Documentos relacionados
Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

Demografía Dinámica. Natalidad

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

Análisis del empleo juvenil

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

100% YOUTH CITY. Encuesta sobre la financiación de los programas de juventud

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

, balance de siete años del Programa de Aprendizaje Permanente en España

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

III. La informalidad en la economía nacional

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING

El seguro de vida entregó millones de a las familias españolas en el 2007

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

UD 03. La población en España y en Europa

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MENORES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ANDALUCÍA

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

LA EMPLEABILIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: Propuestas para mejorar

El aula de ajedrez. 1. Por qué el ajedrez en la escuela?

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003.

Proyecto de Intercambio Directivos Personal de la UAL Convocatoria

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso GEOGRAFÍA OPCIÓN A

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

[6. IDENTIFICACION DEL SISTEMA DE INFORMACION. DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS.]

Observatorio Diseño y Empresa. El impacto económico del diseño en las empresas de Cataluña

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

3. CONDICIONES DE VIDA

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS RECURSOS Y DE LA PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD EN LAS ACTUACIONES DE DESARROLLO DE LA COMARCA LEVANTE ALMERIENSE

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal

CREATIVIDAD E INNOVACION.

Turismo de Eventos Gran Premio de España de Motociclismo Año Demanda Turística en Andalucía

Las demandas juveniles para el II Plan de Juventud de Navarra. 2017_19. Sangüesa / Zangoza Proceso de Participación _

Las Juventudes en Uruguay y su vínculo con la educación y el trabajo.

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

Concurso recetario Disfruta de la ensalada

Demografía Puertollano 2015

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Transcripción:

1

Grupo Desarrollo Rural Levante Almeriense I. PRESENTACIÓN La Asociación o Grupo de Desarrollo Rural de la Comarca del Levante Almeriense, es una organización sin ánimo de lucro creada en 1996 con dos objetivos fundamentales: 1º Servir de núcleo de convergencia y representación de los distintos Agentes económicos y sociales, en general, y de la población, en particular, interesados en el desarrollo integrado de la comarca. 2º Fomentar y potenciar la promoción y el desarrollo endógeno de la comarca del Levante Almeriense, mejorando así las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo sostenible. El ámbito de actuación de nuestra Asociación, está compuesto por trece municipios que ocupan todo el sector oriental de la provincia de Almería, con una superficie de unos 1.800 km 2 y una población de 92.894 habitantes. Dichos municipios son Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas de Almanzora, Los Gallardos, Garrucha, Huércal-Overa, Mojácar, Níjar, Pulpí, Taberno, Turre y Vera. Los principales cometidos de nuestra Asociación, se derivan de la gestión de los Programas Europeos para el desarrollo de zonas desfavorecidas. Así, entre los años 1996 y 2001, gestionamos el Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales (PRODER), y desde el 2002 venimos gestionando dos nuevos programas, el LEADER PLUS y el Programa de Desarrollo Endógeno de las Zonas Rurales de Andalucía o PRODER-A. Dichas iniciativas comunitarias tienen, como objetivo último, ayudar a las zonas 2

desfavorecidas de Europa para que consigan los mismo niveles de desarrollo que las regiones más favorecidas y ricas. Esto es así no sólo desde el punto de vista económico, sino también, y de forma prioritaria, desde el punto de vista social, medioambiental y cultural. Por ello, además de subvenciones a emprendedores para que puedan desarrollar su idea de negocio en zonas rurales como la nuestra, siempre siguiendo la normativa europea al respecto; es función de nuestra Asociación promover y subvencionar proyectos comarcales no productivos que coadyuven al desarrollo social, cultural e identitario de nuestros habitantes. Además, como Grupo colaborador de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, somos los encargados de dinamizar e irradiar las políticas de igualdad de oportunidades para la Juventud de la Comarca. En el desarrollo de estas funciones, el GDR Levante Almeriense presentó un proyecto para realización de Organización del II Foro Activo de Jóvenes del Levante Almeriense y la realización del estudio Informe sobre los y las Jóvenes del Levante Almeriense, todo ello dentro del marco de la Resolución de 17 de septiembre de 2003, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se convocan para el año 2003 las ayudas previstas en la Orden de 7 de mayo de 2002 (BOJA núm. 62, de 28 de mayo), para la incorporación de la Juventud en las actuaciones de desarrollo rural. En esta ocasión, la población objetivo de las actividades han sido los y las jóvenes escolarizados/as en el último curso de los Institutos de Enseñanza Secundaria de la Comarca que han participado en el Foro y han aportado una valiosa información al informe, gracias a la cual podemos presentar los datos que se exponen a continuación. 3

