Curso- Taller Promotores comunitarios que contribuyan a la cohesión comunitaria y la participación ciudadana. Actividad 3. Guía de observación

Documentos relacionados
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Medición multidimensional de la pobreza en México

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

VI Encuentro Iberoamericano. Aplicaciones de buenas prácticas en seguridad vial urbana.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Edificio Avenida 100. Oscar Rojas. Isabel Carvajal Sardi. Director Ejecutivo. Diseño Editorial. Cra. 100 # Oficina 403. Teléfono

Proyecto para Prevenir el Consumo de Alcohol y otras Drogas.

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Análisis Costo-Beneficio

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL ALAS Y RAÍCES. Criterios de la unidad administrativa para otorgarlos y la fuente de los mismos

ONG Paicabí - 11 Norte 967, Viña del Mar, Chile - (56)(32)

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

Quinto Encuentro Nacional de Playas Limpias Acapulco. Experiencia en el proceso de organización en certificación de playas.

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Estudio de pobreza para la definición de polígonos Hábitat

MANUAL ORGANIZACIONAL

RESUMEN DEL DOCUMENTO

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

REGISTRO NACIONAL DE RESERVAS TERRITORIALES FASE II

QUIÉN ES OXXO. Construimos una MEJOR COMUNIDAD

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Programa 3x1 SEDESOL

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

Secretaria de Turismo (Sectur)

Gobierno del Estado de Veracruz SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA Y DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO ÚNICO DE REGISTRO (FUR)

Dip. Lía Limón García

CONVOCATORIA 2014 BASES

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

2

FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN (SOLICITUD DE INGRESO DE VÍCTIMAS AL REGISTRO FEDERAL)

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

SERVICIOS Y TRÁMITES DIF MUNICIPAL

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO 32 SECCIÓN V

Escuela Primaria. Profra. Angelina Garza Villarreal

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL COMUNIDAD REAL TOSCANA A.C. ESTATUTOS

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Convocatoria para Contratación de Servicios de Promoción de la Salud en VIH y HSH

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

NORMAS PARA INFORME DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

Propuestas PP LOS ROSALES. La Coruña ciudad europea de referencia en el 2020

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

PROGRAMA DE TRABAJO

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual de Organización

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2014 y 2015

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED.

Espacios Universitarios Cien por Ciento Libres de Humo de Tabaco.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2013 OBJETIVOS Y METAS

Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio

GUÍA DE USUARIO DEL MÓDULO DEL REGISTRO UNIFICADO DE USUARIO NACIONAL RUU-N-

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica.

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Estrategia Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Formación Cívica y Ética 6 Grado

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE PARQUES JARDINES Y CEMENTERIOS DEPARTAMENTO DE PARQUES Y JARDINES

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Programa Albergues Escolares Indígenas

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales

Transcripción:

Curso- Taller Promotores comunitarios que contribuyan a la cohesión comunitaria y la participación ciudadana. Actividad 3. Guía de observación OBJETIVOS Sensibilizar al promotor comunitario con el entorno en donde va a trabajar. La misión de los Promotores Comunitarios durante los siguientes meses, será la de acompañar el trabajo dentro de los polígonos de vulnerabilidad social, en actividades de promoción, ejecución y seguimiento de los proyectos de prevención social de la violencia y la delincuencia en los polígonos seleccionados del municipio de Acapulco, Guerrero, como parte del programa SUBSEMUN 2014. Dentro de este marco, el Promotor Comunitario realizará reuniones informativas con la comunidad para sensibilizarlos en el tema de la organización y participación comunitaria. Les orientará de los planes y programas que está implementando el Ayuntamiento municipal, a través del programa SUBSEMUN 2014. Además, deberá estar informado sobre los diversos programas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil a nivel local, regional o nacional que trabajan en la prevención y atención de las problemáticas que aquejan a los grupos vulnerables a la violencia y el delito (niños, jóvenes, menores infractores, mujeres, grupos indígenas, etc.). Para este primer acercamiento con el entorno, no es necesario aplicar encuestas a fondo ni tener un acercamiento a profundidad con la comunidad, sino que a través de unas cuantas preguntas clave y un contacto más bien superficial con algunos miembros de la zona de intervención, se podrá aproximar a su campo de trabajo. Instrucciones A continuación se presentan dos guías de observación, una correspondiente al trabajo documental o de gabinete que se debe realizar para conocer lo mejor posible el polígono a asesorar. La información que solicite deberá ser consultada a través de sitios en internet o información que posea el propio municipio. La segunda guía de observación corresponde a investigación realizada en el campo, es decir, será información recolectada a partir de los recorridos que se hagan en el área de intervención, incluyendo entrevistas informales con algunos miembros de la comunidad o instituciones presentes en el polígono. Para aquellas preguntas que requieran una calificación, se utilizará una medida del 1 al 5 en donde 1 es la calificación más baja y 5 la más alta. Además, en caso de no existir el concepto sobre el cual se está preguntando, se deberá anotar 0. Es importante notar que en algunos puntos será necesario, además de calificar, hacer una breve de la 1

