El mapa social de San Salvador de Jujuy

Documentos relacionados
Diferenciación socioespacial en la periferia argentina, el ejemplo de San Salvador de Jujuy

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

El Gobierno de El Salvador, a través del

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Panamá Factores asociados TERCE

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

UNIVERSO DE ANÁLISIS

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Principales conceptos del mercado laboral

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Aspectos sociodemográficos

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Argentina Factores asociados TERCE

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Indicadores Económicos del Estado de Colima

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Factores Asociados. Perú. Perú. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Informe Mensual. Febrero, 2014

Teoría de la decisión

Durante el periodo , se calcula que la población

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

La población en España y en la Región de Murcia

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Informe Mensual. Abril, 2014

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

mercado laboral y del trabajo decente:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

TEMA: 8 EMPLEO Y DESEMPLEO

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

Z i

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

LA DINÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO: EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Transcripción:

Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Luján, Año 7, Número 7, 2015, Sección I: Artículos. pp. 140-151 El mapa social de San Salvador de Jujuy SIGRUN KANITSCHEIDER Innsbruck, Austria 1. Introducción Esta aplicación presenta un estudio sobre la diferenciación socio-espacial de la población en la ciudad San Salvador de Jujuy mediante el uso del Análisis Factorial en una actualización que avanza a partir de un trabajo previo (Kanitscheider, 2007). Con interés especial en el crecimiento y la estructura demográfica de la capital provincial los resultados se interpretan sobre la base teórica referida a los modelos urbanos de las ciudades latinoamericanas. Con la finalidad de reducir el total de variables utilizadas, obtenidas del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001 (INDEC, 2001), pero sin disminuir el contenido temático, se llevó a cabo un análisis factorial (AF). El objetivo de este análisis es el de transformar las variables altamente correlacionadas en factores. El significado de cada uno de los factores resultantes se interpreta según la dimensión social a la que pertenecen las variables cuyo comportamiento espacial sintetiza. Cada una de las variables tomadas independientemente describe un aspecto específico de los contrastes sociales, mientras que la combinación de todas las variables presenta la gama de diferenciación social que en el contexto de un análisis factorial muestra una visión sinóptica de las variaciones. 2. Información San Salvador de Jujuy (Figura 1) es una ciudad que supera los 250.000 habitantes (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010) y es capital de la Provincia de Jujuy. Desde hace décadas tiene un importante crecimiento demográfico, a partir de 1960 lo hace a un ritmo del 4,12% anual. La mayor parte de su población es originaria del ámbito rural y la población urbana ha aumentado su participación porcentual respecto del total provincial desde un 65% en 1970 a un 85% en 2001 (INDEC, Censos 1970-2001). 140

Figura 1: La ubicación geográfica de San Salvador de Jujuy en la Provincia de Jujuy. Cartografía: elaboración de la autora Actualmente Jujuy se caracteriza por una de las más altas tasas de ocupación en la administración pública (Sala, 2001). Tras la privatización de empresas estatales al inicio de la década de 1990, la tasa de desocupación aumentó rápidamente por causa de los despidos masivos. Solamente en la fábrica de acero en el cercano lugar de Zapla (Altos Hornos Zapla, a 27 km al sureste de San Salvador de Jujuy) despidió a 1.810 trabajadores entre 1991 y 2004, es decir, un 70% del personal, de los cuales un aporte considerable se mudó a la capital provincial con la esperanza de encontrar trabajo (Bergesio y Marcoleri 2008). La desregulación estatal y la apertura del mercado generaron consecuencias negativas para la rama principal de la economía de la provincia de Jujuy, los tradicionales productos agrícolas como el tabaco y la caña de azúcar (cf. Mignone 2011). Los cambios económicos de las décadas pasadas han dejado huellas significativas en la estructura de la ciudad. En la periferia surgió el barrio de Alto Comedero que con 25 años de existencia actualmente alberga a más de 60.000 habitantes. Una parte considerable de ellos se ha convertido en desocupados por la privatización de empresas públicas, y migraron a la capital provincial con la esperanza de encontrar empleo. Unidades espaciales y variables La unidad espacial apta para el estudio de diferencias socio-espaciales a nivel intraurbano en el caso de San Salvador de Jujuy es el radio censal. El área urbana de Jujuy comprende en total 215 radios. La base cartográfica digital de los radios corresponde a las unidades censales del INDEC de manera que la información estadística se puede asignar directamente a sus unidades espaciales. Con la finalidad de aplicar el análisis factorial, del total de las variables censales se han seleccionado aquellas que describen los diferentes aspectos de las condiciones de vida de la población urbana (cf. Buzai 2003). Las 14 variables seleccionadas fueron transformadas en valores porcentuales y estandardizados mediante el cálculo del puntaje z. En detalle, se trate de las variables siguientes: los porcentajes de 141