4

II. INTRODUCCIÓN 1. Marco teórico Los/as jóvenes no sólo prefiguran el futuro, sino que también son una radiografía de nuestro presente. Este estudio constituye una primera aproximación al conocimiento de las opiniones y percepciones de los/as jóvenes del Levante Almeriense sobre aspectos directamente vinculados con la comarca, a través de un recorrido por ellos. El presente estudio es un trabajo de análisis que pretende, por una parte dejar constancia de la situación actual de la población joven de una zona geográfica concreta, localizada en el Levante Almeriense, y por otra, servir de instrumento de apoyo y base argumentativa para el diseño de acciones de política de juventud. El análisis se ha efectuado tanto en base al estudio de fuentes secundarias varias, cómo a los resultados de un cuestionario realizado entre los y las jóvenes de los siete institutos de la comarca que han tomado parte en el II Foro Activo de Jóvenes del Levante Almeriense. 5

2. Objetivo del Estudio Conocer las diferentes percepciones que sobre determinados aspectos vinculados a la comarca, tienen los/as jóvenes participantes en el II Foro Activo de Jóvenes del Levante Almeriense. Para ello, los puntos fundamentales que se han abordado son: Aspectos laborales. Participación social. Perspectivas de futuro más inmediato con respecto al asentamiento o no de los/as jóvenes en la comarca. Oferta cultural y de ocio. Localizaciones dentro y fuera de la comarca más visitadas por los/as jóvenes. Conocimiento de los diferentes proyectos 3. Universo: Se trata de 333 alumnos/as de entre 17 y 21 años, escolarizados en Institutos de Enseñanza Secundaria de la comarca del Levante Almeriense y matriculados en último curso. Los institutos son: IES Mar Serena (Pulpí), IES Cura Valera e IES Albujaira (Huercal Overa), IES Jaroso (Cuevas de Almanzora), IES El Palmeral (Vera), IES Juan Goytisolo (Carboneras) IES Campos de Níjar (Campohermoso). 6

III. RESULTADOS DEL INFORME 1. Descripción de la muestra En este primer apartado se describen las características generales de la muestra. Esta visión global facilitará la comprensión de los resultados de la encuesta y de las observaciones del resto del informe. GRÁFICO 1: 30% DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR IES 20% 10% 7 19 15 12 23 11 12 0% IES Mar Serena IES Cura Valera IES Albujaira IES Jaroso IES El Palmeral IES Juan Goytisolo IES Campos de Nijar El gráfico nos muestra la distribución de la muestra entre cada uno de los institutos participantes, puesto que la elección del número de jóvenes por cada uno de los centros no ha sido homogénea. 7

Así, atendiendo a este criterio, podemos apreciar cómo el porcentaje mayor de jóvenes lo representa el instituto de El Palmeral, en Vera con un 23% sobre la población total, mientras que al Instituto de Mar Serena, en Pulpí, corresponde la menor proporción de la población de la muestra, con un 7 %. GRÁFICO 2: 70% DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR GÉNERO 60% 50% 59 40% 41 30% 20% 10% 0% mujer hombre En este caso vemos cómo la diferencia cuantitativa entre hombres y mujeres no es especialmente significativa: del total de la muestra un 59% son mujeres frente a un 41 % de hombres, lo que, en definitiva, corrobora que ha sido una muestra elegida aleatoriamente, con el objeto de que esta sea lo más representativa posible. 8

No obstante, este dato sí evidencia que hay una mayor cantidad de población femenina escolarizada y matriculada en el último curso de los Institutos de Enseñanza Secundaria del Levante Almeriense objeto del estudio; frente a la población masculina. 2. Jóvenes y experiencia laboral GRÁFICO 3: PORCENTAJE DE JÓVENES QUE HAN TRABAJADO EN ALGUNA OCASIÓN 41,74% 58,26% Trabajo si no Observamos como más de la mitad de la población encuestada, concretamente un 58 %, ha trabajado en alguna ocasión, frente a un 42 % que no lo ha hecho. No obstante esta lectura exige, como mínimo prudencia a la hora de abordarla. Hemos de tener en cuenta, sobre todo, en qué términos y bajo que condiciones se ha desarrollado este trabajo, ya que estamos hablando de una población joven de entre 17 y 21 años. En ella, la precariedad laboral en cuanto a relación contractual, horarios, niveles de cualificación, remuneración, es significativa. 9

