Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales,

Documentos relacionados
El lozano interés por conocer, y participar,

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

III.2. Aptitud territorial

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

V. Desarrollo Sostenible

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

7. LA REGIÓN DE MURCIA

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Desarrollo local e integración productiva

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Los usos del agua Balance hídrico

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Bloque I. El espacio geográfico

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Comentario de los climogramas

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Distribución espacial de la vegetación

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Factores que inciden en el clima

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Calidad físico química de las aguas superficiales

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

BACHILLER EN TURISMO

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Los paisajes de la Tierra

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Análisis Costo-Beneficio

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Términos geográficos.

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Transcripción:

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES 2001-2006

I N D I C E PÁGINA INTROUDCCIÓN: NOCIONES GENERALES SOBRE DESARROLLO SOSTE - NIBLE... 5? PORQUÉ NECESITAMOS UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE?... 6? ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE... 7? EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES UN PLAN MÁS... 7? OBJETIVO FINAL, HORIZONTE TEMPORAL Y ÁMBITO DEL PDS... 8? CRITERIOS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE... 8 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL... 10 I.1. EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS... 11 I.2. SISTEMA DE POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA... 19? I.2.1. LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN EL P.N.... 20? I.2.2. LAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA... 21? I.2.3. EL SENTIDO DEL POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL... 25 I.3. RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ECONÓMICA LOCAL... 28? I.3.1. ESCOLARIZACIÓN... 30? I.3.2. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS... 31? I.3.3. EMPRESARIOS Y ASALARIADOS... 31? I.3.4. TASAS DE ACTIVIDAD... 32? I.3.5. TASAS DE ANALFABETISMO... 32? I.3.6. PERFIL PRODUCTIVO DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE IN- FLUENCIA SOCIOECONÓMICA DEL PARQUE NATURAL... 33? I.3.7. ANÁLISIS DE LAS LICENCIAS DEL IMPUESTO DE ACTIVIDA- DES ECONÓMICAS Y OTROS INDICADORES... 36 I.4. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS DEL PARQUE NATURAL... 41? I.4.1. IMPORTANCIA DEL APROVECHAMIENTO DEL CORCHO EN EL PARQUE NATURAL... 41? I.4.2. LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS EN EL P.N.... 44? I.4.3. APROVECHAMIENTO CINÉGETICO EN EL PARQUE NATURAL 46? I.4.4. OTROS APROVECHAMIENTOS DEL PARQUE NATURAL... 49 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 1

I N D I C E (Cont.) PÁGINA I.5. LA AGRICULTURA EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE IN FLUENCIA SOCIOECONÓMICA... 58? I.5.1. USOS DEL SUELO... 58? I.5.2. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LOS MUNICIPIOS DEL P.N.... 60? I.5.3. INGRESOS DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS... 63? I.5.4. EMPLEO AGRARIO, JORNALES TEÓRICOS Y TEMPORALIDAD 64? I.5.5. PLURIACTIVIDAD DE LA OCUPACIÓN RURAL Y EMPLEO ASA LARIADO... 67 I.6. TURISMO SOSTENIBLE EN EL PARQUE NATURAL... 74? I.6.1. PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS DE ACCESO AL P.N.... 74? I.6.2. USO PÚBLICO DEL P.N.... 75? I.6.3. LA OFERTA DE TURISMO DEL P.N.... 83? I.6.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO EN EL P.N.... 92? I.6.5. CONCLUSIONES... 93 I.7. LOS RECURSOS DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL... 96? I.7.1. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO... 97? I.7.2. EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO... 98? I.7.3. EL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO... 102 I.8. LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS EN EL PARQUE NATURAL... 103? I.8.1. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA... 105? I.8.2. INFRAESTRUCTURA VIARIA... 113? I.8.3. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA... 120? I.8.4. INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES... 124? I.8.5. INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE VERTIDOS... 125? I.8.6. INSTALACONES MILITARES... 125 I.9. LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE IN FLUENCIA... 127? I.9.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS... 127? I.9.2. LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL... 129? I.9.3. LA NORMATIVA ACTUAL DE LAS VÍAS PECUARIAS... 130? I.9.4. PROBLEMAS DE LAS VÍAS PECUARIAS... 133 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2

I N D I C E (Cont.) PÁGINA I.10. CARTA DE RIESGOS DEL PARQUE NATURAL... 135? I.10.1. INTRODUCCIÓN... 135? I.10.2. RIESGOS NATURALES... 136? I.10.3. RIESGOS TECNOLÓGICOS... 144 I.11. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PARQUE NATURAL... 148? I.11.1. IDENTIFICACIÓN LOCAL Y DESARTICULACIÓN COMARCAL... 148? I.11.2. LA VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES COLECTIVOS UBICA -- DOS EN EL P.N. Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA 149 I.12. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL... 154? I.12.1. EL CARÁCTER CENTRÍFUGO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL... 154? I.12.2. LA DISPERSIÓN DE ENTIDADES PROMOTORAS DE DESARRO LLO LOCAL... 158? I.12.3. LA GERENCIA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DEL P.N.... 158? I.12.4. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARQUE NATURAL 162? I.12.5. EL CENTRO DE DESARROLLO RURAL (CEDER)... 162? I.12.6. CONCLUSIONES... 164 CAPÍTULO II: MEDIDAS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE... 166 II.1. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN: EL ENFOQUE DEL MARCO - LÓGICO Y LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN... 167? II.1.1. EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO... 167? II.1.2. TALLERES DE PARTICIPACIÓN... 168? II.1.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS, LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y LAS MEDIDAS... 170 II.2. PROGRAMACIÓN DEL PLAN... 179 II.3. COHERENCIA CON LAS BASES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 226 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 3

