ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II

Documentos relacionados
TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 8

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Para cursar: Tener Regularizada: QUÍMICA GENERAL. Para Rendir: Tener Aprobada: QUÍMICA GENERAL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN Química Ambiental I PRÁCTICA

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h)

Desarrollar habilidades para determinar y comprender la estructura molecular bajo los principios de la estereoquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Estructura del grupo carbonilo

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

PLAN DE ESTUDIOS 2002

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

Química III. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Conceptos basicos (III)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DEL CURSO QUIMICA ORGANICA II (Curso Vacaciones Junio 2015) Códigos: QF , QB , N , B

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

1. ASIGNATURA / COURSE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA II

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

MANUAL DE EXPERIMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA II (1412)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA CÓDIGO: Q013 ÁREA: QUÍMICA ORGÁNICA PLAN AÑO: 1983 O.C.S.

QUÍMICA ORGÁNICA. III. Grupos funcionales y heterociclos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

1 Enlace e isomería 6

F FA AC C U ULTAD LTAD D D E

REACCIONES DE SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Q U Í M I C A O R G Á N I C A III 1545 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGANICA

COMPUESTOS ORGÁNICOS HETEROCÍCLICOS 1735 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 4 CRÉDITOS 10

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 7:00-7:50 7:50-8:40 7:00-8:40 7:50-8:40 PONDERACIÓN. 53% Promedio de los parciales 20% Quiz Semanal

CÁTEDRA: QUÍMICA ORGÁNICA ORIENTADA PROGRAMA ANALÍTICO

Tema 9. Química Orgánica

Química III 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Quimica III. Nombre de la asignatura: Ingeniería Bioquímica. Carrera: Clave de la asignatura: BQM

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Química Orgánica II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUC

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Química Orgánica Aromática

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso de Experto en Química Orgánica: Grupos Funcionales y Heterociclos

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: Modalidad (curso, seminario, taller, etc.): clase teórica, seminario y laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO RESOLUCION Nº CONAFU

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Química Orgánica APROBADO RES. 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

Espacio curricular: Química Orgánica Formato: Asignatura Carrera: Profesorado en Química. Nº de horas totales : 168 Nº horas semanales: 12

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: Ingeniería Química SATCA * 3-2-5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-I SILABO

Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos

Química Orgánica

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA PLANIFICACIÓN DOCENTE

Por cuatrimestre 32 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S

Química II. Carrera: PSD-1032 SATCA

FECHA 03/2014 FUNDAMENTACIÓN:

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA SILABO. :Ingeniería y Ciencias Puras. : Ingeniería Sanitaria y Ambiental

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

Plan de Estudios Licenciatura en Química

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Reacciones de adición

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIAS

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

CURSO BREVE DE QUÍMICA ORGÁNICA

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA II

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Colegio CEMEP Proyecto Nº 3 Química Orgánica Octubre - Noviembre. 4to de Media. Profesor Melvyn García

Docente responsable. Requisitos necesarios para cursar la materia. Cursada para cursar, aprobada para rendir: Química General y Analítica.

UNIDAD I Relaciones estequiométricas

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Química orgánica. Carrera: IAM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

Transcripción:

