICA 400 Marrón (3) 401 ICA 500 Marrón (3) - - 0,125 0,164 0,165 0,204 0,205 0,404 0,405 0,504 0,505 0,604 0 54 55 154 155 254 255 354 355 424 425 504 505 604 0,0 15,4 15,5 40,4 40,5 65,4 65,5 150,4 150,5 250,4 250,5 350,4 350,5 500,4 0,0 4,4 4,5 9,4 9,5 12,4 12,5 15,4 15,5 30,4 30,5 40,4 40,5 50,4 0,000 0,034 0,035 0,144 0,145 0,224 0,225 0,304 0,305 0,604 0,605 0,804 0,805 1,004 Fuente: Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de Calidad de Aire del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (MAVDT, 2010 Pág. 134). (2) (2) (2) (2) 0,65 1,24 1,25 1,64 1,65 2,04 (1) Para O 3 se calcula el Índice usando promedio de 8 horas y 1 hora. (2) Para NO 2 se tienen en cuenta únicamente los valores por encima de 200 teniendo en cuenta que han sido tomados de valores y parámetros EPA. (3) Valores de concentraciones de 8 horas de ozono no definen valores del ICA superiores a 300. Los valores del ICA superiores a 300 se calculan con concentraciones de 1 hora del contaminante. (4) Los números citados entre paréntesis se refieren a valores de 1 hora que se utilizan en esta categoría sólo si se superponen. NOTA: Para efectos del reporte e interpretación del índice, no se mostrará el cálculo para cada una de las muestras individuales, sino que se mostrará el porcentaje del total de datos distribuidos entre los niveles del ICA. Fuente de los datos Nombre Subsistema de Información sobre Calidad del Aire - SISAIRE. Física Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Subdirección de Estudios Ambientales. Carrera 10 No. 20-30, piso 6. Bogotá, D. C. Colombia. URL http://www.sisaire.gov.co:8080/faces/portal/default.jsp. Institución responsable Datos del responsable Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Nombre: María Claudia García Dávila Ana María Hernández Hernández Cargo: Subdirectora de Estudios Ambientales Profesional especializado Grupo SISAIRE 6

Correo electrónico: estudios@ideam.gov.co Teléfono: 3527160 Ext. 1623/1635 Frecuencia de medición de los datos Anual Semestral Trimestral Mensual Diario X Otro X Cual: Horario (según el tipo de equipo con que cuente cada SVCA) Facilidad de obtención 1. Fácil X 2. Regular 3 Difícil Tipo de fuente de información Interpretación general 1. Registro primario de información 1.1. Encuesta 1.2. Registro administrativo 1.3. Teledetección 1.4. Estación de monitoreo X 2. Registro secundario de información 2.1. Estimaciones directas 2.2. Estimaciones indirectas 3. Otro X Cual: Información validada con trabajo de campo El indicador permite establecer el estado de la calidad del aire de acuerdo al rango establecido para cada contaminante criterio, asociando rangos de valores a una tabla de colores. Valores ubicados en el rango 0-50 (Verde) indican buena calidad del aire, valores entre 51 y 100 (Amarillo) reflejan que la calidad del aire es moderada, valores entre 101 y 150 (Anaranjado) reflejan una calidad del aire dañina a la salud para grupos sensibles, valores entre 151 y 200 (Rojo) son reflejo de una calidad del aire dañina a la salud, valores entre 201 y 300 (Morado) representan una calidad del aire muy dañina a la salud y finalmente, valores entre 301 y 500 (Marrón) indican una calidad del aire peligrosa. Pertinencia del Indicador Finalidad / Propósito: El índice de calidad del aire para Colombia busca determinar el estado de la calidad del aire relacionado con los riesgos a la salud a los que puede estar expuesta la población y las acciones preventivas a tomar. Convenios y acuerdos internacionales: Metas / Estándares: Restricciones o Limitaciones del Indicador La disponibilidad de datos depende de la operación de las estaciones de calidad de aire que conforman los SVCA en el país. 7

Observaciones y Aclaraciones Generales del Indicador Los datos para el cálculo del Índice de Calidad de Aire son obtenidos de la información cargada al Subsistema de Información sobre Calidad del Aire SISAIRE por parte de las Autoridades Ambientales o las empresas privadas que cuentan un SVCA que opere de manera permanente. Bibliografía EPA -Environmental Protection Agency. 2009. Technical Assistance Document for the Reporting of Daily Air Quality The Air Quality Index (AQI), EPA-454/B-09-001, February 2009. http://www.epa.gov/airnow/aqi_tech_ assistance.pdf EPA -Environmental Protection Agency. 2012. Qué es el AQI? Referencia para los Maestros. http://www.epa.gov/airnow/aqikids/spanish/pdffiles/spanish_aqirefer.pdfportal SIAC - Portal del Sistema de Información Ambiental de Colombia, 2012. Cuadro 1. Indicadores Ambientales de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). http://www.siac.gov.co/documentos/doc_portal/docsiac/indicadores%202011/160611 Cuadro_indicadores_CAN.pdf. MAVDT -Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire - Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire, Bogotá, D. C., p. 132-138. Datos de quien diligencia la hoja metodológica Elaborada en abril de 2012 por: Nombre: Ana María Hernández Hernández, Luis Elkin Guzmán Ramos y Mario Orlando López Castro Cargo: Profesional especializado, Contratista y Contratista Dependencia y Entidad: Subdirección de Estudios Ambientales y Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental, IDEAM Teléfono: 3527160 Ext. 1635, Ext.1637 y Ext. 1631 Correo electrónico: amhernandez@ideam.gov.co, lguzman@ideam.gov.co y mlopez@ideam.gov.co Cítese como: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del aire (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Calidad del aire. Colombia (2012) 8p. 8