o población entre 0 y 14 años, o población de más de 64 años, o mujeres o analfabetos, o habitantes >15 años con nivel primario completo, o habitantes >20 años con nivel secundario completo, o habitantes >25 años con nivel terciario completo o población con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) o desocupados de la PEA (Personas Económicamente Activas) o personas sin obra social o viviendas con agua de red pública dentro de la vivienda o población nacida en el extranjero o hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) o tamaño de hogar 3. Referencia metodológica La metodología aplicada ha sido presentada en el punto 6.4 de la Parte II de este libro en su doble propósito: como método para reducir la dimensionalidad del fenómeno estudiado y, principalmente, como método para descubrir su estructura espacial subyacente. En el ejemplo de aplicación se analizan con el software de análisis estadístico SPSS las 14 variables socio-demográficas seleccionadas del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 (INDEC, 2001) a nivel de radios censales. Los radios se definen como unidades de encuesta espaciales con un total de entre 1000 y 2000 habitantes. Dividiendo el espacio urbano de San Salvador de Jujuy en 215 unidades espaciales, el análisis en este nivel permite conocer las diferencias socio-espaciales intraurbanas. 4. Resultados Inicialmente las 14 variables socio-demográficas consideradas han sido examinadas por medio de la Prueba de esfericidad de Bartlett (significancia 0,000) y se averiguó la medida de adecuación muestraria de Kaiser-Meyer-Olkin (0,880). El resultado de estas pruebas mostró que el análisis factorial entrega un resultado razonable y estadísticamente interpretable con las variables elegidas. El screeplot (Figura 2) indica de manera gráfica los valores propios (eigenvalues) de los factores extraídos por el método del Análisis de Componentes Principales. Inicialmente se extrae el mismo número de factores como de variables. Como el poder explicativo de los factores disminuye con eigenvalues más bajos, usualmente se consideran para el AF los factores con valores propios mayor a 1 para que el factor extraído explique un porcentaje mayor que cualquier variable individual. En este caso, obtenemos tres factores con capacidad explicativa superior a 1. 142

Figura 2: Screeplot de los 14 eigenvalues En la tabla 1 se presentan los valores propios de los tres factores extraídos. En la segunda columna se ve que el Factor 1 explica el mayor porcentaje de la varianza total de los factores (59,726 %) y que los tres factores explican en conjunto más de 80% de la variabilidad de las 14 variables elegidas. Tabla 1: Matriz factorial resultado de la extracción de factores con eigenvalue >1 Varianza Total Explicada Factor Sumas de los pesos factoriales cuadradas por la extracción Valor del % Varianza Total % Acumulado eigenvalue 1 8,362 59,726 59,726 2 1,955 13,966 73,692 3 1,135 8,109 81,801 Método de extracción: Análisis de Componentes Principales La matriz de pesos factoriales (tabla 2) indica el peso, es decir, la influencia de cada variable, para cada uno de los tres factores seleccionados anteriormente. El signo positivo revela una correlación positiva mientras que el signo negativo describe la correlación negativa. Un peso factorial con valor cerca de cero indica que la variable (casí) no tiene influencia al factor respectivo. La matriz de pesos factoriales, por lo tanto, es esencial para la interpretación temática de los factores obtenidos. 143

Tabla 2: Matriz de pesos factoriales Factor 1 2 3 % de población de 0 a 14 años,799 -,080 -,457 % de población con NBI,907,280,054 % de población nacida en el extranjero,524,493,184 % de analfabetos,896,162 -,198 % de desocupados,399 -,637,554 % de personas sin obra social,935,082,247 % de habitantes >15 años con nivel primario completo número promedio de personas per hogar % de viviendas con agua de red pública dentro de la vivienda,909,011,205,593 -,681 -,052 -,860 -,361,102 % de mujeres -,557,248,377 % de población de más de 64 años -,661,519,407 % de habitantes >20 años con nivel secundario completo % de habitantes >25 años con nivel terciario completo -,866 -,172 -,004 -,781,361 -,329 % de hogares con NBI,874,323,109 Método de extracción: Análisis de Componentes Principales Según la matriz de componentes (pesos factoriales). el factor 1 está caracterizada por: o una fracción muy grande de habitantes sin obra social (0,935), o un porcentaje muy elevado de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (0,907), o una tasa de analfabetos muy alta (0,896), o un porcentaje alto de población con sólo primaria completa (0,909), o una fracción superior al promedio a menores de 14 años (0,799) y o un porcentaje elevado de habitantes nacidos en el extranjero (0,524). A la vez, la nueva variable se describe también por o un porcentaje muy reducido de viviendas con agua de red pública dentro de la vivienda (-0,860) o fracciones muy pequeñas de habitantes con nivel secundario (-0,866) o terciario (-0,781) completo o porcentajes inferiores a la media de la población femenina (-0,557) y mayor (-0,661). Concluimos que el factor 1 se puede interpretar como indicador de la segregación residencial socioeconómica denominado precariedad. 144