GRÁFICO 4: 80% 70% EXPERIENCIA LABORAL JÓVENES POR GÉNERO 77 60% 50% 57 40% 30% 20% 10% 0% mujer hombre Muy significativa es la diferencia existente entre el porcentaje de los jóvenes varones que han trabajado, 77 %, frente al de las mujeres, 57%. Según se desprende de estos datos, se sigue manteniendo el esquema de la incursión más tardía de la mujer en el mercado de trabajo, respecto al hombre. Esto es debido, en parte, a la prolongación del período formativo que se da en la mujer como una de las características definitorias de este grupo poblacional. 10

GRÁFICO 5: EXPERIENCIA LABORAL JÓVENES REMUNERADA 60% 50% 40% POR GÉNERO 57 43 51 42 30% 20% 10% mujer 0% si no hombre Observamos como el porcentaje de jóvenes que han tenido su primera experiencia laboral remunerada, es mayor entre los hombres que entre las mujeres. Es decir, la diferencia entre las mujeres jóvenes que aceptan un primer trabajo no remunerado, con respecto a los hombres, es significativamente evidente en favor de estos últimos. En este caso, podemos deducir que más del 50 % de la población femenina ha realizado su primera incursión en el mercado laboral a través de un trabajo no remunerado, frente a un 42% de población masculina objeto del presente estudio. 11

GRÁFICO 6: 80% 60% 40% 20% EXPERIENCIA LABORAL JÓVENES POR IES 76 71 63 58 61 53 41 0% IES Mar Serena IES Cura Valera IES Albujaira IES Jaroso IES El Palmeral IES Juan Goytisolo IES Campos de Nijar Los resultados que arroja el siguiente gráfico son muy significativos por cuanto que muestra el porcentaje de jóvenes que han tenido alguna experiencia laboral según el Instituto al que pertenezcan. Vemos como este dato no es proporcional al número de jóvenes encuestados en cada uno de los Institutos, es decir a la población de cada uno de los centros. Así pues, observamos cómo son los IES Juan Goytisolo y Mar Serena de Carboneras y Pupí respectivamente, los que mayor porcentaje de jóvenes con alguna experiencia laboral arroja, siendo los municipios que cuentan con menor representación dentro de la muestra objeto de este estudio. 12

Por tanto, es lógico deducir que sea en estos municipios dónde mayores posibilidades de desarrollo laboral se dan, como explicación de esta circunstancia concreta. 3. Ingresos económicos según sectores de actividad. GRÁFICO 7: ORIGEN DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS FAMILIARES 10,81% 41,44% 47,75% Ingresos económicos Empresa o negocio familiar Trabajo por cuenta ajena Ambos En cuanto a la procedencia de los ingresos económicos de las familias de los y las jóvenes, se ha hecho una distinción entre aquellos ingresos que provienen de un trabajo por cuenta propia (empresa o negocio familiar) y aquellos que provienen de un trabajo por cuenta ajena. 13

GRÁFICO 8: 60% PROCEDENCIA INGRESOS FAMIIARES: EMPRESA O NEGOCIO FAMILIAR/SECTOR 50% 40% 51 30% 20% 29 10% 0% agricultura y pesca 9 servicios 11 industria construcción Sectores de actividad En este caso, la mayor parte de los ingresos provienen del sector servicios, propio de la estructura de la comarca, en el que predominarían, en este caso concreto, el negocio propio o la modalidad de autónomo en empresas de servicios. Es igualmente significativo, un alto grado de negocios familiares que se dedican al sector primario (agricultura y pesca, en este caso) por tratarse de una zona en la que ambas actividades constituyen un componente importante de la economía comarcal. 14

GRÁFICO 9: 60% 50% 40% PROCEDENCIA INGRESOS FAMILIARES: TRABAJO POR CUENTA AJENA 57 30% 20% 10% 0% 15 agricultura y pesca 17 servicios 11 industria construcción Sectores de actividad Aquí, la presencia del sector servicios es aún mayor, por tanto es evidente que el mayor peso en cuanto al origen de los ingresos recae sin lugar a dudas en el sector servicios. En lo que al sector industrial se refiere, se puede apreciar cómo este no es determinante a la hora de medir los ingresos familiares, tanto por cuenta ajena como por negocio o empresa familiar. En este sentido además, se observa como el índice de ingresos económicos de las familias provenientes del sector industrial, es objetivamente menor en el caso de las familias cuyos ingresos provienen de negocios o empresas familiares (con un porcentaje de un 9%), respecto a aquellas en las que provienen del trabajo por cuenta ajena,17%. 15

En términos generales, podríamos decir lo mismo del sector de la construcción, este es un sector que no cuenta con una presencia relevante en el grueso de los ingresos familiares. Por tanto, con relación a la muestra, las dos actividades económicas preponderantes en la comarca en primer lugar, el sector servicios y en un segundo plano el sector agrícola y pesquero, siendo este predominante a la hora de medir los ingresos económicos por cuenta propia o negocio familiar. GRÁFICO 10: 40 PROCEDENCIA INGRESOS FAMILIARES EMPRESA FAMILIAR, POR IES 39 30 32 IES Mar Serena 20 10 0 25 16 10 11 8 5 agricultura y pesca 8 industria 11 10 25 25 22 22 18 17 servicios 17 6 7 5 3 construcción 2 IES Cura Valera IES Albujaira IES Jaroso IES El Palmeral IES Juan Goytisolo IES Campos de Nijar Sectores de actividad De este gráfico cabe destacar la importancia que tiene la agricultura para las economías familiares en el municipio de Pulpí, de donde proviene gran parte de los ingresos económicos de las familias de los alumnos del IES Mar Serena, concretamente con un 25 %. Igualmente destacable, con un porcentaje aún más significativo del 39%, es el resultado del IES Campos de Níjar en Campohermoso, en el que se pone de manifiesto cómo la agricultura es una de las actividades determinantes en las economías familiares de la zona. 16

Por otro lado es importante la cifra que arroja el IES El Palmeral de Vera en el sector servicios, con un 32%, lo que viene a plantear que en este municipio, gran parte de la actividad empresarial es familiar y de servicios. Destacar por último un dato llamativo, el que arroja el porcentaje de ingresos familiares en el sector de la construcción en el municipio de Pulpí, IES Mar Serena. 40 GRÁFICO 11: PROCEDENCIA INGRESOS FAMILIARES TRABAJO POR CUENTA AJENA, POR IES: 30 35 33 IES Mar Serena 20 21 25 24 IES Cura Valera IES Albujaira 10 0 16 16 10 10 10 8 8 7 8 8 6 5 4 3 4 3 4 3 agricultura y pesca servicios industria construcción 5 IES Jaroso IES El Palm eral IES Juan Goytisolo IES Campos de Nijar Sectores de actividad En este punto, comprobamos una vez más la predominancia del sector servicios, por encima de los demás sectores, a la hora de conocer el origen de los ingresos económicos familiares, en este caso procedentes del trabajo por cuenta ajena. 17

Destacar el porcentaje que representa el sector industrial en los resultados del IES Juan Goytisolo de Carboneras, 16 %, por encima de los demás municipios. Este dato significativo, demuestra como se trata de una zona con una importante actividad industrial y que constituye un pilar fundamental para gran parte de las economías familiares del municipio. 4. Lugares visitados GRÁFICO 12: LUGARES MÁS VISITADOS EN LA COMARCA 95 98 97 88 93 77 72 70 73 64 69 53 55 36 28 33 24 28 0% 11 9 100% 80% 60% 40% 20% Antas Bedar Carboneras Cuevas de Almanzora Los Gallardos Garrucha Huércal-Overa Mojácar Níjar Pulpí Tabernas Turre Vera Parque Natural Cabo Sierra Cabrera Rio de Aguas Rio Antas Minas de Rodalquilar Minas del Pilar de J Fundiciones sierra A En este gráfico podemos ver como las localizaciones del Levante Almeriense más visitadas por los/as jóvenes son Vera, Mojácar, Huercal Overa y Garrucha; municipios todos ellos con una atrayente oferta turística y además muy próximos geográficamente entre sí. Otra de las razones para que se de esta circunstancia es, probablemente, que se trata de zonas costeras que cuentan en casi toda su extensión con playas y lugares de recreo. 18

Estos municipios además, cuentan con estrategias de difusión y promoción turística que favorece el que sean más conocidas estas zonas de la comarca. Por el contrario, los lugares menos conocidos son los emplazamientos de Minas del Pilar de Jaravía, las Fundiciones Sierra Almagrera, el Río Antas o el municipio de Bedar. GRÁFICO 13: 100% 80% 60% 40% LUGARES MÁS VISITADOS FUERA DE LA COMARCA 100 91 58 74 20% 0% Almería Murcia Sevilla Madrid De entre los lugares más visitados por los jóvenes fuera de la comarca, destacar únicamente el porcentaje de jóvenes que ha visitado alguna vez Murcia, concretamente un 91% debido en gran medida a la proximidad geográfica. 19