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II Código/s: 44-311 Régimen: Cuatrimestral Horas reloj semanales: 8 Horas Teóricas:80 Horas Prácticas:18 Horas laboratorio:30 Horas Totales:128 Escuela/s: Química, Bioquímica y Farmacia Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS: Esta asignatura es una continuación de Química Orgánica I Una vez adquiridos los conceptos generales y conocida la introducción al estudio de las sustancias orgánicas, esta asignatura permitirá al estudiante avanzar en el estudio de las distintas familias de compuestos orgánicos. Se introducirá al alumno en el conocimiento de estructuras más complejas que las vistas en el primer curso. Se abordarán distintos grupos de productos naturales (terpenos, esteroides, flavonoides, carotenoides y alcaloides).también se estudiarán heterociclos y polímeros. Se enseñarán conceptos básicos de la espectrometría de masa y se introducirá al alumno a saber emplear las distintas técnicas espectroscópicas aprendidas para la determinación de estructuras orgánicas. El estudio de los distintos compuestos oxigenados y nitrogenados servirá como base para lograr en las asignaturas siguientes (por ej. Química Biológica) una mejor comprensión de las biomoléculas y su función en los seres vivos. OBJETIVOS: Estudiar las distintas familias de compuestos oxigenados y nitrogenados, que permitirán al alumno la mejor comprensión del comportamiento de estas sustancias. Introducir al alumno en los distintos grupos de productos naturales de importancia biológica. Posibilitar al alumno la aplicación, sobre estos compuestos, de los métodos espectroscópicos para su posterior análisis y determinación de estructuras. Mejorar sus capacidades prácticas mediante la ejecución, en el laboratorio, de distintas prácticas que aumentarán sus habilidades manuales y el uso de los instrumentos adecuados. CONTENIDOS MÍNIMOS: Espectrometría de masa Aldehidos y cetonas: Propiedades y reacciones Ácidos y derivados de ácidos: Propiedades y reacciones Compuestos azufrados Condensaciones: reacciones carbanion enolato Aminas: Propiedades y reacciones

Heterociclos: Propiedades y reacciones. Alcaloides Terpenos: Propiedades y reacciones Esteroides. Esteroles, hormonas y ácidos biliares: propiedades y reacciones. Carotenos. Espectroscopía UV. Reglas de Woodward y Fieser Polímeros PROGRAMA ANALITICO: Unidad I: Aldehídos y cetonas. Naturaleza del grupo carbonilo. Nomenclatura. Propiedades físicas de aldehídos y cetonas. Preparación de aldehídos y cetonas. Reacciones de oxidación. Reacciones de adición nucleofílica: agua, alcoholes, HCN, reactivos de Grignard. Reactividad relativa de aldehídos y cetonas. Reacciones de condensación: formación de iminas y enaminas, oximas, y fenilhidrazonas. Reducción del carbonilo: hidrogenación, reacción de Clemmensen y de Wolff-Kishner. Reacción de Cannizzaro. Espectroscopía IR y RMN de aldehídos y cetonas. Unidad II Ácidos carboxílicos: Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Disociación de ácidos carboxílicos. Efectos de los sustituyentes sobre la acidez. Preparación de ácidos: hidrólisis de nitrilos, carboxilación del reactivo de Grignard, oxidación de alcoholes y aldehídos. Síntesis malónica. Reacciones de los ácidos: reducción de alcoholes. Obtención de derivados de ácido a partir de los ácidos correspondientes. Espectroscopía IR y RMN de ácidos. Unidad III: Derivados de ácidos. Nomenclatura. Anhídridos: estructura e hidrólisis. Halogenuros de ácido: obtención e hidrólisis. Ésteres: obtención, reacciones. Amidas. Estructura y propiedades. Obtención y reaccciones. Nitrilos. Hidrólisis y reducción. Reacciones de sustitución nucleofílica en el acilo. Reactividad relativa de los derivados de ácido. Interconversiones entre ácidos y derivados de ácido: reacciones correspondientes. Espectroscopía IR y RMN de derivados de ácido. Unidad IV: Condensaciones Via Enolato y Carbaniones. Reacciones de sustitución en carbono alfa. Mecanismo de las reacciones de condensación carbonílica Condensación de aldehídos y cetonas: Condensación aldólica: deshidratación de los productos formados. Utilización de las reacciones de condensación aldólica en síntesis. condensaciones aldólicas mixtas. Condensación aldólica intramolecular. Reacción de condensación de Claisen y de Claisen mixta. Condensación de Dieckman ( Claisen intromolecular) Reacción de Michael.

