Humanidad y medio ambiente. Crisis ambiental TEMA 2

Documentos relacionados
Humanidad y medio ambiente. Crisis ambiental TEMA 2

Tema 2. La humanidad y el medio ambiente

LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

UD. 2 PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS. Ciencias de la Tierra y Medioambientales Cristina Martín Romera

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

3.- Historia de las relaciones de la humanidad con la naturaleza. 4.- Funciones económicas de los sistemas naturales: la crisis ambiental.

Análisis y Gestión Ambiental

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

El Medio Ambiente y el Hábitat

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE. Guión del tema. Desarrollo del tema. 1. Introducción

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

1. FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Interacción entre las actividades humanas y el ambiente biológico y físico. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Superficie afectada por los incendios forestales

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Biología y Geología 3º ESO

5.1 Concepto desarrollo sostenible 5.2 La cumbre de la Tierra 5.3 Agenda Objetivos del milenio

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Educación ambiental: contaminación atmosférica

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género

Fundamentos de Ingeniería Ambiental INTRODUCCIÓN AMBIENTE VS SOCIEDAD

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES

Tema 9. Los principales problemas ambientales

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Tema 9. Los principales problemas ambientales

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Entropía. Economía de la física y economía de la naturaleza

ECOLOGÍA prof. José Miguel Sánchez

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Huella ecológica. Objetivo

La Humanidad y el Medio Ambiente. Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º de Bachillerato Cristina Martín Romera

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

PROGRAMACIÓN de Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º de Bachillerato. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación.

Gases de efecto invernadero

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

Síntesis de la programación

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

EL PLANETA TIERRA. Está formado por materiales que se encuentran en los tres estados físicos: Gases nobles. Vapor de agua. Dióxido de carbono

Generación de residuos industriales no peligrosos

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Justificación para conservar las especies migratorias

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Desarrollo Sostenible CECODES

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

Transcripción:

Humanidad y medio ambiente. Crisis ambiental TEMA 2

Guión tema 1. Historia de la relación humanidad medioambiente 2. Sociedad humana como sistema 3. Recursos 4. Residuos 5. Impactos 6. Riesgos 7. Crisis ambiental. Principios de sostenibilidad

Historia de la relación humanidad medio ambiente PÁGS. 26 y 27

Historia de la relación humanidad medio ambiente Tres etapas: 1. Sociedad cazadora-recolectora 2. Sociedad agraria preindustrial (sociedad agrícola y ganadera) 3. Sociedad industrial

1. Sociedad cazadora-recolectora Vida nómada, siguiendo migraciones de animales Población escasa, en equilibrio con el medio (determinada por la capacidad de carga del medio) Explotación poco intensa de recursos, mediante recolección y caza Como fuente de energía, durante mucho tiempo solo se empleó la solar en forma de alimentos (endosomática o metabólica) y posteriormente el fuego (exosomática). Herramientas y útiles sencillos para caza y recolección Viviendas temporales Pocos residuos (excrementos restos orgánicos, útiles y viviendas), asimilables por el medio Impactos mínimos, a pesar de la extinción de algunas especies por la caza y el abuso de fuego

Sociedad cazadora recolectora La energía que mantiene a esta sociedad incluye los alimentos que consumen los humanos (energía endosomática) y en menor medida la energía del fuego (e. exosomática)

Cambio condiciones climáticas

2. Sociedad agraria preindustrial Revolución del Neolítico (hace 10.000 años) Aparece agricultura y ganadería Cultivo de semillas y domesticación de animales (agricultura sustituye a la recolección y ganadería a la caza) Se eleva el consumo de energía exosomática (leña, carbón vegetal, trabajo animal, etc,) Mejoras tecnológicas; fundir metales, fabricación de herramientas metálicas y útiles de labranza, invención de la rueda Mayor cantidad de alimentos que impulsan el crecimiento poblacional, pero la población se controla por la capacidad de carga que marcan los recursos y espacios disponibles, y al final de esta etapa, guerras y enfermedades