5. Grado de asociacionismo GRÁFICO 14: 80% ASOCIACIONIMO EN GENERAL 74 60% 40% 20% 26 0% si no Asociacionismo En general vemos que existe una reducido nivel de asociacionismo entre los y las jóvenes que han participado en el estudio. Sólo un 26 % ha respondido afirmativamente a la pregunta sobre su pertenencia a alguna asociación, frente al 74 % restante, que contestaba no. GRÁFICO 15: 50% 40% ASOCIACIONISMOS POR GÉNEROS 47 30% 20% 25 10% 0% mujer hombre 20

Dentro de ese 26 % de jóvenes que, según el gráfico anterior, pertenecen a algún tipo de asociación en general, mencionar que este fenómeno del asociacionismo es eminentemente masculino dentro de la muestra estudiada, ya que se asocian en mayor medida los hombres. Este hecho responde fundamentalmente a una diferencia de carácter cualitativa; los hombres jóvenes tienden a asociarse sobre todo en agrupaciones y clubs deportivos; mientras que las mujeres lo hacen en asociaciones de carácter solidario como ONGs (Almería Acoge) o asociaciones folclóricas, de baile o banda de música. GRÁFICO 16: 50% ASOCIACIONISMO POR IES 40% 30% 20% 39 37 38 29 36 28 28 10% 0% IES Mar Serena IES Cura Valera IES Albujaira IES Jaroso IES El Palmeral IES Juan Goytisolo IES Campos de Nijar Nos encontramos aquí con un dato cuándo menos, llamativo. El IES cuya población en la distribución de la muestra es menor, es el que tiene el índice de asociacionismo más alto; hablamos del IES Mar Serena en Pulpí, con un porcentaje de jóvenes que pertenecen a alguna asociación de un 39% seguido del IES Albujaira, de Huercal Overa con un 38%. 21

En este sentido, cabría pensar que el municipio de Pulpí ofrece una oferta asociativa a sus jóvenes, por encima de la del resto de los municipios. 6. Perspectivas de futuro GRÁFICO 17: PERSPECTIVAS DE FUTURO INMEDIAT O ENTRE LOS/LAS JÓVENES 95% 75% 50% 25% 0% 3% 2% continuar estudios otros incorporarte al mercado trabajo Se observa una evidente y mayoritaria tendencia de los/as jóvenes escolarizados/as en el último curso de los IES estudiados, a continuar sus estudios, por encima de la opción incorporarse cuanto antes al mercado de trabajo u otras opciones posibles. La demanda de educación de los/as jóvenes en este sentido no ha disminuido. La razón de ello es que la educación ha adquirido un valor diferente 22

en relación con la actividad. Por una parte es un elemento de retraso de la entrada en la actividad laboral y por otra parte sigue siendo un mecanismo para conseguir una mejor posición en el mercado de trabajo, no ya como una condición suficiente sino necesaria para mantener la competitividad respecto a los/as otros/as jóvenes. Por tanto, se contempla la continuación o realización de estudios formales o no, como mecanismo de mejora de posiciones en el mercado de trabajo. Desagregando por género los resultados referidos a las perspectivas de futuro inmediato de los/as jóvenes objeto de la muestra, obtenemos los datos que muestran los siguientes gráficos: 100% GRÁFICO 18: PERSPECTIVAS FUTURO INMEDIATO MUJER 80% 60% 61 57 40% 20% 0% Continuar estudios 18 Trabajar Otros Planes más inmediatos 23

GRÁFICO 19: 100% PERSPECTIVAS DE FUTURO INMEDIATO HOMBRE 80% 82 60% 40% 39 43 20% 0% Continuar estudios Trabajar Otros Planes más inmediatos Esa tendencia que mencionábamos anteriormente, no implica que muchos/as jóvenes no elijan la opción de compaginar estudios y trabajo, aunque su objetivo principal sea el de continuar su período formativo, hecho que no se descarta que ocurra aquí en el caso de los hombres. Vemos una clara diferencia en cuanto a preferencias por parte de los hombres y de las mujeres con respecto a sus planes más inmediatos. Mientras que en las mujeres se observa claramente que su objetivo es continuar y prolongar su etapa formativa, no así en los hombres la tendencia es totalmente diferente, ellos prefieren trabajar a continuar sus estudios. Y esta preferencia viene a confirmarnos una realidad latente en nuestra actualidad, el número de mujeres en los centros educativos en edad de escolarización, es estadísticamente superior al de los hombres, que se incorporan antes al mercado laboral. 24

7. Perspectivas de futuro inmediato: opción de establecerse en la comarca Jóvenes que deciden incorporarse al mercado de trabajo GRÁFICO 20: JÓVENES QUE DECIDEN TRABAJAR Y OPTAN PORQUEDARSE EN LA COMARCA. 75% 73% 50% 25% 27% 0% si no Decisión de vivir y trabajar en la comarca Un porcentaje muy significativo de los/as jóvenes de la muestra, prefieren desarrollarse profesionalmente en su comarca, a tener que salir fuera para ello. Esto viene a constatar que su objetivo, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena, es realizarse y establecerse profesionalmente en su comarca probablemente inducidos tanto por sentimientos de arraigo hacia su lugar de origen como por las posibles oportunidades profesionales que les pueda ofrecer. Por tanto, podríamos decir que existe un sentimiento generalizado entre los jóvenes del estudio, de no abandonar su lugar de origen. 25

Atendiendo a los resultados según género, el gráfico 21 muestra los siguientes datos: GRÁFICO 21: 40 30 JOVENES QUE DECIDEN TRABAJAR Y ESTABLECERSE EN LA COMARCA 38 20 21 10 10 12 Sexo mujer 0 si no hombre establecerse en la comarca Esta tendencia a quedarse en la comarca para trabajar y desarrollarse profesionalmente es visiblemente mayor entre los hombres que entre las mujeres. No tanto porque estas últimas no deseen asentarse en la comarca (cómo veremos posteriormente), sino porque las mujeres han decidido en mayor proporción, continuar sus estudios a incorporarse de inmediato al mercado laboral. 26

Jóvenes que deciden continuar sus estudios GRÁFICO 22: 60% JÓVENES QUE DECIDEN CONTINUAR SUS ESTUDIOS RESPECTO A SU FUTURO EN LA COMARCA 50% 53 40% 41 30% 20% 10% 0% establecerse marcharse En el caso de los jóvenes que deciden continuar sus estudios, también es mayoritaria la tendencia a establecerse en la comarca frente a la opción de marcharse de ella. No obstante, debemos señalar que en este caso, que el diferencial no es tan extremo. Mientras que entre los/as que han decidido trabajar hay un mayor porcentaje que tiene claro que desea asentarse en la comarca; entre quienes que han decidido estudiar, este porcentaje no es tan elevado. Por tanto, queda de manifiesto que a los/as jóvenes que han decidido continuar sus estudios, les gustaría mayoritariamente establecerse en la comarca, aunque existe un porcentaje significativo, 41 %, que desea marcharse para continuar sus estudios o desarrollarse profesionalmente en otro lugar. 27

GRÁFICO 23: JÓVENES QUE DECIDEN CONTINUAR SUS ESTUDIOS 60 50 40 RESPECTO A SU FUTURO EN LA COMARCA, POR GÉNEROS 55 50 40 43 30 20 10 mujer 0 establecerse marcharse hombre Podemos apreciar el 55% de la población femenina que decide continuar sus estudios, opta por establecerse en la comarca. Sin embargo es mayor el número de varones que deciden marcharse de la comarca. En lo que a varones se refiere, es significativa la diferencia existente entres los varones que optan por incorporarse cuanto antes al mercado de trabajo y los que deciden continuar sus estudios, en lo que a su permanencia en la comarca se refiere. En ese sentido, de los que deciden continuar sus estudios, son más los que piensan que se marcharán de la comarca, 43%, que aquellos que han decidido buscar trabajo, 12% (gráfico 21). 28

8. Valoración de la oferta de ocio y cultura GRÁFICO 24: 50% VALORACIÓN DE LA OFERTA D OCIO Y CULTURA 40% 44 30% 28 20% 10% 12 12 0% 3 muy adecuada bastante adecuada normal poco adecuada nada adecuada En cuanto a la valoración de la oferta de ocio y cultura disponible, si tenemos en cuenta toda la muestra, a los/as jóvenes encuestados/as, en términos generales les parece normal. No obstante, es importante señalar que en segundo lugar y con un porcentaje bastante elevado con respecto al total, se encuentra la opción de poco adecuada, concretamente con un 28 %. Siendo la opción de muy adecuada la que cuenta con el menor porcentaje. 29