Unidad V: Aminas. Nomenclatura. Estructura y enlaces. Propiedades físicas. Basicidad de las aminas alifáticas y aromáticas. Síntesis de aminas: reducción de nitrilos, amidas y nitrocompuestos, sustitución nucleofílica de halogenuros de alquilo, aminación reductiva de aldehídos y cetonas. Reordenamiento de Hofmann. Reacciones de aminas: alquilación, acilación, eliminación de Hofmann. Sustitución en el anillo. Sales de diazonio. Su uso en síntesis. Estructuras de resonancia. Colorantes. Grupos cromóforos y auxocromos. Efectos hipsocrómico y batocrómico. Colorantes Azoicos. Espectroscopía IR y RMN de aminas. Unidad VI: Determinación de estructuras por métodos espectroscópicos. Espectrometría de masa: descripción y usos. Principales esquemas de ruptura. Análisis de clusters isotópicos. Reordenamiento de Mc. Lafferty. Problemas de aplicación empleando para su resolución los métodos espectroscópicos estudiados. Unidad VII: Heterociclos. Definición. Fuentes naturales. Importancia biológica. Su utilización en síntesis. Heterociclos aromáticos pentaatómicos: furano, tiofeno y pirrol. Estructura. Criterios de aromaticidad. Momentos dipolares. Densidad de carga. Reactividad frente a la sustitución electrofílica aromática. Acidez comparativa del pirrol. Principales señales en el IR y HRMN. Principales métodos de síntesis del anillo. Heterociclos aromáticos hexaatómicos: piridina. Estructura. Criterios de aromaticidad. Acidez comparada con el pirrol. Reactividad frente a la sustitución electrofílica aromática. Discusión de la diferencia de los factores que modifican la reactividad. Reactividad frente a la sustitución nucleofílica aromática. Principales reacciones de SNA. Adición electrofílica sobre el nitrógeno, formación de sales de piridonio. Alquilpiridinas, propiedades. N-óxidos de piridina, propiedades y reactividad. Principales métodos de síntesis del anillo piridínico. Breve descripción de las propiedades espectroscópicas. Heterociclos condensados: indol, quinolina e isoquinolina. Estructura. Síntesis. Importancia de estos núcleos en productos con actividad biológica. Heterociclos con dos o más heteroátomos. Breve descripción. Unidad VIII: Alcaloides. Definición. Clasificación. Actividad biológica. Demostración de estructura por métodos químicos y espectroscópicos. Unidad IX Terpenos. Estructura como derivados formales del isopreno. Regla del isopreno de Wallach. Distribución en los productos naturales. Obtención. Monoterpenos, sesquiterpenos y diterpenos. Estructura. Reacciones. Interconversión con introducción de nuevos grupos funcionales. Ejemplos de demostración de estructuras utilizando métodos químicos y espectroscópicos. Unidad X Esteroides. Estructura, propiedades, nomenclatura. Reacciones. Concepto de semisíntesis Principales ejemplos de esteroides con actividad biológica (Hormonas esteroidales, ácidos biliares). Unidad XI: Pigmentos naturales.