problemática planteada, por lo que les recordamos leer cuidadosamente cada punto de ambas guías. GUÍA DE OBSERVACIÓN I: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL I. ASPECTOS GENERALES. Anotar los datos que se piden, estos podrán ser obtenidos de internet y bases de datos municipales. En este apartado no es necesario especificar las condiciones de infraestructura ni equipamiento urbano, sólo enumerar con lo que se cuenta. En relación al marco normativo, es importante revisar las leyes y reglamentos a nivel municipal, estatal y documentar los casos en donde exista un vacío legal, donde se no contemple la organización vecinal de una manera formal (Ley de Vivienda, Ley de Participación Ciudadana, Ley al Régimen de Propiedad en Condominio, Ley de Fraccionamientos, Código Civil, etcétera). 1. Nombre de la localidad(es), barrio(s) o colonia(s) que participará(n) en el proyecto. 2. Número de viviendas del área a asesorar. 3. Ubicación geográfica: Domicilio exacto, colindancias y otro tipo de indicaciones limítrofes del área a asesorar. 4. Aspecto general de las viviendas: Tipo de construcción, materiales, condiciones generales. 5. Infraestructura: Iluminación, Drenaje, pavimentación, recolección de basura, etcétera. 6. Equipamiento Urbano: Clínicas de salud, escuelas primarias, escuelas secundarias, preparatorias o universidades, parques, plazas cívicas, comercios, transporte, etcétera. 7. Nivel socioeconómico predominante en el área a asesorar. 8. Marco normativo para la intervención: Normatividad vigente (legislación local, reglamentos) en torno a Organización Vecinal y Participación Ciudadana o similares, aplicable en el territorio a asesorar (especificando nombre de la Ley y artículos que la contemplan). 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN 2: INVESTIGACIÓN DE CAMPO I. ESPACIO PÚBLICO PARA LA CONVIVENCIA. De cada uno de los puntos, además de calificar en escala de 1 al 5 (cero cuando sea inexistente), describir en primer lugar si existen o no y, cuando los hay, cuáles son sus condiciones (si son áreas seguras para quien las utiliza, limpias, si están en buen estado, si se ven señales de presencia de pandillas, etc.) y si están siendo utilizados de forma correcta y para lo que fueron construidas. 1. Espacio público seguro, habilitado y en uso para los habitantes en actividades sociales o recreativas. 2. Juegos infantiles. 3. Lugares de reunión de la comunidad. 4. Áreas deportivas. 5. Iluminación pública. 6. Porcentaje de viviendas desocupadas o vandalizadas. II. ACCESIBILIDAD. Describir si las condiciones de la zona son apropiadas para personas discapacitadas (si hay rampas en las banquetas, semáforos para invidentes, etc.) y para el peatón (si existen banquetas, si éstas están o no invadidas por puestos ambulantes imposibilitando el paso del peatón, si existen puentes peatonales para cruces de avenidas, si son suficientes, los cruces de las calles están marcados con zebras, etc.). 1. Acondicionamiento para personas con discapacidad. 2. Condición de las zonas peatonales. 3. Cruces de calles peatonales sin paso peatonal. III. RELACIÓN CON LA NATURALEZA. Describir las áreas verdes y sus condiciones, así como el uso y cuidado que se les está dando. Preguntar si a los habitantes les parecen suficientes o no, si las consideran en buen estado, etc. 1. Áreas verdes (cantidad y calidad). 2. Uso de áreas verdes. 3. Percepción de la gente sobre sus áreas verdes. 4. Centros de recreo y esparcimiento infantil en el desarrollo o sus alrededores. 3