Ante estos resultados, cabe afirmar que la oferta de ocio y cultura en general, cuenta con una valoración neutral por parte de los/as jóvenes, ya que es la opción normal la mayoritaria. Adicionalmente, sería más negativa que positiva, ya que a esa valoración normal señalada, le sigue en porcentaje, la opción de poco adecuada con un 28 %, frente al escaso 3% que la considera muy adecuada. En cuanto a los resultados desagregados por género, sobre este particular: GRÁFICO 25: VALORACION OFERTA OCIO Y CULTURA POR LAS MUJERES 70% 60% 61 61 63 50% 40% 45 49 30% 20% 10% 0% muy adecuada bastante adecuada normal poco adecuada nada adecuada GRÁFICO 26: VALORACION OFERTA OCIO Y CULTURA 60% 50% POR LOS HOMBRES 55 51 40% 30% 39 39 37 20% 10% 0% muy adecuada bastante adecuada normal poco adecuada nada adecuada 30

Se aprecia con claridad las diferentes percepciones que, sobre la oferta de ocio y cultura disponible, tienen respectivamente hombres y mujeres. Mientras que para la mujer la opción de nada adecuada es la mayoritaria (63 %), por encima de todas las demás opciones, para los hombres esa opción tiene un porcentaje de un 37 %. Es decir, en términos generales, a los hombres jóvenes objeto del estudio, la oferta de ocio y cultura les parece muy adecuada mientras que a las mujeres esta le parece todo lo contrario; nada adecuada con en 63 % que avala este argumento. Así pues, podemos deducir como en aspectos anteriores, que la diferencia en este caso entre ambos sexos es sobre todo cualitativa, ya que pueden diferir y mucho las concepciones de oferta de ocio y cultura consideradas como idóneas entre hombres y mujeres. Y si vamos más lejos, podemos llegar a la conclusión de que en parte y sólo en parte, el grado de asociacionismo es diferente en función del sexo y mayor en los hombres del estudio porque quizás la oferta de ocio y cultura si responde a la demanda de los jóvenes varones y no tanto a la de las mujeres jóvenes objeto del estudio. 70 GRÁFICO 27: VALORACIÓN DE LA OFERTA DE OCIO Y CULTURA SEGÚN IES 60 50 58 495049 IES Mar Serena 40 30 20 10 0 4 8 5 muy adecuada 37 31 25 18 14 13 13 8 9 10 normal bastante adecuada 39 36 33 29 29 24 21 22 15 1011 10 6 nada adecuada poco adecuada IES Cura Valera IES Albujaira IES Jaroso IES El Palm eral IES Juan Goytisolo IES Campos de Nijar 31

Sigue la tendencia generalizada de valorar la oferta de ocio y cultura como normal ya que es la mayoritaria en todos lo institutos. Únicamente destacar el porcentaje elevado de alumnos/as del IES Mar Serena de Pulpí, a los cuales la oferta de ocio y cultura en sus municipios les parece poco adecuada con un 33%, porcentaje que comparativamente con el resto de los institutos es significativo. 9. Conocimiento del GDR GRÁFICO 28: 70% 60% CONOCIMIENTO GDR 64 50% 40% 30% 20% 25 10% 0% Grupo desarrollo PRODER Ambos 8 No he oído hablar Existe por parte de los/as jóvenes un conocimiento generalizado al respecto. Más de la mitad de la muestra conoce o ha oído hablar en alguna ocasión del Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense o del programa PRODER, aunque como refleja el gráfico, es notorio un mayor conocimiento del Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense con respecto al PRODER. 32

GRÁFICO 29: CONOCIMIENTO GDR SEGÚN IES 100 80 83 85 71 IES Mar Serena 60 63 IES Cura Valera 56 53 IES Albujaira 40 IES Jaroso 36 38 33 27 IES El Palm eral 20 25 23 18 18 IES Juan Goytisolo 13 12 10 0 6 IES Campos de Nijar Grupo de desarrollo Ambos PRODER No he oído hablar En este caso observamos la misma tendencia que en el gráfico anterior, en general más de la mitad de la población en este caso, en función de los IES de procedencia ha oído hablar en alguna ocasión bien del GDR o bien del programa PRODER. Por encima de todo, destacan los alumnos del IES Campos de Níjar en Campohermoso, con un 85 % sobre el resto. 33