2. Sociedad agraria preindustrial Asentamiento permanente con viviendas sólidas (sedentarización). Surgen primeras ciudades Transformación de sistema natural en agrosistemas Mayor cantidad de residuos por nueva actividad y crecimiento de población Nuevos problemas ambientales; tala de grandes extensiones de terreno para convertirlas en terrenos agrícolas (deforestación), dedicación de suelos fértiles para pasto de la ganadería (pérdida de suelo, cambio de paisaje), contaminación local de agua Máquinas sencillas (ruedas, poleas, norias) Invención de la escritura. Alfarería y metalurgia

Sociedad agrícola ganadera La humanidad produce sus alimentos cultivando la tierra y pastoreando animales. Aparece en el Neolítico, hace unos 10.000 años. Ha sido el mayor cambio tecnológico de la humanidad. Se reduce la dependencia directa de la naturaleza para conseguir alimentos.

3. Sociedad industrial Propiciadas por el descubrimiento de la máquina de vapor y el inicio de la Revolución iidustrial (inicios siglo XIX) Desarrollo tecnológico e industrial Aprovecha la disponibilidad de recursos de carbón fósil para obtener energía (exosomática) y modificar el medio Mejora en condiciones de vida, y en los servicios sanitarios Crecimiento desmesurado de la población (exponencial, se aproxima a capacidad de carga del planeta) Problemas severos de contaminación, deforestación, agotamiento de recursos, generación de residuos. Estos problemas se vuelven globales

3. Sociedad industrial Agricultura pasa a ser mecanizada. Monocultivo y uso de fertilizantes químicos y pesticidas (biocidas) Éxodo de población a ciudades Consumo energético por persona muy superior a sociedades anteriores (5.000 kcal/dia 20.000 kcal/día 240.000 kcal/día) Gran capacidad de transformación del medio

La sociedad industrial Cambios drásticos. Se consume mucha materia y energía. La enorme cantidad de energía que se gasta depende recursos no renovables (combustibles fósiles). El consumo energético total es 100 veces superior al que consumimos por el alimento (250.000 kilocalorias).

Pág. 38 LIBRO, ACTV. 27

Pág. 38 LIBRO, ACTV. 27

Pág. 38 LIBRO, ACTV. 27

Sociedad humana como sistema PÁGS. 24 y 25

Sociedad humana como sistema Sociedad humana; sistema socioeconómico que interactúa con sistemas naturales (geosfera, atmosfera, hidrosfera y biosfera) Depende del sistema natural, del que obtiene recursos y al que emite residuos Supone una ocupación y alteración del medio Sistema humano insostenible; emite demasiados impactos, genera demasiados residuos, consume demasiados recursos, se vuelve muy grande, etc. Sistema humano sostenible Se mantiene en el tiempo en equilibrio con el sistema natural del que depende, sin agotarlo ni degradarlo en exceso VER DEFINICIONES PÁG. 25 LIBRO, DESDE ENFOQUE DE SISTEMAS (no son tipo PAU)

Sociedad humana como sistema Sistemas naturales con alta capacidad de sustentación de sociedades humanas: Zonas costeras. condiciones climáticas en general benignas (salvo excepciones), y alta productividad, por tratarse de un ecotono o interfase entre dos ecosistemas (mar y tierra. Praderas y pastizales. Tierras fértiles con elevada producción de alimentos (recursos abundantes) Sistemas naturales con baja capacidad de sustentación: Desiertos Zonas de alta montaña Bosques tropicales (alta fragilidad)

Recursos PÁGS. 28 y 29

Recursos Stock; cantidad total de un recurso natural Reserva; parte del stock (cantidad de recurso) cuya explotación se considera viable técnica y económicamente (en función de la tecnología existente) Tasa explotación > tasa renovación del recurso se reduce el stock Agotamiento Recursos naturales. Tipos: No renovables Renovables Potencialmente renovables

No renovables Recursos Tasa de renovación es tan pequeña que resulta despreciable (dependen de procesos geológicos y se generan en lapsos de tiempo muy largos) Cualquier forma de explotación reduce su stock y conduce a su agotamiento. Ejemplo; recursos minerales, combustibles fósiles

Recursos Recurso; cualquier materia o sustancia que puede ser aprovechada por el hombre para obtener bienes y/o servicios Recursos por uso: R. materiales (p.ej. hierro, minerales, piedra, semillas, caza) R. energéticos (p.ej. Petróleo, carbón, fuego) Otros (p.ej. r. paisajístico)

Renovables Recursos Cantidad en stock ilimitada durante mucho tiempo, que la actividad humana no es capaz de mermar Flujo constante Ejemplo; energía solar, viento Potencialmente renovables A priori presentan una tasa de renovación alta, se regeneran por procesos naturales en tiempo relativamente corto Por ello, a priori tasa de renovación es > a tasa de explotación Dependen de la tasa de explotación y consumo; si se usan masivamente pueden agotarse Ejemplo; pesca, bosques, agua de ríos, biodiversidad

Recursos

Residuos PÁGS. 30 y 31

Residuos Enfoque sistemas; flujo de materiales y energía que salen del sistema humano hacia los sistemas naturales Un residuo es un producto de desecho generado en procesos de fabricación, transformación, consumo o limpieza, que no posee valor económico por falta de la tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los posibles productos a recuperar Es decir, el concepto de residuo implica necesariamente su inutilidad

Residuos materiales Residuos Emisiones gaseosas (gases contaminantes) Vertidos líquidos Vertidos sólidos Residuos energéticos Ruido contaminación acústica Contaminación lumínica Emisiones radiactivas Contaminación térmica

Residuos Capacidad de un residuo de que sea asimilado por el sistema medioambiental sin perjuicio (capacidad de asimilación) Desechos no vertidos al medio ambiente (reutilizados o reciclados, etc.); no son residuos desde punto de vista de enfoque de sistemas Regla de las 3 erres: (objetivo; evitar generación de residuos) Reducir cantidad de residuos evitando sobreproducción o consumo excesivo Reutilizar. Volver a usar el subproducto sin modificarlo o reconstruirlo Reciclar. Volver a usar el material reconstruyéndolo o haciéndolo de nuevo a partir de sus componentes

Residuos Problemática asociada a los residuos Efectos negativos sobre salud humana y de ecosistemas Persistencia en el medio Capacidad de reaccionar o interaccionar en algunos casos Bioacumulación (acumulación en cadenas tróficas) e algunos tipos de residuos Volumen generado Contaminación asociada de sistemas naturales

Impactos PÁGS. 32 y 33

Impacto ambiental Impactos Cualquier modificación tanto en la composición como en las condiciones del entorno, debido a la acción humana. Como resultado se transforma el estado natural y generalmente resulta dañada su calidad inicial (no siempre, también hay impactos positivos) Pueden ser locales (p.ej. Carretera en parque natural), regionales (marea negra Prestige) o globales (escasez de agua) Ojo, también hay alteraciones ambientales de origen natural, pero entonces no se denominan impactos

Problema ambiental Impactos Efecto negativo sobre los sistemas ambientales debido a la concurrencia de diversos impactos (P.ej., calentamiento global) Suelen alcanzar una dimensión global Tipos de problemas ambientales desde enfoque de sistemas: Por incremento de flujos de entrada (explotación de recursos naturales y agotamiento) Por excesiva ocupación y alteración de espacios ambientales de sistemas naturales Por excesivo crecimiento de flujos de salida (vertido y emisión de residuos)

Riesgos PÁGS. 34 y 35

Riesgos Peligro natural. Posibilidad de que se produzca un daño humano debido a un proceso natural o condición del territorio Riesgo. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Contempla la probabilidad de que ocurra, a diferencia de peligro, así como el coste o daño del suceso R = Probabilidad de un Suceso x Coste o daño del suceso Riesgo natural. Alteración que puede sufrir el medio antrópico debido al funcionamiento del medio natural. (debido a un proceso natural)

Riesgos ACTV. 16 Señala dos riesgos que tengan una probabilidad de ocurrencia alta en España y un coste elevado.

Riesgos ACTV. 16 Señala dos riesgos que tengan una probabilidad de ocurrencia alta en España y un coste elevado. Los temporales marítimos y los incendios forestales son dos de los tipos de riesgos naturales que más vidas se cobran en España.

Riesgos ACTV. 15. Evalúa de forma cualitativa el riesgo de caída de un asteroide de gran tamaño y el de una granizada en España valorando los componentes del riesgo probabilidad de ocurrencia y el daño producido en su caso. Qué conclusiones puedes extraer de la comparación?

ACTV. 15. Evalúa de forma cualitativa el riesgo de caída de un asteroide de gran tamaño y el de una granizada en España valorando los componentes del riesgo probabilidad de ocurrencia y el daño producido en su caso. Qué conclusiones puedes extraer de la comparación? En el caso del asteroide de gran tamaño, la probabilidad es enormemente reducida (muy próxima a cero), mientras que el daño es muy elevado. El riesgo resultante es bajo. En el caso de una granizada, la probabilidad en determinadas zonas y momentos es alta, pero el daño es relativamente bajo. El riesgo resultante es, por tanto, también bajo. Se puede concluir que pueden existir valores similares de riesgo mediante componentes muy diferentes: altas o bajas probabilidades y bajos o altos daños esperables.

Tipos de riesgos PÁG. 35 LIBRO Riesgos tecnológicos o culturales. Consecuencia de actuaciones humanas. Ej; pesticidas, mareas negras, escapes radiactivos, etc. Riesgos naturales: Biológicos: plagas, epidemias, etc.. Químicos: gases de volcán, metales pesados Físicos: Climáticos: Huracanes, sequías. Geológicos internos : terremotos, Geológicos externos: inundaciones. Cósmicos: meteoritos. Riesgos mixtos o inducidos. Resultado de la alteración o intensificación de procesos naturales por la acción humana. Ej; inundaciones agravadas por deforestación

Análisis del riesgo PÁG. 35 LIBRO Factores: Peligrosidad (P): Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo Tiene en cuenta la severidad o magnitud (daño) Vulnerabilidad (V): Susceptibilidad de una población a ser dañada. Depende de preparación de población, estado de construcciones, etc. Exposición (E): Representa al total de personas o bienes expuesto a un determinado riesgo.

Factores: Peligrosidad (P): Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo Tiene en cuenta la severidad o magnitud (daño).

Factores: Vulnerabilidad (V): Susceptibilidad de una población a ser dañada. Depende de preparación de población, estado de construcciones, etc.

Factores: Exposición (E): Representa al total de personas o bienes expuesto a un determinado riesgo.

Valoración del riesgo R = Probabilidad de un Suceso x Coste o daño del suceso R = Probabilidad x Magnitud x Vulnerabilidad x Exposición Teniendo en cuenta que Peligrosidad = Prob x Magnitud: R = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición = P x V x E Para que exista riesgo deben existir los tres factores (si alguno es nulo, entonces R=0)

Riesgos ACTV. 19. Un terremoto de magnitud 7,1 en la escala de Richter causa 50 muertos y 300 heridos. Otro, de igual magnitud, ocasiona 3 muertos y 25 heridos en otro lugar. Razona qué diferencias en los componentes del concepto de riesgo pueden haber variado entre los dos casos.

Valoración del riesgo Mecanismos de defensa Predicción de riesgos, calculando probabilidades, lugares y formas de ocurrencia. Ej; mapas de riesgos Prevención. Medidas de planificación desarrolladas con antelación a los sucesos. Ejemplo, medidas estructurales (cimentación, pararrayos, muros de contención) y no estructurales (ordenación del territorio, educación para el riesgo, etc.) Control. Actuaciones durante el suceso (por ejemplo evacuación de la población) Reparación y control de daños. Actuaciones tras el suceso

Ejemplos de medidas de predicción. Mapas de riesgo Mapas de riesgo de incendio

Mapa de precipitación Mapa de precipitación

Mapa de riesgo de deslizamiento de lavas

Mapa de riesgo de gripe aviar (Riesgo biológico)

Riesgo de contaminación de aguas subterráneas

Riesgo de inundación y deslizamientos http://www.usac.edu.gt/~usacceur/mapas.htm

Planificación de riesgos Medidas: Predicción de riesgos: calculando probabilidades, lugares y formas de ocurrencia. Ej; mapas de riesgos Prevención. Medidas de planificación desarrolladas con antelación a los sucesos. Ejemplo, medidas estructurales (cimentación, pararrayos, muros de contención) y no estructurales (ordenación del territorio, educación para el riesgo, etc.) Control. Actuaciones durante el suceso Reparación y control de daños (tras finalizar el suceso)

Riesgos

PÁG. 38, ACTV. 29

Crisis ambiental PÁGS. 36-37, 42-45

Crisis ambiental PROBLEMÁTICA (PÁG. 36 LIBRO) Acumulación y sinergia (efectos interactúan y multiplican sus efectos) de problemas ambientales Crisis ambiental global Principales problemas ambientales: Crecimiento exponencial de población (analizaremos este problema ahora) Consumo acelerado de recursos (en general + PIB + nivel económico por persona + consumo de recursos + impacto) Contaminación del aire, agua, suelo, etc. Aumento de gases de efecto invernadero (cambio climático) Generación de residuos Falta de agua Degradación del suelo Deforestación Agotamiento de recursos potencialmente renovables (p.ej. Pesca) Aumento de las diferencias del desarrollo entre países Agravamiento de los riesgos naturales

ACTV. 3, PÁG. 43

ACTV. 3, PÁG. 43 a) La conclusión más evidente es que en ese período (últimos 27 años) han crecido más los que más tenían, aunque en términos relativos se observa que Asia y Pacífico crecen considerablemente. b) De la gráfica se deduce que aquellos con mayor riqueza (Europa y Norteamérica) son los que mayor impacto han causado. La amplia desigualdad en cuanto a PIB y otros indicadores de crecimiento económico en los últimos 27 años hace que haya una responsabilidad también muy desigual en la cuestión del deterioro ambiental.

PROBLEMÁTICA. Crecimiento exponencial de población El estudio de cualquier población de seres vivos en un nuevo medio sigue las siguientes pautas: (PÁG. 37 LIBRO) Etapa 1. Crecimiento sostenido y acelerado. Forma de J (crecimiento exponencial) sin restricciones en esa etapa. Domina un bucle de retroalimentación + (en la gráfica, nºs 1 y 2) Etapa 2. Ajuste de población a limitaciones del medio. Población se ajusta a capacidad de carga del medio (en la gráfica, nºs 3, 4 y 5). Bucle de tipo.

PROBLEMÁTICA. Crecimiento exponencial de población Factores limitantes en la población: Relacionados con tasa de mortalidad; conflictos, guerras, medicina, enfermedades, epidemias Relacionados con tasa de natalidad; decisiones familiares, fertilidad En la actualidad, a partir de rev. industrial, fase de crecimiento poblacional acelerado por nuevos avances que reducen los factores limitantes (p.ej. avances en medicina, mejora del sistema de salud) Esto contribuye al crecimiento exponencial de la población mundial, si bien en algunos países se ha estabilizado esta tendencia (p.ej. por una baja tasa de natalidad)

PROBLEMÁTICA. Crecimiento exponencial de población

PÁG. 27, ACTV. 22 LIBRO. Observa las tres gráficas de la derecha. a) Qué tienen en común? A qué modelo o etapa del modelo de crecimiento de una población se asemejan? b) Qué tipo de bucles dominan el comportamiento de estos sistemas? Podrán seguir evolucionando de la misma manera indefinidamente?

ALTERNATIVAS A CRISIS AMBIENTAL. Modelos de crecimiento 1. Desarrollista. Prima el desarrollo económico y crecimiento económico sobre el sistema ecológico. Típico modelo desarrollista (insostenible) 2. Conservacionismo (ultraconservacionismo, modelo ultraconservacionista). Prima la conservación del medio natural sobre el desarrollo económico. Se propone detener el desarrollo económico ( crecimiento 0 ). No convence a países en vías de desarrollo 3. Desarrollo sostenible (modelo sostenible). Informe Brundtland 1989; aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Conferencia de Naciones Unidad sobre Desarrollo y Medio Ambiente, Río de Janeiro 1992) (PÁG 56 LIBRO)

Crisis ambiental ALTERNATIVAS A CRISIS AMBIENTAL Desarrollo sostenible. VER TABLA PÁG. 56 Implica sostenibilidad económica, ecológica y social. Evita sobrepasar la capacidad de carga de la Tierra Persigue un equilibrio del sistema socioeconómico con los sistemas naturales Países desarrollados; limitar consumo de recursos por persona Países en vías de desarrollo; mejorar calidad de vida /aumentar consumo de recursos por persona) pero siguiendo un modelo sostenible de crecimiento, uso y consumo Depende de factores económicos, sociales y ambientales

ALTERNATIVAS A CRISIS AMBIENTAL Desarrollo sostenible. Problema; la sostenibilidad depende de la población, y ante un crecimiento poblacional aumenta la explotación de los recursos (que supera su tasa de renovación y la tasa de emisión de residuos (que sobrepasan tasa de asimilación del medio)

ALTERNATIVAS A CRISIS AMBIENTAL Desarrollo sostenible. Ejemplo de indicador de sostenibilidad; HUELLA ECOLÓGICA o Área del territorio (en ha.) ecológicamente productivo (cultivos, pastos, etc.) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida o Dentro del modelo de desarrollo sostenible, se pretende reducir la huella ecológica o Puede emplearse a escala individual o poblacional (ciudad, comunidad, país, etc.) Mide tu huella ecológica Huella ecológica 2

Ejemplo de indicador de sostenibilidad; HUELLA ECOLÓGICA

Ejemplo de indicador de sostenibilidad; HUELLA ECOLÓGICA

Desarrollo sostenible. Uso sostenible de recursos (PÁG. 57) Criterios de Daly: o Para r. renovables, tasa de explotación < tasa de regeneración o recuperación del recurso o Para r. no renovables, su explotación debe llevar aparejada una inversión compensatoria en la creación de un sustituto renovable o Tasa de emisión de residuos < tasa de asimilación de éstos por parte de ecosistemas naturales o Capital natural de los ecosistemas no puede verse reducido (degradado) por el uso humano de los recursos naturales, pues afecta a su capacidad de proporcionar recursos y renovarlos o Dar prioridad a tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (utilidad) en lugar de buscar tecnologías que incrementen la cantidad de recursos extraídos

Desarrollo sostenible. Principales rasgos: Desarrollo perdurable en el tiempo y en equilibro con sistemas naturales Derecho al desarrollo tanto para generación presente como para futuras generaciones (solidaridad intergeneracional) La población mundial no puede exceder la capacidad de carga de medio Persigue la sostenibilidad económica, ecológica y social (equidad entre individuos, salud, etc.) Uso sostenible de recursos renovables, tasa de regeneración > tasa de explotación Tasa de emisión de residuos no puede exceder tasa de asimilación del medio Inversión en nuevas tecnologías que impliquen menor impacto y uso mas eficiente de recursos (p.ej. Sustituir rec. no renovables por renovables)

Desarrollo sostenible. A modo de resumen, principales rasgos:

EJERCICIOS PÁG. 38, ACTV. 23 Corregir error del libro PÁG. 38, ACTV. 24 PÁG. 38, ACTV. 30