FAUVISMO, EXPRESIONISMO, ABSTRACCIÓN

Documentos relacionados
Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA

EVOLUCIÓN DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX

VIAJE A NORUEGA CURSO

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa "San José- Liniers"

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

1-Características generales del impresionismo. Contexto. Los pintores impresionistas rechazan el academicismo del arte oficial que se exhibe en los

El Fauvismo aprox.

PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán

vanguardias artísticas Impresionismo Puntillismo Fauvismo Cubismo Surrealismo expresionismo

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

Objetivos. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo 16/05/2011

FAUVISMO, CUBISMO Y FUTURISMO

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

UNIDAD DIDÁCTICA 18: IMPRESIONISMO Y ARTE DE FIN DEL SIGLO XIX

ARTE DEL SIGLO XX ARQUITECTURA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX LA BAUHAUS

Características generales

UNIDAD DIDÁCTICA 18: LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS

Vanguardias artísticas del siglo XX

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

El Fauvismo la saturación del color aprox.

TEMA 15. ARTE DEL SIGLO XX HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LAS VANGUARDIAS

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1

Instituto Sagrado Corazón A-111

ARTE DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIAS Y LOS ISMOS.

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

ARTE DEL SIGLO XX INTRODUCCION 15/06/2010. Lic. Myriam Cecilia Vergara Otaegui

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

Objetivo. color (complementario) formas (abiertas y cerradas) luz y sombra (OA 2)

Orígenes y planteos históricos sobre el movimiento Cubista. Puntos de encuentro y desencuentro entre Pablo Picasso y George Braque

T.P. 1 Análisis de Obra

ARTES FIGURATIVAS DE LA 1ª MITAD DEL S.XX VANGUARDIAS HISTÓRICAS

EL Grito. Edvard Munch Imagen de dominio público vía Wikipedia. Laocoonte. El Greco Las Señoritas de Avignón. Picasso

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

PINTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Elementos de Historia del Arte UPSO Salliqueló Prof. Carolina Heredia

CUBISMO (Paris) Influencias previas: Primera Vanguardia del Siglo XX

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

EL ARTE DEL SIGLO XX (SEGUNDA PARTE)

Cuadernillo de trabajo

Guía de Examen Final y Extraordinario

UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA ESPECIAL DE PLÁSTICA. NIVEL DE EDUCACIÓN: General Básica Expresión Dinámica y Tecnología

El alumno deberá elegir una de las dos opciones que se le proponen, A o B.

EL CUBISMO. Entre 1907 y 1914 Pablo Picasso y George Braque lideraron un movimiento con gran influencia en el arte del siglo XX.

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS Historia Universal del Arte

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA

Arte y Estética 2. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org

Las vanguardias históricas

El alumno deberá elegir entre el ejercicio A o el ejercicio B. Cada pregunta tiene una puntuación máxima de 2 puntos

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS OTRAS TENDENCIAS RECIENTES ASIGNATURA: VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

PAISAJE, Modifiquemos el paisaje

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

EL ARTE DE VANGUARDIA PICTÓRICA

EXPRESIONISMO ( )

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

formado por jóvenes artistas que se unirían con el objetivo de romper con las manifestaciones culturales del momento en España.

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

PICASSO desde la formación n hasta el Surrealismo

El arte del siglo XX: vanguardias históricas y últimas tendencias.

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

GUÍA DE TRABAJO. Área EDUCACION ARTISTICA ARTES PLASTICAS Grado : SEXTO Período SEGUNDO Guía No. 2 Tema ARTE GRIEGO PROPORCIÓN, RELIEVE Y MITOLOGÍA

A) La ruptura cromática, el Fauvismo ( ) 1- Cómo fue percibida la pintura fovista por la crítica? La percepción del fovismo por la crítica no

TEMA XX: LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: EN EL SIGLO XX LAS ARTES FIGURATIVAS EXPERIMENTAN UNA PROFUNDA

Abrir caminos. Propuesta didáctica

Puente Jinete azul Nueva objetividad

EL ARTE DEL SIGLO XIX.

Para Realizar una obra de arte visual entonces se necesitan:

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Artes plásticas en el camino a la actualidad

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Que es el surrealismo?

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER AREA DE EDUCACIÓN ARTÌSTICA. DOCENTE: Wilson García Vera GUÍA: 2 LENGUAJE: Pintura GRADO: 7º

Trabajo Practico N 4 3 entrega: Album Postimpresionismo, Dadaismo, Cubismo y Fauvismo

Curso requerido: Ninguno Período Lectivo: agosto-octubre 2004 :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER AREA DE EDUCACIÓN ARTÌSTICA. DOCENTE: Wilson García Vera GUÍA: 2 LENGUAJE: Pintura GRADO: 8º

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

De que manera las diferentes expresiones artísticas mejoran el aprestamiento espacial? Crea nuevas formas de expresión artística a nivel corporal

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

Olimpíadas del conocimiento. Disciplina ARTE. Material de lectura para la Tarea 1. El Arte es una manera de decir cosas sin usar palabras.

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

Transcripción:

FAUVISMO, EXPRESIONISMO, ABSTRACCIÓN

FUTURISMO (1909) DADAISMO (1916) IMPRESIONISMO (1874) ( Manet, Monet, Pissarro, Renoir, Degas ) NEOIMPRESIONISMO Seurat, Signac (Puntillismo) POSTIMPRESIONISMO (1880) CEZANNE GAUGUIN VAN GOGH TOULOUSE LAUTREC CUBISMO FAUVISMO EXPRESIONISMO ALEMÁN (1907-9) (1906) (1905)

MARCO HISTÓRICO Las primeras vanguardias, las llamadas históricas, se desarrollan desde comienzos de siglo hasta la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo queda condicionado por las cesuras que imponen los enfrentamientos bélicos. El siglo XX es un momento de crisis periódicas, de guerras, de grandes aportes científicos y del pensamiento. Comienza con la publicación en 1902 de La Interpretación de los sueños, de S. Freud, con una aportación revolucionaria del estudio del subconsciente humano, y con la definición de Teoría de la relatividad, en 1907, por Einstein, que desmontaba gran parte de la física tradicional. A partir de ahí se suceden con ritmo incesante, descubrimientos que han transformado profundamente la vida del hombre y de su concepción del mundo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES 1) Proclaman sus ideas en intenciones mediante manifiestos escritos. 2) Pretenden destruir la imagen pictórica tradicional. Rechazan los modelos tradicionales de representación y sus valores: perspectiva, modelado, claroscuro niegan un modelo universal de belleza. 3) Crean nuevos lenguajes artísticos alternativos. 4) Estos nuevos lenguajes, difícilmente inteligibles y hasta herméticos, provocan un divorcio con el gran público pues exigen de éste un mayor esfuerzo intelectual para la comprensión de la obra. 5) Proclaman la autonomía del arte frente a la naturaleza. 6) Tienen una vida efímera, pero su influencia pervive en movimientos posteriores.

FAUVISMO Antecedente GAUGUIN Y VAN GOGH MATISSE DERAIN VLAMNICK DUFY

Fauvismo A finales de 1905. Un crítico de arte pasea por las estancias donde se presenta el Salón de Otoño Una parte de los cuadros que forman la exposición producen en el crítico una fuerte conmoción. Le resultan tremendamente desagradables, mal realizados, sin ninguna profesionalidad y con colores chillones. Para calificar lo que ha visto no se le ocurre otra denominación mejor que la de cuadros "fauves" (fieras). Así fue como Louis Vauxcelles dio nombre, aún sin quererlo, a un nuevo movimiento pictórico, una de las primeras vanguardias artísticas del siglo XX: el fauvismo. El arte de las fieras.

Características del fauvismo Afán decorativo, al que supeditan la línea y el color Violencia del color, utilizado de forma arbitraria. Color aplicado en manchas planas, y desinterés por la apariencia tridimensional. La luz es la propia del color, no hay focos. Figuración de apariencia un tanto primitiva, de composiciones sencillas, con un tono amable y optimista. Reaccionan contra los postulados impresionistas El objeto principal de la pintura no ha de ser la luz, sino el color Las mezclas en la paleta resultan innecesarias; la pintura tal como sale del bote. Colores puros, planos, vivos, llamativos, sin mezcla que los contamine Pero para que los colores no se "peleen" hace falta dibujar, marcar los contornos de las figuras. Recuperación del color

El color es plano, el espacio es plano en el cuadro, de manera que la perspectiva va a perderse en manos del color, la profundidad deja casi de existir y además no existen focos de luz que organicen la superficie pictórica Contenidos Temas convencionales: bodegones, paisajes, interiores, figura humana, retratos Aspectos fórmales. Tiene sus antecedentes en Van Gogh, Gauguin, arte primitivo, arte japonés Liberación del color y de la forma (relación con el Expresionismo) Dibujo: línea marcada, a veces se independiza del color Color: Puro, atrevido, violento. Sin relación con la realidad. Aplicado en grandes zonas.sirve para definir formas y para expresar sentimientos. Trata de eliminar la perspectiva, aunque no se consigue en todos los casos

MATISSE: Crea el Fauvismo y encarna sus características, pureza de estructuras, utilización de colorido vibrante, figuras simplificadas, supresión de la perspectiva en algunas ocasiones Madame Matisse La danza La mujer del sillón DERAIN: Color puro, aplicado en líneas cortadas por medio de pinceladas rápidas e impetuosas, contornos simplificados. Pintura alegre y vitalista El puente de Waterloo VLAMINCK: Exaltado, color exuberante, se desliga del mundo real objetivo. Árboles rojos DUFY: Independiza el color y la forma

HENRY MATISSE (1869-1954) Matisse nació en Le Cateau-Cambrésis, en el norte de Francia, el 31 de diciembre de 1869. Líder del fauvismo. Está considerado como una de las grandes personalidades en la configuración del arte del siglo XX, maestro a la hora de expresar sentimientos a través del uso del color y la forma. La verdadera liberación artística de Matisse, en términos del uso del color como configurador de formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Paul Gauguin, Paul Cézanne y Vincent van Gogh. Matisse adoptó la técnica puntillista pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. Hacia 1905 había producido unas imágenes cuya audacia cromática rompía con todo lo anterior. Entre estas obras destaca Raya verde (Madame Matisse; 1905).

Desde 1920 hasta su muerte, Matisse pasó mucho tiempo en el sur de Francia pintando escenas locales de colorido fluido y brillante. Matisse murió en Niza el 3 de noviembre de 1954. A diferencia de otros artistas, tuvo un reconocimiento internacional durante su vida, gozando del favor de los coleccionistas, críticos de arte y de la generación de artistas más jóvenes.

A. DERAIN VLAMINCK DUFY

DUFY

EXPRESIONISMO ANTECEDENTE GOYA, VAN GOH MUNCH (NORUEGO) ENSOR (Belga) KILMT KOKOSCHA (Austriaco) EL PUENTE NOLDE KLEE /Alemán)

CARACTERÍSTICAS DEL EXPRESIONISMO 1- primacía de la expresión subjetiva del pintor. El arte deja de considerarse una representación para convertirse en expresión del estado de ánimo, del instinto, de la voluntad. 2- esta expresión de lo subjetivo lleva a la deformación, la exageración, la distorsión. 3- primacía de lo cromático, pero no con un afán decorativo sino expresivo, tanto utilizando colores intensos y estridentes como colores oscuros, pardos o grises. 4- pincelada violenta, empastada, agresiva. 5- la temática tiende hacia lo prohibido, lo morboso, lo pervertido, lo sexual, lo agobiante. Consideran que la sociedad está enferma y corrompida, y denuncian la alienación dramática del hombre rodeado de un entorno agresivo

Pintores expresionistas EDUARD MUNCH: pintor noruego cuya producción ofrece una visión extraordinariamente pesimista del mundo. Sus temas claves son la soledad, la enfermedad, la incertidumbre JAMES ENSOR: pintor belga cuyos lienzos, de vigorosas pinceladas y empastes, presentan una acumulación alucinante de máscaras, calaveras y monstruos GUSTAV KLIMT: Cuadros suntuosos, ornamentales, de gran elegancia, fuerte carga erótica y morbosa bajo su apariencia decorativista OSKAR KOKOSCHA: importante retratista Refleja los rasgos de carácter en los rasgos anatómicos. Pincelada gruesa, suelta, vigorosa NOLDE autor de obras religiosas de intensa expresividad vulgarizadora, como La Cena.

Un segundo grupo expresionista surgió en Munich en 1910, con un planteamiento menos agresivo pero más romántico y simbólico: es el grupo Der Blauer Reiter (El Jinete Azul) Bajo la dirección del ruso Kandinsky (que por aquellos años derivó ya hacia la abstracción expresiva). Otros miembro del Jinete Azul fueron: Marc (el sueño), que pintó una temática animalística, con colores simbólicos que le aproximan al Fauvismo, Klee que, a veces practicó la abstracción. MUCHOS DE ELLOS DESEMBARCARON EN LA ABSTRACCIÓN

E.MUNCH

J. ENSOR

G.KLIMT

OO O.KOKOSCHKA

Grupo Der Blauer Reiter (El Jinete Azul)

OO KANDINSKY

OOPAUL KLEE

CUBISMO ANTECEDENTE CEZANNE Y SEURAT PICASSO JUAN GRIS BRAQUE LEGER

CUBISMO Casi a la vez que el Fauvismo, surge otra vanguardia que construye un nuevo lenguaje desde una óptica radicalmente diferente. Los cubistas se basan en la línea, la forma, el intelecto y el orden. Como antecedentes podemos aludir al puntillismo de Seurat y a la obra racionalista de Cezanne, integrantes ambos en la tendencia metódica y ordenada del postimpresionismo. El punto de partida suele situarse en 1907, fecha en que Picasso acaba Las Señoritas de Avignon que sienta las bases del nuevo lenguaje, y Braque pinta una serie de paisajes Casas de L Estaque, inspiradas en Cezanne. El término cubismo procede del crítico Luis Vauxcelles que decía, refiriéndose a la obra de Braque, que parecían cubos.

CARACTERÍSTICAS DEL CUBISMO 1- Es una pintura intelectualista que trata de plasmar las cosas no como las vemos sino como sabemos que son, con un esencia geométrica, olvidando emociones y sentimientos. 2- Reduce las formas y los volúmenes a sus esquemas geométricos básicos. Para ello descompone los objetos a los que representa en visión simultánea que sintetiza diferentes puntos de vista. 3- Recupera la línea y los planos y elimina la perspectiva renunciando a la ficción del espacio y del modelado. 4- En un primer momento simplifica el color en una visión casi monocroma de tonos neutros castaños, grises y pardos. A partir de 1912, comienzan a utilizar otros materiales periódicos, etiquetas - insólitos hasta el momento para un cuadro: los collages.

Los creadores del cubismo son Picasso y Braque, pero otros pintores y escultores incorporan sus ideas artísticas: JUAN GRIS (español)desarrolla de forma más estricta e intelectual que sus propios creadores, en obras (varias Naturalezas muertas, por ejemplo) en que resulta muy difícil reconocer los objetos. FERDINAND LEGER, se especializa en la pintura de obreros y máquinas (los constructores): simplifica las formas al modo cubista pero las recompone con apariencia volumétrica, profundidad que acentúa mediante el empleo de colores brillantes: combina el cubismo y el realismo

JUAN GRIS JUAN GRIS F. LEGER

FUTURISMO BOCCIONI SEVERINO P. Metafísica G.CHIRICO

FUTURISMO En 1909 el italiano Marinetti publica en Le Figaro, el primer manifiesto futurista donde afirma: Queremos exaltar el movimiento agresivo, el febril insomnio, el salto peligroso, el bofetón, el desafío a las estrellas ( ), glorificar la guerra ( ) y el desprecio de la mujer Esta agresividad le llevaría, andando el tiempo, hasta el fascismo. Es también famosa su afirmación de que un automóvil de carreras es más hermoso que la victoria de samotracia Los pintores futuristas como BOCCIONI.Carra, Balla, SEVERINO Buscan la embriaguez del movimiento, representar la velocidad como si se tratara de una secuencia cronográfica; para ello analizan y descomponen las formas como en los cubistas y las construyen multiplicando las líneas y detalles para dar la sensación de movimiento simultáneo

El futurismo muere con la primera guerra mundial y, tras él, surge en Italia un movimiento antitético: la pintura metafísica. PINTURA METAFÍSICA Artistas como DE CHIRICO pintan plazas y calles desiertas y silenciosas, de inacabables perspectivas, pobladas por escasos personajes que parecen maniquíes, en las que impera la calma y el vacío

BOCCIONI

G. CHIRICO

G. CHIRICO

SURREALISMO Antecedente EL BOSCO CHAGAL MAGTRITTE DALI MAX ERNS

SURREALISMO Surge como una corriente literaria dirigida por los poetas franceses Aragon, Eluard, y sobre todo Breton. Fue este último quien publicó el Manifiesto del Surrealismo en 1924, y al año siguiente se celebró la primera exposición de pintura. Igual que dadá, el surrealismo es un movimiento no sólo artístico y literario sino ético, cuya moral se opone a la de la moral establecida. Se caracteriza por: 1- propugnan la teoría de lo irracional en el arte. Reivindican la imaginación y el mundo de lo inconsciente. 2- no tuvieron un lenguaje artístico formal unitario. 3- reivindican el automatismo, es decir, dejar correr la mano o la mente al flujo de lo inconsciente. 4- usan el collage, el frottage (frotar un lápiz sobre papel colocado sobre una superficie con irregularidades), objetos tridimensionales 5- tuvieron desde el principio una actitud provocadora contra la tradición Temas: lo incongruente, lo insólito, lo físicamente contradictorio, lo onírico, lo perverso, lo absurdo, lo inquietante

M. CHAGALL

M.CHAGALL

M.CHAGALL

R.MAGRITTE

R.MAGRITTE

MAX ERNS E

DADAISMO Fue en Zurich, en 1916, en el café cabaret Voltaire, donde se reunía una tertulia y artística de refugiados de varios países que huían de la guerra, cuando se funda este movimiento. En él formaban parte el poeta Tzara y el pintor y escultor Arp. Se caracterizan por: 1- Incoherencia: niegan el arte mismo, porque forma parte del orden establecido. Casi al mismo tiempo, Duchamp, Ray y Picabia fundaron en nueva York un grupo similar. Conjuntamente elaboraron un manifiesto (1918). Más que un estilo artístico es un movimiento de protesta y de condena de la guerra. Tiene una actitud destructiva de todos los valores aceptados: patria, religión, cultura, con gran agresividad, incluso hacia quienes visitaban sus exposiciones. 2- Propugnan la libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público. 3- Cualquier objeto cotidiano, incluso de desecho, puede ser objeto artístico: así realizan collages, fotomontajes, mezan color con objetos volumétricos adheridos, etc.

MARCEL DUCHAMP DUCHAMP empleó los Ready Made (objetos encontrados) como ruedas de bicicleta (Rueda de bicicleta), tazas de urinario (la fuente); pintó bigotes a una reproducción de la Gioconda, etc. Es la aceptación de lo absurdo, de lo irracional. Su obra más importante (1923), que él sólo consideró acabada cuando el azar quebró el cristal en que estaba pintada, fue el Gran Vidrio, una de las pinturas más influyentes en el arte contemporáneo. A partir de 1921, dadá empieza a declinar, pero su semilla tendrá continuidad en el surrealismo.