34

IV. FICHA TÉCNICA Título del Estudio: Informe sobre los y las Jóvenes participantes en el II Foro Activo de Jóvenes del Levante Almeriense Ámbito geográfico: Los siguientes municipios del Levante Almeriense: Pulpí, Huercal Overa, Cuevas de Almanzora, Vera, Carboneras y Campohermoso. Universo: 333 jóvenes de entre 17 y 21 años, escolarizados en Institutos de Enseñanza Secundaria y matriculados en último curso. Muestra: 100% de los casos. Período de realización: - 1ª fase de 1 a 14 de febrero de 2005-2ª fase de 16 de febrero a 5 de mayo de 2005. Tipo de estudio: Descriptivo transversal. Finalidad del estudio: Conocer las diferentes percepciones que sobre determinados aspectos vinculados a la comarca, tienen los y las jóvenes participantes en el II Foro Activo de Jóvenes del Levante Almeriense. Instrumento utilizado: El instrumento utilizado se enmarca dentro de una metodología cuantitativa. Se trata de un cuestionario de satisfacción, cuyo contenido coincide con los diferentes temas objeto del estudio. Metodología: Información primaria Información generada. Mediante recogida (cuestionario asistido, revisión documental) análisis de la información y redacción de informe final. Fecha de recogida de información: Análisis de la información: De 1/febrero/2005 a 21/febrero/2005 (trabajo de campo) Análisis descriptivo multivariante mediante paquete informático SPSS 35

ANUARIO SOCIAL LA CAIXA, 2003 Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Total población (2003) Población hombres (2003) Población mujeres (2003) Tasa de paro registrado (%) Índice estructura población en edad potencialmente activa (%) (2002) Índice estructura población en edad potencialmente activa (%) (2001) Carboneras 6.996 3.585 3.411 2,1 150,7 150,7 Cuevas del Almanzora 10.695 5.500 5.195 2,1 152,8 154,7 Huércal-Overa 15.059 7.426 7.633 3,7 141,1 137,5 Pulpí 7.353 3.873 3.480 1,7 194,0 191,5 Vera 8.717 4.393 4.324 3,1 168,8 167,0 Níjar 20.810 11.611 9.199 1,9 189,5 192,7 Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Índice reemplazo de la población en edad potencialmente activa (%) (2002) Índice reemplazo de la población en edad potencialmente activa (%) (2001) Población juvenil (15 a 29 años) Total (2002) Población juvenil masculina (15 a 29 años) (2002) Población juvenil femenina (15 a 29 años) (2002) Índice de juventud (%) (2002 Carboneras 217,9 225,9 1.736 903 833 25,6 Cuevas del Almanzora 216,3 219,0 2.710 1.468 1.242 26,0 Huércal-Overa 157,4 159,9 3.428 1.759 1.669 23,4 Pulpí 257,6 243,9 1.716 894 822 26,4 Vera 225,1 227,2 1.963 969 994 24,6 Níjar 250,7 253,3 5.450 3.203 2.247 28,2 36

Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Total centros escolares Centros escolares públicos Centros escolares privados Estudios primarios (%) Estudios secundarios (%) Estudios universitarios (%) Carboneras 6 6 0 26,2 46,7 7,4 Cuevas del Almanzora 10 10 0 29,3 40,2 6,4 Huércal-Overa 11 11 0 19,8 44,3 10,1 Pulpí 6 6 0 32,6 47,9 5,3 Vera 5 5 0 30,5 46,1 11,0 Níjar 13 13 0 32,6 35,7 3,9 Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Edad media poblacional Total (2002) Edad media Hombres (2002) Edad media Mujeres (2002) Lugar de nacimiento (% nacidos) Mismo municipio (2002) Lugar de nacimiento (% nacidos) Otro municipio de su provincia (2002) Lugar de nacimiento (% nacidos) País extranjero (2002) Carboneras 34,2 33,6 34,8 55,8 18,8 7,4 Cuevas del Almanzora 37,6 36,5 38,7 61,6 17,1 11,0 Huércal-Overa 38,8 38,0 39,6 72,2 9,6 6,9 Pulpí 34,7 34,4 35,1 46,8 15,5 17,8 Vera 34,5 33,3 35,7 52,7 22,3 10,9 Níjar 34,7 34,0 35,6 32,6 39,3 19,3 Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Tasa de natalidad (2000) ( ) Tasa de fecundidad (2000) ( ) Tasa de mortalidad (2000) ( ) Tasa de crecimiento vegetativo (2000) ( ) Inmigración interior Total Carboneras 12,5 44,4 4,8 7,7 128 Cuevas del Almanzora 9,2 36,1 7,6 1,6 200 Huércal-Overa 11,3 45,2 9,0 2,3 271 Pulpí 11,2 41,2 5,5 5,7 240 Vera 14,4 52,8 7,5 6,9 352 Níjar 10,7 42,9 5,6 5,1 409 37

38