El factor 2 describe un grupo social muy diferente: Los pesos factoriales indican que se determina sobre todo por o hogares de tamaño relativamente reducido (-0,681), o un porcentaje muy reducido de desocupación (-0,637), o una fracción grande de mayores (0,519) y de población nacido en el extranjero (0,493). En suma, se puede resumir que se trata de hogares no familiares de población envejecida y extranjeros que arribaron a la ciudad con necesidad apremiante de trabajar, lo cual explica el bajo porcentaje de desocupación. Se asigna a este factor el nombre Estabilidad. Algo más difícil a interpretar es el factor 3. Se caracteriza por o una tasa de desocupados superior al promedio (0,554), o un porcentaje bajo de población joven (-0,457) junto con o un porcentaje alto de mayores (0,407) y de mujeres (0,377). Es decir que el tercer factor representa a la población joven y feminizada con altos niveles de desocupación. Debe tenerse en cuenta que los pesos factoriales del tercer factor son notablemente próximos a 1, por lo cual tienen una capacidad explicativa muy reducida. Sin embargo, se puede identificar un grupo social en la situación de inseguridad social A través de la calificación del valor de los factores a cada una de las unidades espaciales, se obtienen los mapas de la diferenciación socio-espacial del área urbana. En las figuras 3 a 5 las unidades espaciales se clasifican en diferentes categorías según las puntuaciones que obtienen en los factores. Las categorías se definen mediante el criterio de desvíos estándar. En la Figura 3, las áreas claras indican una situación social de los habitantes inferior al promedio urbano ( mucha precariedad ), los colores oscuros al contrario revelan circunstancias distantes con respecto al promedio, ya sea de mucha precariedad (rojo oscuro) o de ausencia de precariedad (azul oscuro). En la Figura 4, las áreas claras significan mucha proporción de hogares pequeños de adultos mayores y extranjeros mientras que las oscuras indican valores superiores e inferiores al promedio en rojo y azul respectivamente. En la Figura 5, son los colores oscuros que muestran los radios de poca inseguridad social en contrario al los áreas claras de mucha inseguridad social. 145

Figura 3: Precariedad. Factor 1 resultado del análisis factorial con 14 variables que describen la situación social de la población. Intervalos en desvíos estándar Fuente: Elaboración de la autora. Figura 4: Estabilidad. Factor 2 resultado del análisis factorial con 14 variables que describen la situación social de la población. Intervalos en desvíos estándar Fuente: Elaboración de la Autora. 146

Figura 5: Inseguridad social. Factor 3 resultado del análisis factorial con 14 variables que describen la situación social de la población. Intervalos en desvíos estándar Fuente: Elaboración de la autora. 5. Interpretación modelística El centro y el noroeste de la ciudad aparecen como sectores urbanos consolidados, caracterizados por poca precariedad; a su vez estos sectores de la ciudad consituyen el espacio residencial de ancianos y de extranjeros que han llegado a la ciudad a trabajar. Las localizaciones con mayor precariedad se encuentran en el entorno inmediato al centro, es decir dentro del cauce del Río Grande. A pesar del peligro extremo de inundaciones, esta ubicación contigua al centro se muestra atractiva para los sectores más pobres de la población que se ganan la vida trabajando en empleos de poca calificación y mala remuneración (cuentapropistas informales, empleadas domésticas, trabajadores de la construcción, etc.) en el sector informal y por lo tanto dependen de la zona céntrica. Especialmente interesante parece la diferenciación de la estructura social en Alto Comedero. De los habitantes del tradicional San Salvador de Jujuy, a menudo caracterizado como barrio pobre, la zona muestra diferencias espaciales notables. Las viviendas, construidas al final de los años 1980 y al principio de los 1990 dentro del marco de los planes sociales, actualmente presentan condiciones de vida considerablemente superiores al promedio jujeño, parecidas a las de algunos lugares céntricos de la ciudad. Sin embargo, casi contiguas a estas viviendas se encuentran aquellas que se pueden calificar como unas de las más precarias de la ciudad, casas que en general han sido edificadas por medio de autoconstrucción sobre un terreno legalmente adquirido o ilegalmente ocupado. Los habitantes de estas últimas se enfrentan a problemas adicionales por el hecho de ubicarse en lugares poco aptos para la construcción de viviendas, como la cercanía de cauces fluviales o fuertes pendientes (Bergesio, Golovanevsky y Marcoleri 2009). 147

El barrio Alto Comedero refleja a escala detallada lo que también puede ser visto para la totalidad del área urbana de San Salvador de Jujuy, el rasgo típico de la fragmentación urbana (Borsdorf 2003a y 2003b, Fischer y Parnreiter 2002), relacionada con el determinante que producen el período de tiempo de la urbanización y las características naturales. A pesar del gran crecimiento de San Salvador de Jujuy se nota poca tendencia de descentralización económica de la ciudad. A excepción de la municipalidad casi todas las funciones administrativas provinciales y urbanas se encuentran en el centro histórico, concentradas en unas pocas cuadras. Muchas actividades económicas se distribuyen espacialmente alrededor de la terminal de Autobús que se encuentra separada del centro por el puente sobre el Río Chico. A lo largo de la antigua avenida de entrada paralela a la línea férrea, hoy paralizada, se localizan talleres de reparación de automóviles y negocios de materiales de construcción. Más allá de eso, todos los barrios disponen de despensas para cubrir las necesidades básicas alimentarías. De interés especial surge el hecho de que el barrio Alto Comedero contando con más de 60.000 habitantes obviamente no acarrea impulsos considerables de descentralización económica aunque por lo menos parte de su población dispone de un poder adquisitivo comparable con los habitantes de las zonas centrales de la ciudad. El abastecimiento de los residentes de Alto Comedero se realiza por medio de las ferias informales del barrio que se realizan varias veces a la semana y que por su estructura semilegal ofrecen mercadería notablemente más económica. Con esta finalidad, tanto la adquisición de comestibles, como de ropa y de electrónica de entretenimiento de un bajo nivel técnico se está realizando a través de productos traídos ilegalmente desde Bolivia y vendidos sin la incorporación de impuestos (Garces y Sotero 1999). Aún la mayoría de los niños en edad escolar tienen carencias locacionales de diversos servicios sociales, entre ellos los de educación y salud. La imagen clásica del declive socioeconómico del centro a la periferia en la estructura social de los habitantes se muestra en San Salvador de Jujuy de manera clara, sin embargo la contemplación más minuciosa exige mayores precisiones. Fournier (2002) describe los niveles diferentes de la segregación en el espacio urbano jujeño: El primer nivel ya mencionado se caracteriza por la diferenciación de las clases sociales dependiendo de la distancia al centro. En las cercanías inmediatas del centro funcional de la ciudad se encuentran las casas tradicionales de las familias de clase alta. El segundo nivel de segregación se muestra en forma de un declive de la estructura social de los barrios en la dirección norte-sur. Mientras que al norte del centro, especialmente en el barrio Ciudad de Nieva situado en un lugar elevado sobre una terraza fluvial, pero también al otro lado del Río Grande dominan las grandes casas unifamiliares; los sectores ubicados al sur del centro se caracterizan por barrios populares con una densidad de habitantes mucho más alta. En el extremo sur de la ciudad está situado el ya mencionado barrio Alto Comedero, a la vez el lugar menos preferido como sector residencial para la mayoría de los jujeños. El tercer nivel se manifiesta en la diferenciación de las viviendas en cuanto a su ubicación con respecto a la altura. En la ciudad situada en un valle fluvial las áreas más elevadas están pobladas por las clases altas mientras que los marginados sociales se instalan a los bordes de los ríos. 148

En San Salvador de Jujuy, los procesos vigentes de transformación del espacio urbano en las últimas décadas son parecidos a aquellos que se observen en las grandes metrópolis de toda Latinoamérica (Hidalgo y Borsdorf 2005). Sin embargo, como en esta ciudad se ha conservado claramente su estructura colonial, los cambios resultantes del mismo impacto son bien distintos de las grandes aglomeraciones debido a los contrastes en la situación de partida. En el caso de San Salvador de Jujuy, el análisis factorial a nivel de radios censales demuestra con evidencia la fragmentación social del espacio urbano manteniendo la mayoría de las características del modelo de la ciudad polarizada. El cambio más notable en la estructura de la ciudad de San Salvador de Jujuy en los últimos veinticinco años consiste en el surgimiento del barrio Alto Comedero. Aun iniciado y principalmente estimulado por los procesos de la transformación económica, las consecuencias para la ciudad de una región del extremo norte de la Argentina se muestran claramente distintas de aquellas en la zona central correspondiente a la Región Pampeana (Bahía Blanca, Luján, Mar del Plata, Santa Fe o Tandil) o de la Región Metropolitana (Buenos Aires). Las transformaciones más características en las estructuras metropolitanas en Latinoamérica (barrios vigilados en la totalidad del espacio urbano, dispersión de centros comerciales, shopping malls y urban entertainment centers en toda la aglomeración, la creciente importancia de la infraestructura vial, desindustrialización en los tradicionales barrios industriales y suburbanización de la producción industrial, a menudo en forma de parques industriales, la segregación creciente de barrios de las clases bajas y marginales por medio de rejas y muros, según Borsdorf, Bähr y Janoschka 2002; Hidalgo, Borsdorf y Sánchez 2005) no se encuentran en San Salvador de Jujuy aunque el tamaño de la ciudad ante todo podría haberlos generado. La causa de estas diferencias en el desarrollo urbano hay que buscarla en la desigualdad inicial. Los procesos de transformación de los años 1990 tropezaron con San Salvador de Jujuy cuando la ciudad exponía todavía los típicos rasgos coloniales en el sentido del modelo de la ciudad latinoamericana. Los cambios en esta estructura urbana, al igual que en las metrópolis, se producen en forma de transiciones graduales de la configuración tradicional, se revelan sobre todo en el crecimiento extraordinario de la población y del área urbanizada. Por lo tanto, el orden colonial del declive social del centro a la periferia se ha conservado casi sin alteraciones. Lo que también es decisivo por la carencia de otros procesos transformantes es el hecho de que San Salvador de Jujuy nunca tuvo económicamente una importancia supraregional en décadas pasadas, sino que se caracterizó como ciudad administrativa. 6. Bibliografía BERGESIO, L.; MARCOLERI, M.E. 2008. De siderúrgica a turística: Breve historia ocupacional de la ciudad de Palpalá (Jujuy Argentina). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. 4:45 72. BERGESIO, L.; GOLOVANEVSKY, L.; MARCOLERI, M.E. 2009. Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. 149

BORSDORF, A. 2003a. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. VII, 146 (122). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(122).htm BORSDORF, A. 2003b. Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE. 29(86):37 49. BORSDORF, A.; BÄHR J.; JANOSCHKA, M. 2002. Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels in Lateinamerika. Geographica Helvetica. 57(4):300 310. BUZAI, G. 2003. Mapas sociales urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1 ra. Edición. FOURNIER, J.M. 2002. Ordres et désordres dans les villes argentines l'exemple de Alto Comedero San Salvador de Jujuy. Annales de géographie. 624:179 197. FISCHER, K.; PARNREITER, C. 2002: Transformation und neue Formen der Segregation in den Städten Lateinamerikas. Geographica Helvetica. 57(4):245 252. GARCÉS C.; R. SOTERO, R. 1999. Articulación de economías microregionales en mercados informales: la feria de Alto Comedero, Provincia de Jujuy. Revista de la asociación de docentes de ciencias sociales y humanísticas. Universidad Nacional de Río Cuarto, 5 Encuentro de cátedras 4 y 5 de junio de 1998, Tomo II. HIDALGO, R.; BORSDORF, A. 2005. La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina: De la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile. Geographicalia. 48:5 29. HIDALGO, R.; BORSDORF, A.; SÁNCHEZ, R. 2005: Hacia la ciudad fragmentada: los barrios cerrados y el nuevo modelo de la estructura urbana de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso (Chile). Geodemos. 9/10:83 116. INDEC. 2001. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Buenos Aires. INDEC. 1970, 1980, 1991, 2010. Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires. KANITSCHEIDER, S. 2007. Diferenciación socioespacial en la periferia argentina, el ejemplo de San Salvador de Jujuy. Revista de Geografía Norte Grande. 37:23 33. MIGNONE, A.M. 2011. La pobreza urbana en las capitales provinciales del Norte Grande Argentino. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad. 10(10):63 81. SALA, G.A. 2001. Migraciones y mercados de trabajo departamentales. En: Marcoleri, M. E. (ed.) Transformaciones Socio-Laborales en Tiempos de Convertibilidad. Empleo, desempleo, pobreza y migraciones en Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy. pp. 105 150. 150

SIGRUN KANITSCHEIDER Kanitscheider, S. 2015. El mapa social de San Salvador de Jujuy. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. 7(7)Sección I:140-151 On-line: www.gesig-proeg.com.ar Recibido: 2 de marzo de 2015 Aprobado: 27 de marzo de 2015 151