IV. SEGURIDAD. En la medida de lo posible, indagar si existen actos delictivos en la zona. Algunos son observables: se puede deducir que existe vandalismo si hay grafiti, teléfonos públicos vandalizados, áreas públicas con botellas de alcohol, jeringas, etc.; las áreas peligrosas se pueden deducir considerando los mismos puntos y además observando si el alumbrado público es deficiente, etc. Sin embargo, otro tipo de información (como robos, asaltos, narcomenudeo) sólo la podremos obtener a través de la gente, para lo cual se recomienda establecer un lazo de confianza dentro de la comunidad de preferencia con alguna autoridad. En este punto, la calificación funciona al revés: 5 si es inexistente el problema, 0 siendo la peor situación posible. 1. Vandalismo. 2. Robos domiciliarios. 3. Narcomenudeo. 4. Áreas peligrosas. 5. Asaltos. 6. Violaciones 7. Prostitución 8. Pandillas V. ENTORNO SOCIAL. En este punto hay que obtener información indagada del primer contacto con la población. 1. Zonas de origen de la población que habita el área a asesorar. 2. Principales problemáticas detectadas (información georreferenciada) en el área a asesorar por parte del Promotor Comunitario, mismas que serán ubicadas en tres rubros de acción principales: a. Desarrollo Comunitario y Social b. Seguridad y Protección Civil c. Medio Ambiente 4

VI. ASOCIACIONISMO, ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Preguntar entre la comunidad si existen grupos u organizaciones vecinales, su objetivo, si son voluntarios o reciben algún estimulo económico, si pertenecen a algún partido o religión, si están abiertas a cualquier persona y de cualquier sexo, su nivel de influencia y reconocimiento que tienen dentro de la misma. Preguntar en relación a eventos que se organicen, si existe algún medio de comunicación de la zona (periódico mural, boletín informativo, etc.), si se conocen, confían e interactúan entre vecinos. Pedir a la comunidad que califique cada uno de los puntos del 1 al 5 (cero cuando no aplica o es inexistente). 1. Número de Organizaciones Vecinales Ubicadas. 2. Número de personas participando en Organizaciones Vecinales. 3. Principales tipos de organizaciones vecinales (religiosas, partidistas, ecologistas, en pro de la infancia, culturales, de salud, etc.) (realizar una lista de todas aquellas que se mencionen) 4. Número y tipo de eventos de participación comunitaria, culturales, artísticos, etcétera. 5. Medios de comunicación comunitaria. 6. Interacción vecinal. 7. Desarrollo Humano y calidad de vida. VII. NORMATIVIDAD Y CONVIVENCIA COMUNITARIA. Preguntar a la comunidad si tiene conocimiento de los puntos 1 y 2 y conocer sus opiniones sobre los 3 y 4. 1. Conocimiento sobre recolección de basura y mantenimiento de áreas comunes. 2. Conocimiento sobre la Ley de Propiedad en Condominios u otra relacionada con organización vecinal y participación comunitaria o ciudadana. 3. Personas que recomiendan vivir en la colonia o colonias a asesorar. 4. Personas que confían en el apoyo de sus vecinos para organizar y presentar peticiones comunitarias ante las autoridades locales. ANEXO I: FUENTES DE INFORMACIÓN En este apartado, se solicita una referencia de los medios de consulta utilizados: páginas en internet visitadas, las leyes consultadas (y en caso de ser necesario, mencionar capítulos o artículos de interés en materia de organización comunitaria), cantidad, sexo y edad de las personas entrevistadas o encuestadas, entre otros. ANEXO II: INFORMACIÓN GRÁFICA 5

Es importante documentar gráficamente los puntos sobresalientes de este diagnóstico preliminar, por lo que se solicita que, de forma anexa y siempre y cuando no se ponga en riesgo la seguridad de los promotores comunitarios, se incluyan fotografías que brinden un panorama general sobre las condiciones en las que se encuentra el polígono antes de la intervención de este proyecto. Dichas fotografías no deberán ser modificadas en tamaño o forma, ni ser manipuladas con programas de edición visual. Asimismo, se pide que no sean integradas como parte de un documento, sino que sea el archivo original (digital) el que sea enviado como parte de este anexo 6