I N D I C E (Cont.) PÁGINA CAPÍTULO III: MODELO DE GESTIÓN... 227 III.1. LA GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE... 228? III.1.1. LAS DIFICULTADES DE LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO FACTOR DE DESARROLLO... 228? III.1.2. CONDICIONES INSTITUCIONALES DEL MODELO DE GESTIÓN 231 III.2. MODELO DE GESTIÓN DEL PDS...... 233 III.3. FINANCIACIÓN DEL PDS... 235 CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO... 237 IV.1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO... 238? IV.1.1. MARCO GENERAL DE EVALUACIÓN... 238? IV.1.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO... 238? IV.1.3. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO... 239? IV.1.4. ÁMBITOS Y NIVELES DE SEGUIMIENTO... 241? IV.1.5. RESPONSABILIDAD Y PERIODICIDAD DEL SEGUIMIENTO... 242 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 4

INTRODUCCIÓN: NOCIONES GENERALES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 5

POR QUÉ NECESITAMOS UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE? En Andalucía hay más de un millón y medio de hectáreas declaradas espacios naturales protegidos, una extensión que supone el 17,4 por ciento de la superficie total de la Comunidad Autónoma. La declaración de estos espacios naturales protegidos ha sido tradicionalmente contemplada como una limitación al desarrollo económico local. El análisis de la percepción social del Parque Natural Los Alcornocales por parte de la población local aún muestra la pervivencia de esta opinión. No obstante, esa es una visión obsoleta. La tendencia actual en la Unión Europea va en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos de desarrollo, en coherencia con los planteamientos de reforma de la Política Agraria Común y las nuevas orientaciones de diversificación productiva y aprovechamiento de potencialidades en el medio rural. Como es bien conocido, los objetivos tradicionales de la política agrícola están cambiando, abandonando los anteriores planteamientos que se orientaban hacia el aumento de la producción sin reparar en los costes ambientales que ello provocaba. Además, la aparición de excedentes agrícolas, en especial en la Europa comunitaria, lleva a intentar reducir la producción a través de recortes de subsidios, abandono de cultivos y otros. Asimismo, la apertura de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales prevista para este mismo año en el seno de la nueva Organización Mundial de Comercio, obliga a la Unión Europea a la progresiva eliminación de los subsidios directos a la producción, a fin de estimular una mayor liberalización de los intercambios comerciales a nivel internacional. Por si fuera poco, la perspectiva de la próxima ampliación comunitaria a un numeroso grupo de países de la Europa Central y Oriental va a incrementar los excedentes agrarios, dada la importancia relativa que la agricultura tiene en esos países. La necesidad de contemplar estos escenarios exige, por tanto, análisis y propuestas orientadas a reducir la intensidad de la producción agrícola buscando aplicaciones sostenibles en el uso de tierras, a fin de restaurar o gestionar hábitats naturales como parte del esfuerzo de diversificación productiva en el desarrollo rural. Dado que resulta necesario identificar nuevas oportunidades empresariales y empleos para incrementar los ingresos de la población rural ante este escenario de obligado abandono de las políticas de subsidio directo a las actividades productivas, resulta fundamental proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos rurales, teniendo en cuenta la superior sensibilidad ambiental ahora existente en la mayoría de los actores sociales y la necesidad de adaptar sus proyectos en favor de una compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación de los espacios naturales protegidos. Todo ello hace necesario un ejercicio de planificación que contemple las exigencias de conservación ambiental conjuntamente con las de desarrollo económico local en los espacios naturales protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 6

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE Una visión tradicional ha asumido en el pasado la incompatibilidad de los objetivos de desarrollo económico de las comunidades locales y la conservación ambiental de los espacios naturales protegidos. Sin embargo, los espacios protegidos y las comunidades locales y actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos. De esta manera, puede darse una interacción positiva entre todos ellos, beneficiándose la conservación ambiental de la implicación de las comunidades locales y actores sociales en su planificación y gestión, mientras todos estos actores locales aprovechan las oportunidades del espacio natural como activo estratégico para el desarrollo. De este modo, además de mantener las medidas protectoras, como los controles sobre actividades dentro del Parque Natural, en la gestión de los espacios protegidos hay que intentar maximizar la citada interacción positiva, para lo cual se requieren políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible a partir de las posibilidades y aprovechamientos que ofrecen los espacios naturales protegidos. Sin embargo, nada de esto es posible si no se logra un pleno involucramiento de los principales actores protagonistas de las actividades productivas y la generación de empleo y riqueza, esto es, el sector privado empresarial y los trabajadores. Para todo ello se hace necesario capacitar a las comunidades locales para que cuiden los recursos naturales, paisajísticos y culturales, estableciendo incentivos y apoyo técnico, y estimulando en ellas al mismo tiempo un tipo de gestión compartida del espacio protegido. EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES UN PLAN MÁS La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las políticas sectoriales emanadas de los diferentes niveles de las administraciones públicas, las cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas del espacio natural protegido a la hora del diseño de aquellas. El tránsito desde la concepción sectorial y vertical de las políticas a la visión territorial de las mismas, a lo que obliga el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), supone en la práctica un ejercicio decidido de involucramiento de las diferentes Consejerías de la Administración Regional y de otras entidades con competencias relacionadas (como las Confederaciones Hidrográficas, por ejemplo), a fin de lograr el éxito. Este no es un plan diseñado por expertos desde sus mesas de trabajo. En todo el proceso de elaboración, la recogida de las experiencias preexistentes realizadas por grupos locales de desarrollo, así como la opinión de los actores locales, ha sido el punto de vista principal del equipo de trabajo encargado de la redacción del plan. El plan ha sido elaborado a partir del conocimiento de las iniciativas locales preexistentes y de las exigencias y oportunidades que plantea la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico local. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 7

En sentido estricto, hay que señalar también que el PDS no es un plan para la Junta de Andalucía, sino un plan para la sociedad local relacionada con el Parque Natural Los Alcornocales que habita fundamentalmente en su área de influencia socioeconómica. El PDS debe ser gestionado por responsables competentes en colaboración con los actores locales involucrados y sus propias organizaciones. En este sentido el PDS es un plan participativo, cuyo éxito dependerá del involucramiento de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. El PDS debe, a su vez, integrarse con otras políticas de protección de la naturaleza y el paisaje, siendo parte de políticas más amplias sobre los diferentes usos del suelo y otros recursos, y sobre el desarrollo sostenible en general. El PDS no debe contemplarse, por tanto, de forma aislada, sino como parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, tal como se formula en los objetivos últimos del Plan Económico Andalucía Horizonte 2000. OBJETIVO FINAL, HORIZONTE TEMPORAL Y ÁMBITO DEL PDS El objetivo final del PDS es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población del ámbito de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local. El horizonte temporal del PDS es de seis años, coincidiendo con el proyectado nuevo marco comunitario 2001-2006. El PDS se dirige esencialmente a la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del Parque Natural, tratando con ello de ofrecer oportunidades de empleo e ingreso a la población local relacionada con el Parque Natural. Del mismo modo, el plan contempla las exigencias de infraestructuras, equipamientos, formación de recursos humanos, investigación y desarrollo, etc., requeridos en este proceso de desarrollo económico local sostenible. Dado que el Parque Natural se encuentra rodeado de áreas de fuerte dinamismo económico (Bahías de Cádiz y Algeciras, Costa del Sol, Jerez de la Frontera, Ronda), el PDS se ocupa también de analizar las oportunidades económicas y los riesgos ambientales de este entorno, a fin de compatibilizar el desarrollo exógeno de dichas áreas dinámicas con la conservación de los recursos propios del desarrollo local en el espacio natural protegido. CRITERIOS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Para la elaboración del PDS se ha seguido una serie de criterios como parte del enfoque metodológico del trabajo. a) CONCEPCION INTEGRAL. El Plan de Desarrollo Sostenible está integrado en la planificación del desarrollo regional de Andalucía, según las directrices del Plan de Medio Ambiente de Andalucía 1995-2000 y el Plan Económico Andalucía Horizonte 2000, tratando de incorporar las diferentes perspectivas sectoriales y las diversas Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 8

instituciones involucradas en el desarrollo económico sostenible del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Las políticas sectoriales y territoriales relacionadas con el espacio natural protegido y su área de influencia socioeconómica son contempladas en el PDS con la finalidad de asegurar el criterio de sostenibilidad ambiental en las mismas. b) COORDINACION. El PDS supone un esfuerzo importante de coordinación interinstitucional, tanto desde el punto de vista horizontal -entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía-, como vertical, entre distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados. c) GESTION. La gestión compartida con la comunidad local constituye una exigencia fundamental del PDS. Para ello, se propone el fortalecimiento de instituciones capaces de gestionar efectivamente el Plan, alentando la vinculación y coordinación de las diferentes iniciativas y procurando la búsqueda e identificación de las diferentes fuentes de recursos financieros. El personal responsable de la gestión del desarrollo sostenible en el espacio natural protegido debe adecuarse a las exigencias y conocimientos mayores que precisa la combinación de los objetivos de desarrollo económico y conservación ambiental. Todos los recursos humanos encargados de dichas tareas de gestión de los espacios naturales deben tener acceso a los oportunos cursos de formación para el desempeño eficiente de su importante función. d) PARTICIPACIÓN Y APOYOS. La participación de los actores locales es absolutamente fundamental para el éxito del PDS. De hecho, el Plan se ha basado en el aprendizaje adquirido por los diversos grupos de desarrollo local existentes, buscando reforzar dichas iniciativas para así incrementar la sinergia del conjunto de esfuerzos para el desarrollo local sostenible. La gestión del PDS debe trabajar, pues, estrechamente con las comunidades locales, cooperando con ellas y concitando el apoyo de todos los sectores de la sociedad local. La cooperación con las municipalidades, empresarios y sindicatos locales, organizaciones ecologistas, universidades, entre otros actores relevantes, es especialmente alentada en la búsqueda de proyectos de desarrollo local basados en un mejor funcionamiento en red de dichos actores. En la elaboración del PDS se han incorporado también los conocimientos y sugerencias de expertos académicos especialistas, a fin de contrastar los documentos elaborados para la redacción del Plan. El PDS intenta que el público valore más positivamente el espacio natural protegido considerando a éste como parte vital de su territorio, y como activo importante de un desarrollo local en armonía con la naturaleza. Finalmente, los niveles de gobierno local, regional y estatal deben cooperar con otros gobiernos y con las organizaciones internacionales, a fin de buscar los apoyos complementarios para el éxito de estas iniciativas de desarrollo local sostenible en Europa. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 9

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES Y SU ÁREA DE INFLUENCIA Este Diagnóstico ha sido finalizado en el año 1998 y, por tanto, los datos utilizados son los disponibles en ese año. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 10

I.1. EL P.N. LOS ALCORNOCALES. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El Parque Natural Los Alcornocales, con una superficie aproximada de 170.000 hectáreas, está situado en el extremo occidental de la Cordillera Bética, siendo el tercero en extensión de los espacios naturales protegidos existentes en Andalucía. Pertenece a la provincia de Cádiz, excepto su borde nororiental, ubicado en la provincia de Málaga. De la primera ocupa parte del territorio de 16 términos municipales (Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y Ubrique) y uno (Cortes de la Frontera) de la segunda. El ámbito de estudio del PDS se ha extendido a la superficie de los términos municipales de los municipios incluidos en el Parque, ya que en algunos casos sólo forma parte del Espacio Protegidos una pequeña parte del término municipal y se ha considerado que, desde el punto de vista de la estrategia de dinamización económica hay que trabajar con el término municipal completo. Esta ampliación territorial se corresponde con el concepto de área de influencia socioeconómica.tal como se aprecia en el Cuadro I.1.1, el Parque Natural ocupa casi el 36 por ciento, en promedio, de la superficie total de los 17 municipios de su área de influencia socioeconómica. Cuadro I.1.1. Superficie del Parque Natural Los Alcornocales Municipios Superficie Municipal Superficie del Parque Importancia en cada municipio Has. Has. % Alcalá de los Gazules 47.960 32.709 68,2 Algar 2.660 208 7,8 Algeciras 8.510 1.827 21,5 Arcos de la Frontera 52.760 1.720 3,3 Barrios (Los) 33.100 25.282 76,4 Benalup 6.070 2.472 40,7 Benaocaz 6.940 65 0,9 Bosque (El) 3.080 414 13,4 Castellar de la Frontera 17.880 14.225 79,6 Cortes de la Frontera 17.590 12.289 69,9 Jerez de la Frontera 118.830 19.170 16,1 Jimena de la Frontera 34.570 21.572 62,4 Medina Sidonia 48.740 10.363 21,3 Prado del Rey 4.860 516 10,6 San José del Valle 22.380 6.302 28,2 Tarifa 41.810 17.422 41,7 Ubrique 6.980 2.042 29,3 Total 474.720 168.598 35,5 Fuente: Nomenclator INE 1996 y Límite del Parque Natural facilitado por el SINAMBA. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 11

El Parque Natural, con una extensión de 168.598 has., ocupa un 35,5%, en promedio, de la superficie total de los 17 municipios de su Área de Influencia Socioeconómica. Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales del Area de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 12

MAPA: MUNICIPIOS DEL PARQUE NATURAL Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 13

Geográficamente limita al Norte con el Parque Natural Sierra de Grazalema ; la Campiña Gaditana al Oeste; la Depresión de la Janda y la Sierra de Fates al Suroeste; el Estrecho de Gibraltar al Sur, y el Campo de Gibraltar y el valle del Río Guadiaro al Sureste y Este, respectivamente. Presenta forma de huso, con una anchura máxima en dirección Este-Oeste de 35 Km. y una longitud Norte-Sur de 80 Km., aproximadamente. Está constituido por un conjunto de sierras de relieve abrupto y acusadas pendientes, siguiendo una dirección general Norte-Sur en el área septentrional y Sureste-Noroeste en el tercio meridional, presentando el punto más alto en el Pico del Aljibe (1.092 metros). Geológicamente, se encuentra caracterizado, casi en su totalidad, por la presencia de materiales con características litoestratigráficas y estructurales específicas, conocidos como Unidades del Campo de Gibraltar, destacando por su extensión areal (más del 90% de la superficie del Parque Natural) la Unidad del Aljibe. Esta Unidad está formada por dos niveles: un primer nivel, que forma la base de la misma, constituido por un conjunto de materiales arcillosos, muy plásticos, con intercalaciones de areniscas y calizas, conocidos como Arcillas de Jimena o Serie de Base del Aljibe y un segundo nivel, el más característico de la serie y el más ampliamente representado, que corresponde a la Arenisca de Gavala o del Aljibe, la cual se estratifica en potentes bancos que, a menudo, superan la decena de metros. La peculiar geomorfología del Parque Natural responde principalmente a la disposición y litología de los materiales aflorantes principales, esto es, las areniscas y arcillas de la Unidad del Aljibe. No obstante, la presencia de otras unidades geológicas, caso del Subbético en el extremo noroccidental del Parque, y los terrenos postorogénicos de su borde suroriental y aquellos que rellenan las vegas aluviales, diversifican las formas del paisaje dando lugar a un espacio con una elevada complejidad física. El clima del Parque Natural, por su situación geográfica (a la entrada del Estrecho de Gibraltar) y orográfica (frecuente alineación Norte-Sur de las sierras y altitudes) se diferencia dentro del clima mediterráneo al que pertenece. Predominan los vientos del Este, conocidos como Levantes, con una frecuencia superior al 43 por ciento, seguidos de los de componente oeste (Ponientes) con una frecuencia entre el 18 y 28 por ciento. La velocidad media del viento supera en Tarifa los 48 km/h., con rachas de más de 109 km/h., que llegan a alcanzar los 147 km/h., principalmente con vientos de levante. Esta violencia de los vientos es debida al efecto Venturi producido por las cordilleras Béticas y Rifeñas, que se estrechan, a modo de embudo, en el Estrecho de Gibraltar. Los vientos atlánticos del Oeste y Suroeste (vientos de poniente) son húmedos y frescos y a ellos se debe la mayor parte de las precipitaciones que se producen en la zona. Los vientos del Este y Sureste (vientos de Levante) más característicos, son los originados por la depresión de origen térmico que se instala en el verano sobre el desierto del Sahara, como consecuencia de las altas temperaturas. Estos vientos, como corresponde a su origen continental y meridional, son cálidos y secos, sobre todo en las zonas más llanas del Parque Natural. La humedad relativa con viento de Poniente suele situarse en el 85%, pudiendo bajar en poco tiempo a 45% e incluso al 20%, al saltar viento de Levante. Sin embargo, en aquellas zonas cercanas al Estrecho y en las cotas más elevadas de la serranía, sus efectos son contrarios, ya que la escasa humedad que absorben a su paso por el Mar Mediterráneo se condensa en las Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 14

cumbres al ascender por las sierras, provocando nubes de estancamiento que determinan la presencia de nieblas espesas y persistentes llamadas localmente Barbas del Levante. Ello contribuye a suavizar los efectos de la sequía estival propia del clima mediterráneo en las crestas altas del Parque Natural, dando lugar a un tipo de vegetación especial conocida como bosques de niebla. Las temperaturas se caracterizan por su relativa suavidad y regularidad, como expresión de la influencia oceánica en el clima de la región del Estrecho. Las temperaturas medias anuales disminuyen en dirección Sur-Norte y Oeste-Este a causa de la altitud, de manera que las líneas isotermas reproducen el relieve, situándose la media anual en las costas y zonas occidentales alrededor de los 17 ó 18º C, para oscilar en las topografías más elevadas entre los 13 ó 16º C. La elevada pluviometría que caracteriza a este territorio se debe tanto a la cercanía del Atlántico como a la peculiar alineación de las serranías. Los totales anuales de precipitación de lluvia oscilan entre los 700 y 1.800 mm., repartiéndose entre los meses de septiembre a abril, y guardando una fuerte correlación con la altitud. Otro hecho destacado es la elevada torrencialidad de las precipitaciones, oscilando las registradas en un solo día entre el 31 y 59 por ciento de las medias mensuales para los meses lluviosos, no apareciendo diferencias sustantivas en cuanto a la altitud y orientación. El período de déficit hídrico del suelo comienza en el Parque Natural a mediados de abril, prolongándose hasta mediados de septiembre u octubre. Desde mayo a julio, parte de la evapotranspiración se provee de la reserva de agua del suelo, agotándose la misma hacia mediados de septiembre u octubre, cuando comienzan a generalizarse las precipitaciones. Las especiales características geológicas de la Unidad del Aljibe hace que los acuíferos que definen al Parque Natural se presenten superpuestos a diversos niveles, parcialmente desconectados entre sí, dando lugar a numerosos puntos de surgencias, rezumando a diferentes cotas y con exiguos caudales. El mayor de estos caudales no supera los 3 litros por segundo, siendo la mayoría inferiores a un litro por segundo, con una marcada estacionalidad. Todo ello determina una hidrología superficial densa, de escaso caudal y marcadamente estacional. La dificultad para la retención del agua subterránea ha obligado a la regulación en embalses. Sólo el embalse de Barbate posee una capacidad de 231 Hm 3, mucho más que las aguas subterráneas, que producen menos de 100 Hm 3 /año. El Parque Natural participa de dos grandes cuencas hidrográficas: la mediterránea (48% de la superficie) y la atlántica (52%). En el Océano Atlántico vierten sus aguas los ríos Barbate (con sus afluentes Almodóvar y Celemín), Guadalete (que nace en la Serranía de Grazalema) y Jara. Hacia el Mar Mediterráneo dirigen sus aguas los Ríos Guadiaro, Guadarranque y Palmones. En las faldas de la Sierra de Luna y Algarrobo nacen también otros dos ríos de muy pequeña longitud que vierten sus aguas al Mediterráneo: Miel y Guadalmesí. Con respecto a la hidrología subterránea, en el Parque Natural se reconocen cinco unidades hidrogeológicas: Acuíferos existentes en las Areniscas del Aljibe (con unos recursos medios aproximados para la totalidad de la Unidad de 20 a 25 hm 3 /año); Acuífero Carbonatado de la Sierra de las Cabras (con recursos medios aproximados de 5,5 hm 3 /año); Pliocuaternario del Guadarranque-Palmones (recursos medios aproximados entre 16 y 18 hm 3 /año); Aluviales del Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 15

Guadiaro-Hozgarganta (recursos medios aproximados de 15 a 20 hm 3 /año) y Acuífero Cuaternario de la Janda y del Barbate (20 hm 3 /año). Aprovechando las características fisico-químicas del sustrato edáfico dominante de las areniscas y la benignidad del clima, junto al favorecimiento antrópico debido al aprovechamiento de su corteza, el alcornocal alcanza un elevado desarrollo en estas sierras, siendo la comunidad vegetal más ampliamente representada del Parque Natural y la que le otorga su carácter emblemático principal. El Parque Natural Los Alcornocales y la Serranía de Ronda constituyen una de las cuatro regiones de procedencia del Quercus suber en Andalucía, junto a Sierra Morena Oriental y Occidental y el Litoral onubense y Bajo Guadalquivir. La superficie andaluza de alcornocal supone 245.000 hectáreas, lo que equivale casi al 50% de la extensión suberícola de España y un 10% de la extensión mundial. De ellas, el Parque Natural Los Alcornocales posee una extensión de alcornocal de 119.000 hectáreas. La heterogeneidad ambiental del territorio diversifica la vegetación y rompe el manto continuo de alcornoques. Así, en las umbrías y vaguadas serranas con suelos profundos y elevada humedad relativa, el alcornocal se ve desplazado por el quejigal; en las laderas montanas azotadas por los vientos, sobre suelos empobrecidos, el matorral de brezos, jaras, robledilla y brecina se hace dominante; la compacticidad de los suelos arcillosos o tierras de bujeos limita el desarrollo del alcornocal, favoreciendo su colonización por el acebuchal; en los terrenos calizos del tercio septentrional del Parque Natural se hacen reinantes el tomillar con aulagas, majoletos, encinas y quejigos, y en los cursos bajos de los ríos, los bosques de galería de fresnos, olmos o tarajes rompen la llanura con su serpenteante discurrir. Pero hay una vegetación característica y única en Europa que define principalmente al Parque Natural Los Alcornocales. Se trata de los canutos, un bosque de ribera peculiar de estas sierras, que está representado por las angostas vaguadas de las cabeceras de los arroyos serranos junto a la vegetación que la coloniza. A veces, esta vegetación excede en muchos casos estas hondonadas o barrancos típicos, extendiéndose en áreas con especiales condiciones de umbría, humedad o aporte acuoso debido a las constantes nieblas, recibiendo la denominación de bosques de niebla antes aludida. La diversidad de ecosistemas presentes en el Parque Natural, junto a la situación geográfica tan peculiar en la cercanía del Estrecho, paso obligado de las aves en sus migraciones anuales, sientan las bases determinantes para explicar la riqueza y diversidad faunística de este espacio natural. Entre los herbívoros grandes mejor adaptados a estos bosques destacan el corzo y el ciervo. Al desaparecer los grandes carnívoros, como el oso y el lobo en los siglos XVIII y XIX, respectivamente, debido a la persecución humana, sólo están presentes en el Parque Natural los carnívoros menores, como el zorro, meloncillo, gineta, tejón, comadreja, etc., que aprovechan principalmente el nivel trófico ocupado por los pequeños mamíferos, como el conejo, lirón careto, ratón de campo, topillo, musaraña, etc. En los cursos fluviales serranos la nutria sigue desempeñando un destacado papel en la cadena trófica acuática, predando al barbo, la boga o la anguila. Entre las rapaces del Parque Natural destacan las estivales águilas calzadas y culebreras, junto a las sedentarias perdiceras, además de los gavilanes, azores, ratoneros, cernícalos, alimoches, halcones peregrinos, etc. Mención especial cabe hacer a los Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 16

buitres, que aunque no son tan numerosos como en las sierras calizas del vecino Parque Natural Sierra de Grazalema, sí es una especie siempre presente en el cielo serrano. En las noches, además, es fácil escuchar el canto desgarrado de los mochuelos, o los aflautados acordes del búho real, autillo o del cárabo, entre otras rapaces nocturnas. Las zonas de contacto entre los diferentes ecosistemas del Parque Natural se caracterizan por la elevada diversidad de pequeñas aves, destacando el agateador común, pinzón vulgar, herrerillo común, carbonero común, colirrojo real, arrendajo, currucas, zorzales, verderón, taravilla común, pico picapino, entre otros, alcanzándose un punto álgido de diversidad durante los meses de verano debido a la entrada de los contingentes africanos, y un mínimo durante el invierno, cuando estos se marchan y sólo quedan los sedentarios e invernantes. Las oquedades presentes en los tajos de areniscas, principalmente las cuevas cársticas existentes en el Parque Natural (Complejo Motilla-Ramblazo, Sierra de las Cabras) sirven de cobijo para once especies de murciélagos cavernícolas. Bajo las piedras, entre el matorral o refugiadas en el frescor de los arroyos, se cuentan hasta diez especies de anfibios y veinte de reptiles, por lo que sólo en el territorio del Parque Natural se halla representada el 50% de la herpetofauna continental peninsular. Finalmente, aunque la presencia humana en el área de estudio se remonta al Paleolítico (100.000-50.000 años A.C.), tal como lo demuestran los yacimientos de la Laguna de la Janda o la presencia del denominado "Hombre de Gibraltar" de raza Neanderthal, entre otros, no es hasta el III-IV milenio A.C., en el Neolítico, cuando se generalizan las manifestaciones culturales sobre la práctica totalidad del Parque Natural (dólmenes, necrópolis, abrigos con pinturas esquemáticas, etc.), resultado de un proceso de poblamiento general para el conjunto serrano, donde se practicaba la agricultura y la ganadería, alternando con la recolección y la caza. Desde entonces, el Parque Natural ha sido sometido a un proceso combinado de varias actividades económicas predominantes: silvícolas (carboneo, descorche, entresacas, repoblación y plantación forestal, rozas, etc.); recolectivas (palma, cepas y tarama de brezo, setas, etc.); ganaderas (cabras, vacas y cerdos, principalmente) y cinegéticas (ciervo y corzo, fundamentalmente). Estos manejos e intervenciones no quedan distribuidos de forma uniforme en el tiempo ni en el espacio para el conjunto del territorio, variando el tipo, la intensidad y frecuencia según zonas del mismo. La respuesta de los distintos ecosistemas a las intervenciones soportadas depende, por una parte, de los tipos de explotación, su acotación espacial, su intensidad y frecuencia; y por otra, de una serie de factores o procesos inherentes al propio ecosistema o al medio físico en que se desarrolla: factores limitativos del medio (disponibilidad hídrica, temperatura, nutrientes, radiación), procesos autoorganizativos (relacionados con el grado de complejidad del sistema) y factores desorganizativos (fuego, plagas, etc.). La interacción de este conjunto de factores y procesos, junto al manejo sufrido, da como resultado la imagen paisajística actual de los diferentes ecosistemas terrestres del Parque Natural. Hay que destacar la multiplicidad de relaciones físicas y funcionales que se establecen entre el Parque Natural y su entorno. Rodeado de importantes núcleos de dinamismo económico, como son la Bahía de Cádiz, el Campo de Gibraltar, Jerez de la Frontera, Ronda y la Costa del Sol, el Parque Natural muestra una baja intensidad de presencia humana, resultado de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 17

desaparición paulatina de los asentamientos diseminados de población en el interior del mismo a lo largo de esta segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, las vinculaciones del Parque Natural con algunas de las principales aglomeraciones urbanas de Andalucía y, en definitiva, las demandas que las poblaciones asentadas fuera de los límites del espacio protegido han planteado al mismo, han ido introduciendo diferenciaciones sustanciales, tanto en el paisaje como en la funcionalidad de cada una de las áreas que lo componen. La implantación de infraestructuras físicas tales como las grandes presas (Guadarranque, Charco Redondo, Celemín, Almodóvar, Barbate), la red eléctrica de alta tensión, o la red de carreteras, son una muestra del importante papel estratégico del Parque Natural para el sistema urbano y relacional del entorno del mismo. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 18

I.2. SISTEMA DE POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA El análisis del número de entidades de población se considera un indicador significativo de las vicisitudes que han ocurrido en un territorio y de la forma en que sus habitantes han reaccionado ante ellas. En el Cuadro I.2.1 se realiza un recuento del número de entidades existentes en cada uno de los municipios pertenecientes al Parque Natural Los Alcornocales con la finalidad de mostrar la evolución de la diversidad de asentamientos entre 1950 y 1996. Así mismo, la comparación del número de asentamientos en relación a la superficie muestra el despoblamiento de gran parte del territorio como consecuencia de los procesos de concentración de la población en un menor número de núcleos. Cuadro I.2.1: Evolución del número de entidades en cada municipio Municipios Superficie 1950 1996 Hectáreas entidades Entidades Alcalá de los Gazules 47.960 10 1 Algar 2.660 1 1 Algeciras 8.510 12 2 Arcos de la Frontera 52.760 13 22 Barrios (Los) 33.100 12 6 Benalup (Desde 1991) 6.070 0 2 Benaocaz 6.940 5 1 Bosque (El) 3.080 1 1 Castellar de la Frontera 17.880 3 3 Cortes de la Frontera 17.590 5 5 Jerez de la Frontera 118.830 49 35 Jimena de la Frontera 34.570 11 4 Medina Sidonia 48.740 11 10 Prado del Rey 4.860 5 1 San José del Valle (Desde 1995) 22.380 0 7 Tarifa 41.810 20 20 Ubrique 6.980 4 1 Total 17 Municipios 474.720 162 122 FUENTE: Elaboración propia a partir de los Nomenclatores del INE. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 19

La población residente dentro del Parque Natural siempre ha sido muy reducida. En 1950, sus 13.969 habitantes suponían tan sólo el 5,2% de la población total de los 17 municipios. Desde 1960 la población descendió, de manera que en el año 1996 sólo se cuentan 1.429 habitantes en el Parque Natural, lo que supone únicamente el 0,3% de la población total del área de influencia socioeconómica (Cuadro I.2.2). Esta población se encuentra en once entidades de población en los municipios de Castellar de la Frontera (2), Cortes de la Frontera (3), Jerez de la Frontera (1), San José del Valle (2) y Tarifa (3). Cuadro I.2.2: Importancia de la población y los asentamientos del Parque Natural 1.950 1.960 1.970 1.986 1.991 1.996 POBLACIÓN Población en los 17 municipios nº habitantes 270.268 316.930 342.430 394.720 405.471 412.658 Población en el Parque Natural nº habitantes 13.969 15.489 7.745 2.102 1.871 1.429 Importancia población del Parque % sobre 17 m 5,2 4,9 2,3 0,5 0,5 0,3 ASENTAMIENTOS HUMANOS Entidades en los 17 municipios nº entidades 162 165 133 105 110 122 Entidades en el Parque Natural nº entidades 33 34 25 14 13 11 Importancia de entidades en el Parque % sobre 17 m 20,4 20,6 18,8 13,3 11,8 9,0 FUENTE: Elaboración propia a partir de los Nomenclatores del INE. En el caso del territorio incluido en el Parque Natural, donde existen junto a las tierras de bujeo agrícolas, los pastos ganaderos y las actividades forestales en torno a los alcornocales, se podría pensar que, en principio, se cumplen las condiciones para la existencia de una población diseminada. Sin embargo, esto no ha sido así. La estructura de la propiedad con predominio casi absoluto de las grandes propiedades, tanto privadas como públicas, puede ser la explicación de que el número de asentamientos sea bajo dentro del Parque Natural y que la población se haya concentrado en los pueblos. I.2.1. LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL El poblamiento dentro del Parque Natural estaba constituido en 1950 por asentamientos con viviendas diseminadas en las que vivía el 82,7% de la población. A lo largo de los años, se fue produciendo un proceso de concentración que ha supuesto que el porcentaje de población en diseminado bajara al 33,1% en 1996. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 20

La falta de entidades urbanas dentro del Parque Natural se puede explicar por el propio diseño del límite del Parque, que ha sido claramente trazado de forma tal que deja fuera las ciudades y las entidades con suelo urbano. La explicación de ello se puede encontrar en que el suelo del Parque Natural está clasificado desde el punto de vista urbanístico como suelo no urbanizable. Es en este tipo de suelo donde se encuentran los recursos y usos que deben ordenar las diferentes figuras de la planificación ambiental y, por tanto, es en él donde se producen la mayoría de las restricciones de usos y actividades. En el año 1950, la población residente en los núcleos de los 17 municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural representaba un 75% de la población total. Este rasgo se ha ido acentuando a lo largo de los años, hasta suponer un grado de concentración de población en dichos núcleos del 97% en 1996. Por otra parte, mientras han ido despoblándose y dejando de figurar numerosas entidades de población, las dos ciudades mayores de la zona, Jerez de la Frontera y Algeciras, han crecido fuertemente pasando la primera de ellas de 80.161 habitantes en 1950 a 160.419 en 1996, mientras que la ciudad de Algeciras ha crecido desde 43.096 a 101.907 habitantes en esos mismos años. Esta fuerte concentración de la población en núcleos debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar los programas de fomento en el ámbito de influencia del Parque Natural, ya que, aunque las actividades productivas de tipo agrario y forestal se encuentren, por su propia idiosincrasia, más dispersas en el territorio, las que incorporen valor añadido de tipo industrial o de servicios estarán localizadas, o tenderán a hacerlo, en los núcleos de población que presenten una masa crítica de población mayor y en los que puedan contar con el apoyo de un entorno innovador y de servicios avanzados a la producción. I.2.2. LAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA Las ocho Ciudades de los 17 municipios, Alcalá de los Gazules, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia y Tarifa, han incorporado la mayoría de los habitantes de los asentamientos a lo largo del periodo considerado. En 1950, las ciudades suponían un 60% de los habitantes municipales, incrementándose su peso hasta llegar al 77% en 1996. Las Villas constituyen las capitales municipales que no poseen la categoría de ciudad, a pesar de que Ubrique, con 18.102 habitantes, y Los Barrios, con 12.046, eran en 1996 más populosas que cinco de las ocho ciudades. Las nueve villas existentes desde 1950 incrementaron su peso en la población total hasta situarse en 1996 en casi el 12%. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 21

El Parque Natural ha perdido la escasa población que tenía en 1950. En ese año, los asentamientos humanos presentes en el Parque Natural eran 33 con una población aproximada de 14.000 habitantes. Desde entonces hasta 1996, las entidades se redujeron a once y en la actualidad tan sólo viven 1.429 personas. Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992 y revisión de los límites municipales a fecha de 1950. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 22

Mapa rango de entidades de población 1950 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 23

Mapa rango de entidades de poblacion 1996 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 24

Pese a todo, si se analiza la evolución de las ciudades y de las villas que son capitales municipales, sin tener en cuenta las dos más pobladas y dinámicas (Jerez de la Frontera y Algeciras, que sobrepasan los 100.000 habitantes en 1996) se puede ver cómo el conjunto de ciudades y villas, excluyendo Jerez de la Frontera y Algeciras, han tenido un crecimiento moderado a lo largo del periodo, pasando de representar el 22,5% en 1950 al 25,3% en 1996, mientras que las dos ciudades dinámicas han incrementado su peso dentro de la población total de los 17 municipios del 46% en 1950 al 64% en 1996. En definitiva, estas dos ciudades del entorno del Parque Natural, no sólo absorben más de la mitad de los habitantes del conjunto de municipios sino que han tenido un crecimiento sostenido a lo largo de los años analizados. Por ello, las medidas de desarrollo que se perfilen en el Plan de Desarrollo Sostenible tendrán que tener en cuenta el tirón demográfico que ejercen estas dos ciudades y tratar de acompañar con programas de fomento las actividades productivas en las demás entidades de población relacionadas con el espacio natural protegido. Respecto a los Poblados puede decirse que prácticamente son una entidad típica del municipio de Jerez de la Frontera asociada fundamentalmente a las zonas puestas en regadío. En el Mapa de Poblamiento en zonas de regadío se puede ver cómo en las zonas regadas de Jerez de la Frontera se concentran casi todas las entidades de población del municipio. En dicho Mapa se puede apreciar además de la concentración de población en los regadíos de Jerez de la Frontera, el papel que están jugando los embalses construidos dentro del Parque Natural en relación con otras zonas de regadío situadas alrededor del mismo. I.2.3. EL SENTIDO DEL POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL En las Directrices a seguir en el Plan de Desarrollo Sostenible que figuran en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se señala que entre los programas que debe contener dicho Plan debe figurar el de la mejora de la calidad de vida, para lo cual se deben establecer programas dirigidos hacia el reforzamiento del sistema de poblamiento del Parque Natural y su área de relación, mejorando las comunicaciones internas y las infraestructuras territoriales. Este reforzamiento del sistema de poblamiento no debe entenderse como un intento de volver a repoblar el monte, sino como un esfuerzo para aumentar la vinculación económica de la población local con el mismo, ya que el repoblamiento del interior del Parque Natural choca con una tendencia muy arraigada de la gente a agruparse en los pueblos, además de plantear la necesidad de conocer la capacidad de carga poblacional del espacio natural protegido. Así pues, los programas que traten de cumplir con la directriz para el Plan de Desarrollo Sostenible de reforzamiento del sistema de poblamiento del Parque Natural y su área de relación tienen que tener presente las tendencias analizadas de concentración de la población en los pueblos del entorno y centrarse, no en fomentar nuevos asentamientos al interior del espacio protegido, sino en favorecer aquellas actividades económicas que vinculen de una forma sustentable a la población de los pueblos limítrofes con el propio Parque Natural. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 25

Los poblados son una entidad típica de las zonas de regadío, por ello, en el Parque Natural no existe ninguno. En el área socioeconómica destacan los 16 poblados del municipio de Jerez de la Frontera frente uno sólo en el municipio de Tarifa. Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales del Area de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de Usos del Suelo 1995. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 26

Mapa: Poblamiento en zonas de regadío 1996 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 27

I.3. RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ECONÓMICA LOCAL La evolución demográfica de los últimos años, entre 1991 y 1996, en el conjunto de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural (exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras) muestra un crecimiento del 3,7%, algo superior al promedio de crecimiento vegetativo en la provincia de Cádiz en ese período (Cuadro I.3.1). Cuadro I.3.1. E volución demográfica reciente en los municipios del Parque Natural (*) Población Tasa de Crecimiento Municipios 1991 (a) 1996 1996/1991 Alcalá de los Gazules 5.598 5.689 + 1,62% Algar 1.864 1.906 + 2,25% Algeciras (101.256) (101.907) (+ 0,64%) Arcos de la Frontera 26.946 28.110 + 4,32% Los Barrios 13.669 15.507 +13,45% Benaocaz 528 597 +13,07% El Bosque 1.777 1.802 + 1,41% Castellar de la Frontera 2.269 2.388 + 5,24% Jerez de la Frontera (183.316) (182.269 + 4.299) (b) (+ 1,77%) Jimena de la Frontera 8.862 8.999 + 1,55% Medina Sidonia 16.309 10.750 + 5.971 (c) + 2,53% Prado del Rey 5.539 5.726 + 3,38% Tarifa 14.512 14.993 + 3,31% Ubrique 18.051 18.102 + 0,28% Cortes de la Frontera 3.747 3.643-2,78% Benalup -- (5.971) -- San José del Valle -- (4.299) -- Total Parque Natural (*) 119.671 124.183 +3,77% Total Provincia Cádiz 1.078.404 1.105.762 +2,54 Total Provincia Málaga 1.160.843 1.249.290 +7,62% (*) Excluidos Jerez de la Frontera, San José del Valle y Algeciras. (a) Población de derecho (b) Se ha agregado la población de San José del Valle (c) Se ha agregado la población de Benalup Fuente: INE. Censo de Población 1991 y Padrón Municipal 1996. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 28