Carotenoides: estructura. Propiedades espectroscópicas. Su relación con la vitamina A. Flavonoides: estructura. Importancia biológica. Propiedades químicas. Unidad XII: Polímeros. Definición. Clasificación. Polimerización en cadena: mecanismo por radicales libres, aniónico y catiónico. Polímeros lineales y ramificados. Polimerización por etapas; polímeros de condensación. Diferentes tipos. Relación entre estructura y propiedades químicas y mecánicas. Copolímeros. Usos de algunos polímeros de interés industrial. Polímeros con tacticidada, breve descripción. Usos. Resinas epoxi. METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Las clases serán teóricas, con resolución de ejercicios y problemas tipos. El trabajo se realizará en grupos y luego se hará una puesta en común en el pizarrón. Cuando sea necesario se trabajará con transparencias o powerpoint, especialmente en los temas relacionados con la espectroscopia y los productos naturales. Se realizarán además trabajos de laboratorio. EVALUACION: Esta asignatura tiene carácter teórico, práctico y experimental. Hay tres evaluaciones parciales, la posibilidad de un recuperatorio de dos de ellos. Se podrá promocionar en el caso de sumar 21 entre los tres parciales sin haber desaprobado ninguno de ellos. Realizar la totalidad de las tareas previas a cada uno de los prácticos de laboratorio. Tener aprobadas las asignaturas correlativas. La regularidad en los Trabajos Prácticos se obtiene por el cumplimiento de las siguientes condiciones: 75% de asistencia a las clases teóricas y de resolución de problemas, 75% de asistencia a las clases experimentales de laboratorio, aprobación de las mismas, presentación de los informes correspondientes y aprobación de tres evaluaciones parciales con un puntaje de cuatro (4) puntos como mínimo en cada uno, pudiendo desaprobar dos de ellos. En este caso el alumno deberá rendir un examen final una vez regularizados los Trabajos Prácticos. CRONOGRAMA: T. P Nº 1: Experimentos con Aspirina : Síntesis, purificación y caracterización de Aspirina por PF., IR y TLC. Composición porcentual de las tabletas de aspirina por peso.análisis de Excipientes. T.P. Nº 2: Separación de fenoles, ácidos y bases. Extracción y separación de una mezcla de ácido benzoico, beta-naftol y anilina. T.P. Nº 3: Reacciones de reconocimiento de grupos funcionales. Reacciones de reconocimiento e identificación de alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos y amidas. La Reacción de Biginelli: Síntesis de una 3, 4 Dihidropirimidinona

T.P. Nº 4: Síntesis de colorantes azoicos: Naranja II. Colorantes derivados del Trifenilmetano: Fenolftaleína- Fluoresceína. T.P. Nº 5: BROMACION DEL COLESTEROL a- Preparacion del 5,6 -dibromocolesterol b- Reaccion de debromacion del 5,6 -dibromocolesterol T.P. Nº 6: POLIMERIZACIÓN a- Por Adición: obtención de Poliestireno b- Por Condensación: síntesis de Nylon 66 por interfacial poli-amidación. c- Encapsulamiento en matrices poliméricas T.P. Nº 7: Recuperatorio de los prácticos anteriores, en caso necesario, para alcanzar la regularidad CRONOGRAMA de Actividades teóricas y resolución de problemas: Unidad I : Unidad II: Unidad III: Unidad IV: Unidad V: Unidad VI: Unidad VII: Unidad VIII: Unidad IX: Unidad X: Unidad X I: Unidad XII: 1 clase 1 clase 2 clase 3 clases. 1 clases 1 clases 3 clases 1 clases Evaluación 1era Unidades I-V Evaluación 2da Evaluación 3ra Unidades VI-VIII Unidades IX-XII BIBLIOGRAFÍA: McMURRY, John: Química Orgánica, Thomson Internacional Editores, 8º Edición, 2012. EGE, Seyhan: Química Orgánica, Editorial Reverté, 3ª Edición, 2008. MORRISON, Robert T. y BOYD, Robert N.: Química Orgánica, Pearson Education,5ª edición,1998. WINDHOTZ, M.: The Merck Index. Ed. Merck & Co., NY. VOGEL S: Texbook of Practical Organic Chemistry, Longman Inc., 5ª Edición, 1998. WADE, L.G: Química Orgánica, Editorial Pearson-Alhambra, 5ª edición 2004.

SOLOMONS, T.W. Química Orgánica, Editorial Limusa, 1999. VOLLHARDT, Peter C. y SCORE Neil E., Química Orgánica, Editorial Omega, 5ª edición, 2007. YURKANIS BRUICE, Paula, Química Orgánica, Editorial Pearson-Addison Wesley. 5ª edición, 2008. CAREY Francis A., Química Orgánica, Editorial Mc Graw-Hill, 6ª edición, 2006. FOX, Mary Ann y WHITESELL James K., Química Orgánica. Editorial Pearson Education, 2 edición, 2000. BEYER Hans y WALTER Wolfgang, Manual de Química Orgánica, Editorial Reverté, 1987. GARCÍA CALVO-FLORES, Francisco, Problemas resueltos de Química Orgánica. Editorial Paraninfo, 2007. Gabinete de Planeamiento y Desarrollo Educativo GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar